Andrea Perales Fernández de Gamboa, investigadora de este grupo, coordinó junto con Joaquín José Martínez Sánchez, profesor del Instituto Diamantino Acosta de Sevilla un taller el 29 de octubre, dentro de la feria SIMO Educación, celebrado en IFEMA entre el 28 y 30 de octubre. Su taller, titulado «La IAg como copiloto de pedagogías alternativas: proyectos comunitarios y ecosociales, ABP, ApS, educación expandida” tuvo la estructura de un laboratorio educativo en tres fases: 1) Saliendo del bucle instruccional: ¿cómo se puede usar la IAg en/para el diseño de proyectos de educación social inclusiva? 2) Diseño de perfiles con IAg para organizar un Banco Común de Conocimientos. 3) Diseño de un plan y de guiones para la escritura creativa en culturas urbanas: taller de rap.
Andrea Perales Fernández de Gamboak, talde honetako ikertzaileak, Sevillako Diamantino Acosta Institutuko irakasle Joaquín José Martínez Sánchezekin batera, tailer bat koordinatu zuen urriaren 29an SIMO Educación azokaren barruan, zeina IFEMAn egin baitzen urriaren 28tik 30era. Bere tailerrak, “AIg pedagogia alternatiboen kopilotu gisa: proiektu komunitario eta ekosozialak, PBM, I+Z, hezkuntza hedatua» izenekoak, hezkuntza laborategi baten egitura izan zuen hiru fasetan: 1) Irakaskuntza begiztatik aterata: nola erabil daiteke AIg hezkuntza sozial inklusiboko proiektuak diseinatzeko? 2) Profilak diseinatzea AIg-rekin, Ezagutza Banku Komuna antolatzeko. 3) Kultura urbanoetan idazketa sortzailerako plan eta gidoien diseinua: rap tailerra.
Mikel Gómez Gastiasoro, antiguo investigador en formación de este grupo, participará en el X Congreso internacional de Jóvenes Americanistas «Pasado y presente de un continente», que tendrá lugar en la Universidad de Sevilla del 10 al 12 de noviembre de 2025, presentando la ponencia «Las vinculaciones entre el Pacífico sudamericano y Filipinas tras las independencias (1824-1868)».
Entre los pasados días 22 y 24 de octubre de 2025 se ha celebrado en la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos, sita en el campus de Aranjuez, el Congreso Internacional Convergences and divergences in the relationship between industries and forestry in Europe: conservation, management, uses and environmental impact (14th-19th centuries), organizado por Koldo Trapaga Monchet y Álvaro Aragón Ruano, que ha contado con la financiación de los proyectos “Ayuda fomento de la participación URJC en convocatorias ERC” de la Universidad Rey Juan Carlos (V1558), “Percepción y materialidad de los sistemas socio-ecológicos en la Península Ibérica (siglos XIV-XVIII)” (PID2024-155668NA-100) financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Agencia Estatal de Investigación y FEDER y el Grupo consolidado de investigación de la Universidad del País vasco “País Vasco, Europa y América. Vínculos y Relaciones Atlánticas”.
En el mismo han participado expertos internacionales en Historia Medieval, Historia Moderna, Historia Botánica, Historia de la Minería, Arqueología subacuática, dendrocronología, procedentes de Chequia, Hungría, Estados Unidos, Francia, Italia, Gales, Inglaterra, Polonia, Austria y Portugal, sobre el impacto de las actividades industriales en los bosques y montes europeos. Además de su papel como organizador, Álvaro Aragón Ruano, miembro del Grupo de Investigación, ha presentado una comunicación bajo el título “Ironworks’ and shipbuilding’s impact on forestry pattern changes in the Basque Country (14th-17th centuries)”.
