Paula Quijano Peña, investigadora en formación del grupo, participó de modo online en el Linguistische Juniorentreffen in Wroclaw, organizado por la Universidad de Breslavia (Polonia). En concreto, presentó la ponencia titulada Übersetzungsprobleme: ‘das Genus’ und ‘die Präpositionaladverbien’ in romanische Sprachen» (Problemas de traducción: «el género» y los «adverbios preposicionales» en las lenguas romances) en la sección de Traducción del alemán.
Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, ha escrito el prólogo de la obra Publicaciones periódicas del Partido Nacionalista Vasco, 1939-1975, de la que es autora Miren Barandiarán Contreras, y que ha sido publicada por la Fundación Sabino Arana (ISBN: 978-84-88379-91-7).
Esta obra presenta una visión general de la prensa política vinculada al Partido Nacionalista Vasco que fue editada, durante el franquismo, desde diversos lugares de la diáspora, tanto en Francia como, muy especialmente, en América.
Érica Sarmiento, colaboradora externa de este grupo, va a codirigir junto con la doctora Chiara Pagnotta un simposio dentro del congreso del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL), que tendrá lugar en París los días 2 al 4 de junio de 2025. El simposio tiene como título «Historias de la otredad en América Latina Contemporánea», y está actualmente abierto el plazo de presentación de propuestas de comunicación, hasta el 15 de diciembre, en este enlace.
Acaba de publicarse en la editorial Síntesis el libro Escuela, inmigración y multilingüismo, patrocinado por este grupo, y coordinado por Andrea Perales Fernández de Gamboa, Marina Hansen y Óscar Álvarez Gila (Madrid, Síntesis, 2024, ISBN 978-84-1357-377-9).
Esta obra, de carácter interdisciplinar, es el resultado del Seminario de Investigación “Eskola, Inmigrazioa eta Eleaniztasuna. Escuela, Inmigración y Multilingüismo. XXI. mendeko eskola eraldatzeko ikuspegi historiko eta didaktikoak. Perspectivas históricas y didácticas para transformar la escuela del siglo XXI, que tuvo lugar en Vitoria-Gasteiz los días 1-2 de junio de 2023, recogiendo las ponencias que allí se presentaron. Integra así perspectivas didácticas, lingüísticas e históricas, a través de las cuales se aborda cómo las sociedades pasadas y presentes gestionan la diversidad lingüística en contextos de minorías y emigración. A lo largo de sus capítulos se exponen diferentes reflexiones teóricas y prácticas sobre el multilingüismo, las políticas lingüísticas y su impacto en el ámbito educativo. La riqueza de perspectivas y análisis invita a los lectores a reflexionar sobre los retos del pasado y el presente, y a construir puentes hacia un futuro más inclusivo. Con esta obra queremos contribuir al conocimiento de la movilidad escolar en el campo de las migraciones y la educación, aportando datos y análisis sobre la misión de la escuela ante las desigualdades sociales y las experiencias educativas de su alumnado desde un ángulo nuevo en nuestro país.
Los capítulos incluidos en la obra son los siguientes:
Marina Hansen. Multilingüismo e inmigración en Argentina: una propuesta interdisciplinaria.
Juan A. Ennis. La pesada tradición de una lengua por venir: representaciones sobre escolaridad y multilingüismo en el debate glotopolítico en la Argentina de finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Óscar Álvarez Gila. Lengua, identidad e ideología en las iniciativas educativas de la diáspora vasca en Argentina y uruguay (1880-1930).
María José García Folgado. El problema de la enseñanza de la lengua y la lengua de la enseñanza en la segunda mitad del siglo XIX: a propósito de El Clamor del Magisterio.
Eva Gugenberger. Historia y presente de las políticas lingüísticas en materia de educación en España e Hispanoamérica: una visión comparada.
Joseba Iñaki Arregi Orue y Andrea Perales Fernández de Gamboa. La educación global e intercultural en la formación inicial del profesorado.
Laura Portolés Falomir. La competencia comunicativa a través de una pedagogía translingual en los grados de maestro.
