07/16/20

Cinema e representações nas Américas

 

El 15 de julio de 2020 tuvo lugar una nueva edición del Ciclo de Debates Online «Populações vulneráveis, estado é sociedade» organizado por el Laboratório de Estudos de Imigração (LABIMI) de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (Brasil), bajo la dirección de Érica Sarmiento (colaboradora externa de este grupo). En esta ocasión el título del debate fue Cinema e representações nas Américas, y en él participaron como ponentes Iker Arranz Otaegui (California State University) y Óscar Álvarez Gila (PV/EHU), ambos miembros de este grupo, junto con Juliano Gonçalves da Silva (Universidade do Estado do Rio de Janeiro).

El evento se retransmitió en directo a un total de 100 participantes registrados, y simultáneamente se emitió a través de la plataforma youtube, donde puede verse el debate en su integridad en este enlace.

02/29/20

Euskal emakumea historian zehar / La mujer vasca a través de la historia

 

2020 urte honetan zehar Bizkaiko Bolibar udalerriarekin batera ikerketa talde honek hainbat ekintza antolatuko ditu, Alex Ugalde taldekidearen zuzendaritzapean, Simon Bolívar Askatzailearen figura abiapuntua hartuta.
Hasierako ekitaldi bezala, Martxoak 8ko emakumearen nazioarteko eguna dela eta, «Euskal emakumea historian zehar» hitzaldia eman zuen martxoaren 6an, hizlaria Iker Echeberria izanik (EHUko doktoregaia, Alberto Angulo bere zuzendaria delarik). Ekitaldiak Simón Bolívar Museoaren eta Bizkaiko Aldundiaren laguntza ere izango du.

A lo largo del presente año 2020 este grupo de investigación va a organizar diversas actividades juntamente con el Ayuntamiento de Bolibar (Bizkaia), bajo la dirección de Ale Ugalde, tomando como punto de partida la figura del Libertador Simón Bolívar.

Como inicio, y con ocasión de la celebración del día internacional de la mujer del  8 de Marzo, se impartió la conferencia «Euskal emakumea historian zehar» («La mujer vasca a través de la historia»), el día 6 de marzo, a cargo de Ikeer Echeberria (doctorando de la UPV/EHU, dirigido por Alberto Angulo). La conferencia cuenta también con la ayuda del Museo Simón Bolívar y la Diputación de Bizkaia.

01/24/20

Revirtiendo el olvido de las mujeres en el material escolar

Andrea Perales Fernández de Gamboa, investigadora de este grupo, ha publicado recientemente el artículo titulado «Revirtiendo el olvido de las mujeres en el material escolar: 50 veces rebelde», que firma junto con María Orcasitas Vicandi, y ha sido publicado en la revista Textos. Didáctica de la Lengua y de la Literatura (número 87, 2019).

En este artículo se analiza la carencia de de referentes femeninos en los libros de texto escolares que dificulta la enseñanza de la igualdad de oportunidades según el currículo de educación elaborado por el Gobierno Vasco. Por ello, las actividades presentadas apuestan por la inclusión de figuras históricas femeninas a través de la reflexión en torno al libro ilustrado 50 veces rebelde / Errebelde 50 bider.

Puede descargarse el texto del artículo, en abierto, en este enlace.

01/22/20

Recensión de «Historias silenciadas. Las mujeres en el movimiento sindical desde 1960»

Se acaba de editar en la Revista de Economía Crítica (número 28, correspondiente al segundo semestre de 2019), la recensión de la obra dirigida por Beltrán Roca y Eva Bermúdez Figueroa: Historias silenciadas. Las mujeres en el movimiento sindical desde 1960, de la que es autora Iratxe Perea Ozerin, investigadora de este grupo.