Andrea Perales Fernández de Gamboa, talde honetako ikerlaria, Eskola Hiztun Bila jardunaldiaren XXIX. Edizioan parte hartzera gonbidatua izan da hurrengo hitzaldiarekin: “Kulturartekotasuna bizitzea: irakasleen prestakuntzan behar handi bat”. Ulibarri proiektuaren barruan urtero antolatzen den jardunaldi honetan, EAEko hainbat ikastetxeetako ordezkariak elkartzen dira: ikastola publikoak, Ikastola Elkartekoak, Kristau Eskolakoak eta bestelakoak. Xedea argia da: gure ikastetxeetan euskararen ezagutza, erabilera eta kontzientzia indartzea. Aurtengo gaiak honako hausnarketa proposatu du: «Familia, eskola eta komunitatearen arteko harremanak».
Ezaguna da familia eta eskolatik haratago, eskolaz kanpoko inguruneak (aisialdia, kirola…) funtsezko papera betetzen duela haur eta gazteen sozializazioan. Jatorri linguistiko desberdina duten ikasleen artean euskarazko sozializazio-guneak sortuz gero, ez dugu hizkuntza erabiltzeko aukera berriak bakarrik sortzen, baizik eta kohesio soziala ere sustatzen. Gune horiek euskarazko ohitura positiboak sendotzen dituzte, eta segurtasuna ematen diete bai euskara erabiltzen hasten direnei, bai eta euskaraz jarraitu nahi dutenei ere. Hezkuntza-komunitatea osatzen duten eragileen prestakuntza, aktibazioa eta elkarrekintza funtsezkoak dira euskararen suspertze lanetan. Horregatik, jardunaldian aztertu dute gurasoak, irakasleak eta aisialdi-hezitzaileek hezkuntza-komunitatearen helburuetara hurbiltzeko dituzten parte-hartze bideak.
————-
Andrea Perales Fernández de Gamboa, investigadora de este grupo, ha participado en la XXIX Jornada Eskola Hiztun Bila. Ha sido invitada a participar en la edición con la ponencia “Vivir la interculturalidad: una gran necesidad en la formación del profesorado”. En esta jornada anual organizada dentro del proyecto Ulibarri, se reúnen representantes de centros educativos de la CAV: ikastolas públicas, Ikastola Elkartea, Kristau Eskola y otros. El objetivo es claro: fortalecer el conocimiento, el uso y la conciencia del euskera en nuestros centros. El tema de este año ha sido el siguiente: «Las relaciones entre la familia, la escuela y la comunidad».
Es conocido que más allá de la familia y la escuela, el entorno extraescolar (ocio, deporte…) desempeña un papel fundamental en la socialización de niños y jóvenes. Si creamos espacios de socialización en euskera entre alumnos de diferentes orígenes lingüísticos, no solo generamos nuevas oportunidades de uso de la lengua, sino que también fomentamos la cohesión social. Estos espacios refuerzan los hábitos positivos de uso del euskera y proporcionan seguridad tanto a las personas que empiezan a utilizar el euskera como a las que desean continuar en este idioma. La formación, activación e interacción de los agentes que componen la comunidad educativa son fundamentales en la labor de revitalización del euskera. Por ello, en la jornada se han analizado las vías de participación de padres y madres, profesorado y educadores y educadoras de tiempo libre para acercarnos a los objetivos de la comunidad educativa.
Los días 29, 30 y 31 de octubre de 2025 tendrá lugar en Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz el XIX Congreso Internacional que, bajo el título «1939-2025. Emigraciones y exilios. Itinerarios paralelos», organiza Hamaika Bide Elkartea en colaboración con nuestro grupo, bajo la dirección de Carmen Gil Fombellida. Forman parte del comité científico los siguientes miembros y colaboradores del grupo: Ana de Zaballa, Carmen Gil, François Godicheau, Ruy Gonzalo Farías, Érica Sarmiento y Oscar Alvarez. Ademas, también participa Iratxe Perea como moderadora de una de las mesas, el seminario «Más allá de los muros y el miedo» que, de este modo, se integra en las actividades el congreso.