Eva Codó y Andrea Sunyol. Activistas de la inmersión. Cómo las intermediarias moldean las experiencias de aprendizaje adolescente en el extranjero.
Juliane Costa Wätzold. «La lengua es lo que nos une, es lo que nos conecta con nuestra tierra»: actitudes lingüísticas de padres e hijos que aprenden portugués como lengua de herencia.
Cecilio Lapresta Rey, Josep Ubalde, Fernando Senar, Ángel Huguet, Judit Janés y Anna Amadó. Aculturación y educación en Cataluña: entre el pluralismo y la asimilación.
Gonzalo Andrés García Fernández. Enseñanza de la historia, nacionalismos y lenguaje. Reflexiones y retos para un siglo XXI en crisis.
Andrea Perales Fernández de Gamboa y María Orcasitas Vicandi. Las pedagogías cultural y lingüísticamente sostenibles para la escuela del siglo XXI.
Se ha hecho público en el canal de youtube de la Fundación Sabino Arana el video íntegro de la jornada sobre Archivos históricos, formación e investigación, que tuvo lugar en Bilbao el 5 de noviembre de 2024, en el que participaron Óscar Álvarez Gila y (por video) Ana de Zaballa Beascoechea.
Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, fue llamado a exponer en diversas radios un análisis sobre los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos de noviembre de 2024.
De este modo, el 6 de octubre fue entrevistado en el programa Egun On Magazine de Radio Popular de Bilbao (en castellano), y en el informativo Goizak Gaur 14:00 de Euskadi Irratia (en euskara).
El 9 de noviembre de 2024 Alfonsina Leranoz, investigadora en formación de este grupo, publicó en la sección «Historias Vascas» del periódico Deia el artículo titulado «Las raíces argentinas de Néstor Basterretxea», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.
El artículo describe los años que vivió Nestor Basterretxea en Argentina, desde que partiera al exilio con su familia, tras la Guerra Civil, en 1942, hasta su regreso en 1953.
El día 10 de noviembre de 2024 Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, presentó la conferencia «Jai-Alai euskal kirola ote?» en el edificio del Txoko Bedarona (Ea, Bizkaia), invitado por la Comisión de Fiestas de la localidad. En esta conferencia disertó sobre el modo en el que se representa la pelota vasca, y en concreto la modalidad de cesta punta o «jai alai», en el cine y televisión producido en Estados Unidos.
Alfonsina Leranoz, investigadora en formación de este grupo, impartió el día 7 de noviembre de 2024 la conferencia titulada “Las raíces argentinas de un artista vasco: Néstor Basterretxea”, dentro de las actividades de la Cátedra Amale Artetxe en Estudios Vascos, en colaboración con Peio Aguirre, crítico de arte, comisario independiente y editor.
La conferencia, que tuvo lugar en el centro cultural Faustino Domingo Sarmiento de Buenos Aires, introdujo la relación del artista vasco Néstor Basterretxea (Bermeo 1924- Hondarribia 2014) con la Argentina, país donde se exilió con su familia entre 1942 y 1952. Basterretxea fue un artista prolífico en los campos de la ilustración, la pintura, la escultura, el cine, la arquitectura y el diseño industrial, y un renovador vanguardista de la modernidad vasca durante la España franquista. Fue en Buenos Aires donde comenzó su trayectoria artística y en esta charla los oradores indagaron en la herencia cultural recibida en Argentina y Latinoamérica en relación al arte europeo, español y vasco de mediados y finales del siglo XX.
El acto fue presentado, entre otros, por Ruy Farías, colaborador externo de este grupo, en su calidad de coordinador de las actividades de la Cátedra.
El día 20 de noviembre de 2024 tendrá lugar en la Universidad de Cádiz una presentación del libro ¿Conforme a la razón natural?, editado por el grupo de investigación. El acto será dirigido por José Luis Caño Ortigosa, profesor de Historia de América, con la participación de Ana de Zaballa Beascoechea, Carmen Cózar Navarro y Óscar Álvarez Gila, todos ellos participantes en la obra.