Como destaca Iratxe Perea en su recensión, «con este libro se contribuye a la ruptura de uno de tantos silencios cuando se trata de la historia de las mujeres. En él abordan el papel de las mujeres en los movimientos sindicales, tradicionalmente ignorado en la investigación científica, tanto en el campo de la sociología, como en la historia, la economía o el derecho». Así, los diversos trabajos recogido en la obra muestran la forma en que estas mujeres vivieron la lucha obrera a lo largo del periodo abordado, mediante un mismo esquema conceptual en cada caso analizado, que incluye tres partes: «historia», en que se contextualiza el relato, «memoria», en el que se relata la biografía de estas mujeres, y «representaciones», en el que «se analiza el modo en que las sindicalistas interpretan sus biografías, el activismo, los sindicatos, el mundo, la desigualdad y el poder».

Se puede consultar el texto de la recensión en este enlace.

 

12/13/19

50 veces rebelde

Andrea Perales Fernández de Gamboa, incorporada como miembro a este grupo, es una de las coautoras del libro 50 veces rebelde, publicado en 2019 por la editorial Erein.

Este libro narra las historias de 45 mujeres y 5 colectivos vascos que han contribuido significativamente al desarrollo y bienestar de nuestra comunidad. Nos cuentan historias desde que somos niñas. Princesas en sus castillos, brujas que comen niños… pero se olvidan de contarnos sobre todas esas mujeres que han trabajado por y para sus familias y comunidades, mujeres que han llegado a cambiar la historia con sus descubrimientos, sus retos o su forma revolucionaria de pensar, actuar y defender los derechos de la sociedad en la que viven. En este libro contamos historias de mujeres, guerreras, valientes, trabajadoras, transformadoras, que viven y piensan en comunidad. Pero sobre todo, mujeres rebeldes.

El libro fue presentado en diversos medios de comunicación, en concreto en el programa Gipuzkoa en la Onda (Onda Cero, Donostia-San Sebastián, 5 marzo 2019), en Radio Bilbao (27 marzo 2019) y en el programa Grafitti de Radio Euskadi (momento al que corresponde esta imagen).

10/14/19

La mujer en la Edad Media

José Rodríguez Fernández, miembro del grupo, presentó la ponencia titulada «La mujer en el abastecimiento de agua de las villas vascas bajomedievales y modernas: entre la visibilización y la prohibición», en el congreso La Mujer en la Edad Media: espacios femeninos en la Península Ibérica medieval, que tuvo lugar en Madrid los días 9 y 10 de octubre de 2019, organizado por el grupo de investigación ITEM (Identidad y Territorio en la Edad Media), la Universidad Rey Juan Carlos y la Sociedad Española de Estudios Medievales.


 

 

10/25/18

Edurne Arostegui habla sobre las mujeres vascas en Estados Unidos en La Casa de la Palabra

El día 24 de octubre de 2018, el programa “La casa de la palabra” de Radio Euskadi, dirigido y presentado por Roge Blasco, dedicó uno de sus apartados a entrevistar a Edurne Aróstegui para hablar sobre la emigración de las mujeres vascas al oeste de Estados Unidos en los siglos XIX y XX.

El programa puede oírse en este enlace.

08/16/18

El curso de verano Migración y movilidad en la comunidad vasca en el exterior en la prensa.

El profesor Óscar Álvarez Gila fue invitado como ponente en el curso de verano «Migración y movilidad en la comunidad vasca en el exterior», organizado dentro de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, los días 12 y 13 de julio de 2018, promovido por el Gobierno Vasco.

Se informó sobre este curso en la prensa tradicional y en internet, en los siguientes lugares:

 

01/10/18

Seminario sobre internet y la enseñanza de la Historia

Óscar Álvarez fue invitado a impartir el seminario (No) apaguen sus móviles. Reflexiones sobre el impacto que tendrá ya tiene la tecnología en la enseñanza de la Historia el día 9 de enero de 2018, dentro de las actividades el doctorado en América Latina y la Unión Europea en el contexto internacional de la Universidad de Alcalá de Henares.