2025eko urriaren 29an, 30ean eta 31n, Donostian eta Gasteizen, «1939-2025. Emigrazioak eta erbesteratzeak. Ibilbide paraleloak» izeneko Nazioarteko Kongresua antolatzen du Hamaika Bide Elkarteak gure taldearekin elkarlanean, Carmen Gil Fombellidaren zuzendaritzapean. Honako hauek osatzen dute batzorde zientifikoa: Ana de Zaballa, Carmen Gil, François Godicheau, Ruy Gonzalo Farías, Érica Sarmiento eta Oscar Alvarez. Era berean, Iratxe Pereak ere parte hartzen du, mahaietako baten moderatzaile gisa, «Harresietatik eta beldurretik haratago» mintegia, kongresuaren jardueretan txertatzen dena.
Espinosa de los Monteros (Burgos) 24 al 26 de junio de 2026
————————————————————————————————————————
PRIMERA CIRCULAR
Estimadas/os colegas:
Tal y como se decidió en la última asamblea, la Asociación Española de Americanistas (AEA), junto con el grupo de investigación País Vasco, Europa y América de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, el Área de Historia de América de la Universidad de Burgos y el Comité Paraguayo de Ciencias Históricas, convoca el XII Simposio Internacional de la Asociación Española de Americanistas, que tendrá lugar en Espinosa de los Monteros (Burgos) del 24 al 26 de junio de 2026.
Espinosa de los Monteros es una localidad situada en la comarca burgalesa de Las Merindades, en el norte de la provincia. Se trata de un territorio con amplios y conocidos vínculos históricos con América, que se conservan en la memoria popular a través de la historia y el patrimonio. Más en concreto, Espinosa de los Monteros es el lugar de nacimiento de Juan de Salazar de Espinosa (1508-1560), fundador de la actual capital de Paraguay, Asunción, siendo la puesta en valor del conocimiento y la memoria de este personaje uno de los ejes principales que justifican la organización en esta villa del presente simposio de la AEA. De este modo, los organizadores del congreso han definido como tema central del encuentro el título «Merindades, Burgos, América: Personas, ideas, realizaciones».
LÍNEAS TEMÁTICAS
El simposio pretende ser un centro de reflexión interdisciplinaria abierto al americanismo de todas las disciplinas y periodos históricos, en torno a las siguiente relación de líneas temáticas (no exhaustiva):
1. Pasado, presente y futuro de las vinculaciones entre Merindades, Burgos y el norte de España con América.
2. Paraguay y el mundo: historia global y vínculos internacionales de la sociedad, las instituciones y la cultura paraguayas.
3. Los pueblos originarios de América.
4. Política y administración.
5. Relaciones económicas.
6. Pensamiento, cultura y circulación de ideas.
7. Sociedades, movilidades, migraciones.
8. Estudios de género.
9. Otras líneas de investigación americanista.
PROPUESTA DE PONENCIAS
Toda persona interesada en participar en el Simposio con una ponencia podrá remitir su propuesta antes del 31 de enero de 2026. Para ello deberá rellenar el formulario online accesible en la dirección https://forms.cloud.microsoft/e/43AJi30Nhw . Alternativamente, si por cualquier motivo resultara imposible usar el enlace anterior, se puede completar y enviar el formulario de inscripción que acompaña a esta circular a la dirección de correo electrónico de la secretaría del simposio:simposio.espinosa2026@paisvascoyamerica.eu
La Comisión científica del simposio analizará las ponencias presentadas, tomando en consideración su calidad y su ajuste a las líneas temáticas de la convocatoria, confirmando en su caso la aceptación antes del 28 de febrero de 2026.
CUOTAS DE INSCRIPCIÓN
Se establecen las siguientes cuotas de inscripción para la participación en el Simposio, tanto de ponente como de asistente sin ponencia, en ambos casos con derecho a diploma certificativo expedido por la organización del simposio y la asistencia en los actos académicos y sociales, así como la comida del día 25 de junio, que se ofrecerá a la totalidad de los participantes.
Ponentes
65
120
30
Asistente con diploma de asistencia
15
30
Gratuita
(*) Se incluyen en este apartado los miembros de: Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoame-ricanos (AEELH), Comité Paraguayo de Ciencias Históricas (CPCH), Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU) y Universidad de Burgos (UBU).
