04/17/24

Journals on Migration Studies

Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, ha publicado el artículo titulado «Journals on Migration Studies Published in Spain: a 21st Century Panorama», en el número 20 de la revista Archivio storico dell’emigrazione italiana.

El artículo presenta y analiza las publicaciones actualmente existentes en España, especializadas en los estudios migratorios en su sentido amplio, tanto históricos como presentes.

01/31/24

La traducción de coniux y uxor

Miguel Ayerbe Linares, investigador de este grupo, ha publicado el artículo titulado «La traducción de coniux y uxor referidos a la Virgen María en las traducciones de los evangelios al inglés antiguo», en la revista Hermeneus, en enero de 2024.

Estudios previos han puesto de manifiesto que en traducciones del Nuevo Testamento a algunas lenguas germánicas antiguas se constata el uso de un término distinto para hacer referencia a «mujer casada, esposa», según sea el referente la Virgen María, por un lado, o cualquier otra mujer, por otro. Como explicación para esta distinción terminológica en las diferentes lenguas germánicas en calidad de lenguas meta, se ha propuesto la necesidad de salvaguardar lingüísticamente la perpetua virginidad de María. En una línea similar, el objetivo del presente artículo consiste en analizar los términos empleados en traducciones del Nuevo Testamento a diferentes dialectos del inglés antiguo para referirse a la Virgen María como mujer casada, comparándolos con los usados en los mismos textos para referirse a otras mujeres en idéntico estado, con el fin de comprobar si la Virgen María recibe un tratamiento distinto cuando se hace referencia a ella como esposa.

El artículo, publicado en abierto, está disponible en este enlace.

12/13/23

Literatura caballeresca germánica

Miguel Ayerbe Linares, investigador de este grupo, ha publicado el artículo titulado «La separación de los esposos vista por la mujer en la literatura caballeresca germánica y romance de la Edad Media: un análisis comparado», en la revista Neophilologus, en diciembre de 2023.

El artículo se centra en un análisis novedoso sobre el matrimonio y la relación entre esposo y esposa en la literatura medieval, a través de la perspectiva del discurso de las conversaciones entre un caballero y su dama antes de la partida de aquél en busca de aventuras, por ir a la guerra o por cualquier oto razón. Estudia para ello casos en textos medievales de caballería en islandés, alemán, francés, catalán y español.

El artículo, publicado en abierto, está disponible en este enlace.

11/2/23

Prácticas económicas y políticas neoliberales en Argentina y Chile

 

Gonzalo Andrés García Fernández, colaborador externo de este grupo, es el autor junto con Liu Yang del artículo titulado «Prácticas económicas y políticas neoliberales en Argentina y Chile (1970-2001). Una reflexión teórica comparada», publicado en el número 62 la revista Historia Actual Online.

Tanto Chile como Argentina tienen una historia de neoliberalización, pero mientras que las reformas neoliberales trajeron el malestar social a Argentina en 2001 tras el «milagro económico» de Menem, en los últimos años Chile ha decidido poner fin a una era neoliberal a través de un plebiscito de nueva Constitución. Un solo elemento no es suficiente para explicar esta diferencia. Por esta razón, en este artículo explicaremos lo que el neoliberalismo ha supuesto para la historia de ambos países en términos de «capacidad estatal». El coste que paga la sociedad por la neoliberalización no es sólo la desigualdad social o económica, sino también el daño a la capacidad del Estado para que este se siga desarrollando.

El artículo puede consultarse en este enlace.

10/26/23

Migraciones femeninas entre España y América en perspectiva sociocultural

 

Marcela Lucci, colaboradora externa del grupo, ha coordinado junto con Carlos Arturo Reina Rodríguez el monográfico titulado «Migraciones femeninas entre España y América en perspectiva sociocultural. Siglos XIX-XX» en el número 59 (2023) de la revista Cuadernos de Historia del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

El monográfico reúne trabajos sobre las mujeres emigrantes y exiliadas españolas en América Latina entre los siglos XIX y XX con el fin de estudiar su impronta en ámbitos como el trabajo, la sociedad, la política, la cultura y la vida cotidiana. Plantea investigaciones que permiten definir las tácticas para preservar, en experiencias tan disímiles como la emigración y el exilio, sus raíces culturales y las estrategias que desarrollaron para incorporar nuevos valores de la sociedad de acogida. Se trata de una aproximación desde escenarios comparativos que resalta el papel de las mujeres integrándola a la experiencia masculina, al tiempo que narra aspectos, cambios, dificultades, de un proceso social importante, injustamente olvidado.

En el monográfico se publica «La mujer como ícono en el periodismo catalán para América: la representación femenina en la plástica de las revistas Mercurio y Ressorgiment. 1910-1938», de Marcela Lucci (PVEAVRA-UPV/IHE-PUCA), que analiza el contenido plástico de la revista iberoamericanista Mercurio de Barcelona y de la catalanista Ressorgiment de Buenos Aires entre 1910 y 1938 para estudiar la representación femenina en la percepción identitaria de las publicaciones, en su rol de punto de encuentro entre España y América en general y, concretamente, como espacio de difusión de las representaciones culturales de Cataluña en el ámbito iberoamericano.

La revista puede consultarse en este enlace.

10/6/23

En busca de los fundamentos político-teóricos del imperialismo informal español

 

Mikel Gómez Gastiasoro, investigador en formación de este grupo, acaba de publicar el artículo titulado «En busca de los fundamentos político-teóricos del imperialismo informal español» el en volumen nº 31 de la revista científica Naveg@merica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas.