 

Más allá de los juicios prospectivos expresados en formularios y memorandos sobre la renovación didáctica de las aulas universitarias surgidos por doquier en el contexto de la implantación -en el particular contexto de la universidad española- del sistema de Bolonia, creemos que en gran medida se han subestimado -o, al menos, no se han tomado en consideración en su justa medida- las transformaciones que ha experimentado la sociedad en conjunto por causa de la renovación tecnológica en el campo de la comunicación y acceso a la información. El entorno en el que los actuales alumnos realizan su experiencia de aprendizaje es, en este punto, radicalmente diferente al que podían manejar los mismos alumnos apenas dos décadas atrás. Si tomamos como punto de comparación, por ejemplo, la descripción y consejos que Umberto Eco presentaba en su conocido manual “Cómo se hace una tesis”, observaremos hasta qué punto la ubicuidad de internet, unido a la popularización de la posesión de herramientas informáticas y -junto a ello- el aumento exponencial en la capacidad de gestión de información de esas mismas herramientas -según lo establecido por la conocida “ley de Moore”-, ha permitido romper muchas de las barreras que atenazaban, y por lo tanto dificultaban, la difusión del conocimiento.

Frente a esta situación evidente, que ha modificado sin duda de forma radical las pautas y prácticas investigadoras de los profesores universitarios, nos encontramos con la imagen, notablemente generalizada aunque no por ello menos paradójica, de una falta de adaptación de las pautas y prácticas docentes en este mismo sentido. Quizá por desconocimiento, acaso por miedo, o más problablemente por simple postura acomodaticia, los profesores se siguen nos seguimos resistiendo a modificar nuestras seculares tradiciones, que van más allá de la simple preferencia por unas prácticas docentes determinadas, y que a mi entender inciden sobre todo en la misma concepción del papel y las relaciones que deben establecerse en el aula entre el profesor y los alumnos. De este modo, frente a la pérdida del monopolio de acceso a la información, del que disfrutaba el profesor en los tiempos en los que las bibliotecas eran lugares cerrados y lejanos de la experiencia -y las posibilidades- de alumnado, la reacción más habitual entre el profesorado es el establecimiento de diques y cortapisas a la misma realidad. Pero, como dice el refrán, no se pueden poner diques al mar ni puertas al campo: la revolución tecnológica -como otras tantas a lo largo de la historia, comenzando por la misma invención del libro, o la aparición de la imprenta- ha venido para quedarse. El profesor universitario, en este punto, deberá adaptarse a la situación: volviendo de nuevo Umberto Eco, ya no es tiempo de debatirse entre ser apocalípticos o integrados, sino de analizar y tomar en consideración las posibilidades y problemas que los cambios nos han traído.

10/19/17

Plata embustera

En octubre de 2017 la editorial de la Universidad del País Vasco, en su colección de Historia Medieval y Moderna, publicó la obra de Iker Echeberría Ayllón titulada La plata embustera. Emociones y divorcio en la Guipúzcoa del siglo XVIII. Esta obra procede de las investigaciones predoctorales realizadas por el autor, dirigidas por Alberto Angulo Morales, miembro de este grupo de investigación.

Sinopsis:

Cuando el rico indiano Martín de Elgorriaga regresaba a casa para culminar su triunfo, jamás imaginó la envergadura de su fracaso. Y lo mismo le ocurrió a Manuela, su esposa. A los dos meses de casados, huiría del hogar. ¿Qué sacudió sus vidas? El presente trabajo indaga en sus trayectorias, historias que culminan en el largo pleito por divorcio que les unió durante años.

Haciéndose eco del litigio y la correspondencia personal, este trabajo pretende resolver el germen de una disputa, hechos de los que el pleito habla y nunca narra. La obra, deudora de inquietudes académicas vinculadas a la historia de las mujeres, arroja un análisis pormenorizado sobre los derroteros de sus vidas, desde nales del siglo XVII a principios del XVIII. Un viaje que comienza en América, transcurre en San Sebastián, y culmina en la fría Burgos.

La investigación pretende, además de acercarnos al contexto social, analizar el divorcio a principios del Setecientos, unos años donde el matrimonio será objeto de múltiples vacilaciones. Así las cosas, el trabajo procura, en última instancia, acercarnos a uno de los campos historiográ cos más novedosos que han sacudido el ámbito académico internacional durante los últimos años; la llamada historia de las emociones. A través de sus personajes descubriremos que los seres humanos, también en el pasado, fueron, además de racionales, seres emocionales. Porque el sentir, lo creamos o no, también es un proceso histórico que merece ser re exionado.