En el formulario de inscripción se deberá indicar cual de las cuatro modalidades de inscripción correspondería aplicar una vez aceptada la propuesta. El abono de las cuotas de inscripción se hará una vez aceptadas las ponencias a través del número de cuenta que se facilitará oportunamente en una próxima circular informativa. El certificado de haber realizado el pago deberá remitirse igualmente a la dirección ya mencionada de la secretaría del simposio: simposio.espinosa2026@paisvascoyamerica.eu
BECAS DE ASISTENCIA / BECAS DE ALOJAMIENTO
A fin de promocionar la participación de los/as asociados/as de la AEA a sus reuniones científicas, y de acuerdo con la práctica habitual de anteriores simposios, la Junta Directiva ha acordado la dotación de doce becas de doscientos cincuenta euros (250 €) cada una, según las bases que se detallan a continuación:
– Pueden solicitar estas becas cualquier asociado/a de la AEA con una antigüedad superior a un año, debiendo igualmente estar al corriente de sus cuotas.
– Solo pueden pedir becas quienes participen presentando una ponencia al simposio.
– La solicitud se ha de presentar por escrito, junto con un curriculum vitae (en formato libre) y una justificación razonada de las necesidad de contar con esta ayuda para asistir al encuentro científico. Deberá ser remitida a la dirección de correo electrónico de la Dra. Dª Montserrat Cachero Vinuesa, Secretaria General de la Asociación Española de Americanistas: mcacvin@upo.es
– Será condición indispensable para el cobro de la beca la asistencia presencial al simposio, entregándose el monto correspondiente el último día de su celebración.
– La fecha límite para la presentación de solicitudes será el 15 de abril de 2026.
– La AEA no mantendrá correspondencia con las personas solicitantes. Finalizado el proceso de adjudicación, toda la documentación de los/as candidatos/as que no reciban ayuda será destruida.
Del mismo modo, el comité organizador ofrece diez becas de alojamiento gratuito en el Albergue Municipal de Espinosa de los Monteros durante los días del simposio por gentileza del Ayuntamiento. Estas becas son compatibles con las anteriores y están dirigidas de manera preferente, aunque no exclusiva, a jóvenes en los estadios iniciales de su carrera investigadora. Quien tenga interés deberá remitir una solicitud expresa al correo electrónico de la secretaría del simposio (simposio.espinosa2026@paisvascoyamerica.eu) una vez aceptada su propuesta de ponencia y en todo caso antes del 20 de marzo de 2026, indicando en el encabezado del email el texto «Beca de alojamiento».
ALOJAMIENTO Y OTRAS CUESTIONES PRÁCTICAS
La financiación del alojamiento y de la manutención los días del congreso (excepto el almuerzo del día 25, que se incluye en la cuota de inscripción) correrán en todo caso a cuenta de las/los ponentes o asistentes. No obstante, desde el comité organizador somos conscientes de las especiales características del lugar en el que se celebrará el Simposio, en especial en lo tocante a la disponibilad de establecimientos, tanto hoteleros como de restauración. Por este motivo, nos estamos coordinando con la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Espinosa de los Monteros para organizar del mejor modo posible estos dos aspectos, a fin de facilitar en todo lo posible la estancia.
De este modo, en lo tocante al alojamiento, el Ayuntamiento está haciendo las oportunas reservas de los alojamientos existentes tanto en Espinosa de los Monteros como en sus alrededores, en sus diversas formas (hoteles, hostales, hoteles rurales, casas rurales y apartamentos). El ayuntamiento bloqueará un número suficiente de plazas de alojamiento, que serán puestas a disposición de las/los congresistas. Del mismo modo, desde el comité organizador se asesorará sobre las características y conveniencia de las diversas opciones existentes, especialmente teniendo en cuenta el medio de transporte con el que se acerque al simposio. Está previsto que, en caso de ser necesario, se establecería una ruta de autobús para el desplazamiento hacia y desde la sede del congreso para aquellas personas que estén alojadas en localidades del entorno. Igualmente, sobre la manutención, se establecerán contactos con los restaurantes de la localidad para ofrecer una oferta a las/los participantes en el simposio, así como un sistema de reserva que sirva para hacer más fácil la estancia en Espinosa de los Monteros.
