06/15/25

La perspectiva de género frente al mito de una historia androcéntrica – grabaciones

Están disponibles las grabaciones del seminario «La perspectiva de género frente al mito de una historia androcentrica: retos, logros y resistencias», que organizó el grupo el días 27 de marzo de 2025 en el Aula Magna de la Facultad de Letras de la UPV/EHU, dentro del ciclo «Usos y abusos de la historia. Retos de la investigación y uso social de la Historia en el siglo XXI».

Los videos de las tres intervenciones y el debate final pueden verse en este enlace.

06/15/25

La tradición foral, entre historia y derecho

Álvaro Aragón Ruano, investigador de este grupo, participo en la jornada de Homenaje a la Profesora María Rosa Ayerbe Iríbar: «La tradición foral, entre historia y derecho: variaciones guipuzcoanas» que tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la UPV/EHU el día 31 de enero de 2025. En su intervención presentó la ponencia titulada «La gestión de los bosques vascos a lo largo de la Edad Moderna: un modelo social y ecológicamente sostenible».

06/15/25

La intendencia de La Habana, 1764-1800

Juan Bosco Amores Carredano, investigador de este grupo, publicó a comienzos de 2025 la obra Política, hacienda y sociedad en Cuba. La intendencia de La Habana (1764-1800), que hace el número 17 dentro de la colección «Inéditos de Historia» de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

En el casi un siglo de sus existencia (de 1764 a 1851), la intendencia de ejército y real hacienda puede considerarse como la institución de gobierno más importante de Cuba, después de la capitanía general, durante el largo periodo de dominio español. Fue, además, la primera intendencia que se estableció efectivamente en la América hispana y modelo de las que se erigieron unos años después en Luisiana y en Caracas. Sin embargo, aunque existen algunos trabajos parciales, no contaba aún con un estudio monográfico como el que recoge esta obra sobre su origen y los primeros treinta y cinco años de su existencia.

Sobre la base de una abundante documentación primaria en su mayor parte inédita, procedente sobre todo de los archivos españoles (en especial el Archivo General de Indias), el presente trabajo se centra en el aspecto institucional y político de la intendencia de ejército y hacienda de la isla de Cuba, tanto en lo que se refiere a la persona del intendente como a su lugar en la estructura de gobierno de la isla, las relaciones con otras autoridades y con las elites habaneras, y con las autoridades indianas y de hacienda en la metrópoli. Este trabajo viene a mostrar hasta qué punto la intendencia cubana, sin que se modificara nunca su peculiar carácter, y aún con todos sus defectos de funcionamiento, facilitó en gran medida la labor del capitán general como primera autoridad de la isla y, de ese modo, La Habana pudo cumplir con relativo éxito el papel que le asignó la Corona como centro estratégico de la política imperial en el Caribe y golfo de México en el complejo contexto internacional del periodo.

06/15/25

Entre la necesidad bélica y el crimen de guerra

Tarek Nejjar Bollain, investigador en formación de este grupo, ha publicado en Clío & Crimen. Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango el artículo titulado «Entre la necesidad bélica y el crimen de guerra. Saqueos durante la Guerra de la Convención en el País Vasco (1793-1795)».

El artículo analiza cómo la Guerra de la Convención se prolongó durante dos años en los que las tropas francesas ocuparon la totalidad de las provincias vascas, conquistando Guipúzcoa en agosto de 1794 y Vizcaya y Álava en julio de 1795, pocos días antes de la firma de la Paz de Basilea. Durante la guerra, los saqueos y destrucción de villas y pueblos sirvieron para avituallar a las tropas con alimentos, así como para negar recursos a las fuerzas enemigas, por lo que este tipo de actividades fueron llevadas a cabo tanto por las tropas francesas como españolas.

El artículo puede consultarse en este enlace.

03/15/25

El «estado de la unión» de las Provincias Vascas, 1644-1800

Alberto Angulo Morales, investigador de este grupo, fue invitado a participar como ponente en la XIV Jornada Ituna – De la Gobernanza Foral Vasca («Irurac Bat», Araba, Bizkaia, Gipuzkoa) a Eusko Jaurlaritza Gobierno Vasco (1775-2025), organizado por el Centro de Documentación e Investigación del Concierto Económico (Centro Ituna) y la Asociación para la promoción y difusión del Concierto Económico (Ad Concordiam) en el Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU en Bilbao, el 12 de marzo de 2025.

Alberto Angulo realizó la primera ponencia. En ella analizó las relaciones de unión y desunión entre las tres provincias vascas, haciendo una aproximación sobre las dinámicas de la política interna de las mismas desarrolladas en el período comprendido entre 1644 y 1800.

Información más completa sobre la jornada está disponible en este enlace.

02/25/25

Homenaje a José Ángel Ascunce

El 20 de febrero de 2025 tuvo lugar la presentación de la obra José Ángel Ascunce (1946-2020): Una aventura intelectual, coordinada por Carmen Gil Fombellida, investigadora de este grupo, y Jose Ramon Zabala Agirre. La presentacion tuvo lugar en la Biblioteca Municilap de Donostia-San Sebastián.

02/19/25

Defensa de la tesis de Paula Quijano Peña

El 18 de febrero de 2025 tuvo lugar en el salón de Grados de la Facultad de Letras de la UPV/EHU (Vitoria-Gasteiz) el acto de defensa de la tesis doctoral de Paula Quijano Peña, dirigida por Miguel Ayerbe Linares, y titulada «Las diferencias distópicas en la traducción alemán-español y su comprensión lectora. El caso de la Metamorfosis, de Franz Kafka».

La tesis obtuvo la máxima calificación de sobresaliente cum laude y opción a premio extraordinario,.

12/20/24

Defensa de la tesis de Mikel Gómez Gastiasoro

El 19 de diciembre de 2024 tuvo lugar en el salón de Grados de la Facultad de Letras de la UPV/EHU (Vitoria-Gasteiz) el acto de defensa de la tesis doctoral de Mikel Gómez Gastiasoro, dirigida por Óscar Álvarez Gila y Virginia López de Maturana Diéguez, y titulada «La política exterior española y el imperialismo informal en el sur del archipiélago filipino y el Pacífico sudamericano (1823-1868)».

La tesis obtuvo de parte del tribunal la máxima calificación de sobresaliente cum laude

12/10/24

Galeusca y la diáspora vasca

El día 6 de diciembre de 2024 Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, fue invitado a participar en la jornada 100 anys de Galeusca, organizada en el Centre Cultural La Mercè de Girona por el CIEMEN. Fue uno de los ponentes de la mesa «100 anys de relaciones entre 3 nacions», con el título «Galeusca desde la perspectiva de la diáspora vasca».