A lo largo de este artículo se comparan los fundamentos del imperio informal en los casos británico y francés con el caso español. Partiendo de la bibliografía más actual que ha abordado los dos casos de referencia, se toma como ejemplo a los principales ideólogos de la expansión ultramarina posterior a las guerras napoleónicas. Después, se abordan los intentos reformistas borbónicos del siglo XVIII, los proyectos de independencia controlada y los proyectos de confederación elaborados durante el primer cuarto del siglo XIX. Los puntos en común entre estos autores y propuestas, que expusieron los pilares de la apertura forzosa de mercados extranjeros y el control indirecto de territorios, son aquellos que la historiografía toma como propios del imperio informal. A pesar de que solamente en los casos británico y francés se hayan elaborado trabajos generales sobre el imperio informal, el caso español también parece resultar propicio.

El artículo puede descargarse en este enlace.

10/2/23

De venderesas y tenderas

 

Alberto Angulo Morales, investigador de este grupo, acaba de publicar el artículo titulado «De venderesas y tenderas de coloniales. Los géneros ultramarinos y el emprendimiento femenino en las provincias exentas (siglos XVIII-XIX)» en la revista Obradoiro de Historia Moderna (númeero 32, 2023).

Las obras de algunos jesuitas del norte peninsular del setecientos trazan alrededor de la mujer un discurso vinculado al desarrollo de una «cultura de consumo» de coloniales que hacía peligrar la continuidad de los esquemas culturales tradicionales. La literatura de época, los relatos de viajeros y la documentación notarial ayudan a calibrar la imagen que sobre la mujer emprendedora se genera en el horizonte cultural del largo siglo XVIII. Este trabajo se centra en el emprendimiento femenino expresado en la presencia activa de la mujer en el mundo (legal e ilegal) de la comercialización de los productos coloniales (tabaco y cacao). Bajo los títulos de venderesas y tenderas, los coloniales abrieron unos seguros niveles de ingresos a las mujeres que intervinieron en su comercialización y producción. Una sociedad que consumía ávidamente tales productos ultramarinos no básicos para la subsistencia de sus familias. En este sentido, las tenderas alavesas y vizcaínas, al igual que las «venderesas» de tabaco guipuzcoanas, serán el principal objeto de análisis. Estas mujeres —solteras, casadas o viudas— aparecen como titulares de un negocio, es decir, de una empresa (tienda o lonja). Las entrañas de alguna de estas tiendas (productos, créditos, clientela y contrabando) permitirá comprender con mayor precisión la relevancia de estas emprendedoras femeninas y el impacto de los coloniales en el área de las Provincias Vascas del XVIII e inicios del XIX.

El artículo puede descargarse en este enlace.

06/16/23

Artículos de Marcela Lucci

 

Marcela Lucci, colaboradora externa de este grupo, acaba de publicar sendos trabajos científicos.

Por un lado está el artículo titulado «Prensa étnica irlandesa y catalana en Buenos Aires durante la década de 1870», en colaboración con María Eugenia Cruset, publicado en ODISEA. Revista de Estudios Migratorios, 9, 2022. El artículo puede consultarse en este enlace.

Por otro lado está el capítulo de libro titulado «La representación visual femenina en la Revista Comercial Hispanoamericana Mercurio. 1901-1938», En Érica Sarmiento y Karoline Carula, IMIGRAÇAO, TRABALHO E GENERO (1870-1930), RIo de Janeiro, Muad, 2023.

06/12/23

Ciudadanía, elecciones y movilización política en Cuba durante el Trienio Liberal

 

Alain J. Santos Fuentes, investigador en formación de este grupo, ha publicado el artículo titulado «Ciudadanía, elecciones y movilización política en Cuba durante el Trienio Liberal (1820-1823)» en el volumen 83, número 287 de Revista de Indias (2023), que acaba de aparecer, dentro del dossier monográfico titulado El Trienio Liberal en su dimensión bihemisférica y ultramarina.

La puesta en marcha del sistema representativo en Cuba durante el Trienio Liberal estuvo marcada por la agitación y la movilización casi permanente de la ciudadanía. Tanto en La Habana como en el resto de poblaciones de la isla, el calendario electoral se vio alterado por sucesivas anulaciones totales o parciales de los resultados, lo cual generó un ambiente de crispación política que inquietó a las élites y autoridades. Este trabajo busca reconstruir ese proceso, casi desconocido por la historiografía, a través de diversas fuentes electorales.

Se puede descargar la versión en PDF del artículo en este enlace.

04/21/23

Los vascos y la esclavitud

 

Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, ha coordinado junto con Martín Rodrigo y Alharilla el número monográfico de la revista Vasconia (nº 47, 2023) dedicado al tema de «Los vascos y la esclavitud».

Además de la presentación, firmada por los dos coordinadores del volumen, en este se incluyen los siguientes artículos:

– Jon Ander Ramos Martínez y Ana Isabel Ugalde Gorostiza. «Manuel Calvo y Aguirre, entre el hotel y la casa de los pobres de Portugalete».

– María del Carmen Cózar. «Matía, Menchacatorre y Cía, y su participación en el negocio de culíes (1847-1859)».

– Maxime Toutain. «Julián de Zulueta, ¿el rey de los negreros? Reflexión etnográfica en torno a la memoria de la esclavitud en el País Vasco».

– Juan A. Inarejos Muñoz. «La fortuna indiana de Juan José Amunategui y la memoria de la esclavitud: de la Torre del reloj de Busturia a sus posesiones en La Mancha».

– José Antonio Azpiazu Elorza. «Reflexión sobre la percepción vasca del esclavismo en el pasado y en la actualidad».