Se informará más detalladamente de estos aspectos, así como sobre los medios de transporte hacia/desde Espinosa de los Monteros y otras informaciones prácticas en futuras circulares.
Mientras tanto, reciban un saludo del comité organizador, que se pone a su disposición:
Óscar Álvarez Gila. G.I. País Vasco, Europa y América (EHU).
Ana de Zaballa Beascoechea. G.I. País Vasco, Europa y América (EHU).
Adelaida Sagarra Gamazo. Área de Historia de América (UBU)
Eduardo Tamayo Belda. Comité Paraguayo de Ciencias Históricas (UAM).
Moisés Rodríguez Escobar. G.I. País Vasco, Europa y América (EHU).
Liliana Pérez Miguel. Área de Historia de América (UBU).
Patricia Calvo González. Área de Historia de América (UBU).
Mikel Gómez Gastiasoro, investigador postdoctoral (EHU).
Alberto Angulo Morales e Iker Echeberría Ayllón, investigadores de este grupo, participarán en el Congreso Internacional – Historia y Género en la Edad Moderna. «Migración femenina y redes familiares en el Atlántico ibérico (ss. XVI-XVIII)» que tendrá lugar los días 3 y 4 de diciembre de 2026 en la Universidad Autónoma de Madrid. Presentarán la ponencia titulada «La presencia femenina en la emigración organizada del norte peninsular (siglos XVI-XVIII). Un desafío atlántico».
Igualmente Carlos Ciriza Mendivil, colaborador externo del grupo, presentará la ponencia «Con mi sudor y esfuerzo… Presencia y papel femenino en la ciudad de Quito en el siglo XVII».
Moisés Rodriguez Escobar, miembro de este grupo, presentó la comunicación titulada «La voz de la Historia: podcasts y comunicación social en el siglo XXI» dentro de las III Jornadas Internacionales de Historia del Mundo Atlantico en la Modernidad Temprana (c. 1400-1800) que tuvo lugar en la Universidad de La Plata (Argentina) entre el 1 y el 3 de octubre de 2025.
ikerketa taldeko honen kidea den Moisés Rodríguez Escobarek «»La voz de la Historia: podcasts y comunicación social en el siglo XXI» izenburuko komunikazioa aurkeztu zuen, La Platako Unibersitatean (Argentina) 2025ko urriaren 1tik 3ra arte ospatu ziren Aro Berrian (c.1400-1800) Mundu Atlantiarren Historiari buruzko III Nazioarteko Jardunaldietan.
Los días 5 y 6 de noviembre tendra lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Letras el seminario internacional «En odio de nación. Consensos y disensiones en el virreinato peruano del siglo XVII», organizado desde este grupo por Alberto Angulo Morales, Iker Echeberria Ayllón y Álvaro Aragón Ruano.
El Seminario pretende partir del acontecimiento conocido como Guerra entre Vicuñas y Vascongados –cuyo IV Centenario conmemoramos en 2025– dentro del contexto histórico e historiográfico del virreinato peruano del siglo XVII. El protagonismo de este evento histórico conducirá a los diferentes
ponentes a mostrar otras partes complementarias del contexto en el que se produjeron estos conflictos, tanto en el virreinato peruano como en la Península Ibérica.
Participan en la organización, además del grupo de investigación, las siguientes entidades:
Center for Basque Studies, University of Nevada-Reno.
Proyecto del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “La defensa global. La movilización de recursos militares en la construcción imperial de la Monarquía Hispánica, siglos XVII y XVIII” (ref. PID2021-127306NB-I00).
Museo Marítimo Vasco / Euskal Itsas Museoa.
Red Imperial – Contractor State Group (Universidad de Navarra).
El programa del seminario será el siguiente:
Miércoles 5 de noviembre
15:00. Presentación del Congreso. Alberto Angulo e Iker Echeberria
15:30-16:00. Álvaro Aragón Ruano (Universidad del País Vasco). “En odio de nación”. Cartas vascongadas desde el Virreinato del Perú (1623-1651)
16:00-16:30. Xabier Irujo (Center for Basque Studies, University of Nevada-Reno). Juana de Azurduy en los 200 años de Independencia boliviana (online)
16:30-16:45. Pausa
16:45-17:15. Kris E. Lane (Tulane University). With liberty and justice for all? Instant histories and the Basque struggle for justice in 17th-century Potosí (online/inglés)
17:15-17:45. Xabier Alberdi Lonbide (Director Científico del Museo Marítimo Vasco). Los vascos y el contrabando de la plata en el siglo XVII
17:45-18:30. Debate
Jueves 6 de noviembre
10:00-10:30. Roberto Quirós Rosado (Universidad Autónoma de Madrid). El comendador encomendero. Las mercedes al corregidor sanjuanista de Potosí en tiempos de vicuñas y vascongados
10:30-11:00. Pilar Ponce Leiva (Universidad Complutense de Madrid). “El reino más perdido que hay en Europa”: el Perú a mediados del siglo XVII desde la mirada de sus gobernantes
11:00-11:15. Pausa
11:15-11:45. Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño (Universidad Autónoma de Madrid). Los procesos de control de la gestión de ministros y oficiales durante el reinado de Carlos II. Una perspectiva comparada entre el Perú e Italia
11:45-12:15. Margarita María Suárez Espinosa (Pontificia Universidad Católica del Perú). La casa de moneda de Potosí y el problema de la plata a mediados del siglo XVII
El grupo organizará el próximo 30 de octubre el último de los seminarios interdisciplinares que se han venido celebrando a lo largo de 2025 en la Facultad de Letras de Vitoria-Gasteiz, con el título de «Usos y abusos de la historia». En esta ocasión la mesa de debate llevará el título Más allá de los muros y el miedo: Reflexiones sobre migraciones, exiliados y refugiadas, y contará con la participación de las siguientes ponentes y moderadora:
Amaia Iraizoz Cía (UPNA): ¿Las mujeres también emigran?
María Eugenia Cruset (U.N. de Quilmes / u. del Salvador): La acción política de las emigrantes: algunos estudios
Julia Shershneva (EHU, Ikuspegi Observatorio vasco de Inmigración): Feminización de la migración en la Comunidad Autónoma Vasca: dinámicas, tendencias y desafíos
Modera: Iratxe Perea Ozerin (EHU)
El seminario se enmarca dentro de los actos del congreso de la asociación Hamaika Bide, organizado Carmen Gil Fombellida, en cuya convocatoria también participa el grupo.
Ikerketa talde honek hurrengo urriaren 30an 2025 urtean zehar Gasteizko Letren Fakultatean zehar «Historiaren erabilerak eta abusuak» izenpean ospatu diren disziplinarteko mintegien azkenengo saioa antolatuko du, honako izenburu honekin: Harresi eta beldurretatik haratago: migrazio, exiliatu eta errefuxiatuen gaineko hausnarketak. Hizlariak eta moderatzailea hauexek izango dira:
Amaia Iraizoz Cía (UPNA): Emakumeak ere emigratzen al dira?
María Eugenia Cruset (U.N. de Quilmes / u. del Salvador): Emakume emigranteen ekintza politikoa: Hainbat ikerketa
Julia Shershneva (EHU, Ikuspegi Immigrazioaren euskal Behatokia): Migrazioaren feminizazioa Euskal Autononomia Erkidegoan: dinamikak, joerak eta erronkak
Moderatzailea: Iratxe Perea Ozerin (EHU)
Mintegi hau Hamaika Bide elkarteak konbokatu eta gure taldekidea den Carmen Gil Fombellidak antolatzen duen programan kokatzen da.