05/8/23

Eskola, inmigrazioa eta eleaniztasuna. Escuela, inmigración y multilingüismo

 

Los días 1 y 2 de junio de 2023 el grupo organiza el seminario Eskola, inmigrazioa eta eleaniztasuna. XXI. mendeko eskola eraldatzeko ikuspegi historiko eta didaktikoak. Escuela, inmigración y multilingüismo. Perspectivas históricas y didácticas para transformar la escuela del siglo XXI, organizado por Andrea Perales Fernández de Gamboa, Óscar Álvarez Gila y Marina Hansen. El seminario cuenta con la ayuda del vicerrectorado del campus de Alava, la Facultad de Letras, el departamento de Filología e Historia y el departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura.

El programa del seminario es como sigue:

HORARIOS/ ORDUTEGIA
1 junio 2023 Sesión de mañana
LENGUA, IDENTIDAD, EDUCACIÓN E INMIGRACIÓN
09:30-10:00
Juliane Pereira da Costa Wätzold (Universität Hamburg) costawaetzold@gmail.com
“Language is what unites us, is what connects us to our land”: Learners’ and parents’ attitudes to home language maintenance and development”
10:00-10:30
Marina Hansen (UPV/EHU) marina.hansen@ehu.eus
“O una o la otra”: situaciones de conflicto en torno a las lenguas inmigrantes y la lengua nacional en el contexto educativo. Argentina, 1880-1930
DEBATE
11:30-12:00
Oscar Alvarez Gila (UPV/EHU) oscar.alvarez@ehu.eus
Lengua, identidad e ideología en las iniciativas educativas de la diáspora vasca. Argentina y Uruguay, 1880-1930.
12:00.-12:30
Cecilio Lapresta Rey (Universitat de Lleida) cecilio.lapresta@udl.cat
Descendientes de migrantes, aculturación lingüística y educación. Entre la asimilación y el multilingüismo.
DEBATE
1 junio 2023 Sesión de tarde
ESCUELA Y PLURILINGÜISMO
16:00-16:30
Juan Antonio Ennis (Universidad Nacional de La Plata – CONICET) juanennis@conicet.gov.ar
La pesada tradición de una lengua por venir: representaciones sobre escolaridad y multilingüismo en el debate glotopolítico en la Argentina de finales del siglo XIX
16:30-17:00
Laura Portolés (Universitat Jaume I) lportole@uji.es
Hacia una pedagogía translingual en el aula: las creencias del futuro profesorado
DEBATE
2 junio 2023 Sesión de mañana
POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS Y EDUCACIÓN MULTILINGÜE
09:30-10:00
María José García-Folgado (Universidad de Valencia) maria.jose.garcia-folgado@uv.es
“Las lenguas, prenda y distintivo de la raza, no se forjan caprichosamente, ni se imponen por la fuerza, ni se prohíben y mandan por la ley”. El debate sobre las lenguas y su enseñanza en la prensa española de finales del XIX.
10:00-10:30
Eva Gugenberger (Europa-Universität Flensburg) eva.gugenberger@uni.flensburg.de
Historia y presente de las políticas lingüísticas en materia de educación – un panorama comparativo entre España y América Latina
DEBATE
11:30-12:00
Andrea Perales / María Orcasitas Vicandi (UPV/EHU) andrea.perales@ehu.eus
maria.orcasitas@ehu.eus
Language Teaching in Secondary Education: Culturally Sustaining Pedagogies and Pedagogical Translanguaging as tools for the construction of the multilingual self
12:00.-12:30
Andrea Sunyol / Eva Codó (University College London / Universitat Autónoma
de Barcelona)
andrea.sunyol@ucl.ac.uk eva.codo@uab.cat
“Esto tiene que quedar resuelto ya”: Distinción y nuevos discursos y prácticas de aprendizaje del inglés en Catalunya
DEBATE

04/18/23

Erasmus+ de Paula Quijano

 

Paula Quijano, investigadora en formación del grupo, desarrolla entre el 17 y 21 de abril de 2023 una estancia como profesora visitante en la Universidad de Jan Kochanowski (Kielce, Polonia), donde estuvo también el año pasado dando clase, con una movilidad Eramus+. Este año me han invitado a volver para impartir los siguientes seminarios (el primero en inglés y el segundo en alemán): Introducción a la Traductología y La literatura como medio en la Didáctica de la Traducción y la Enseñanza del Alemán como lengua extranjera (DaF).

02/21/23

Curso «Emigración vasca a América»

El grupo de investigación, en colaboración con la Cátedra Santander Presdeia, organizará el curso online titulado «Emigración vasca a América: aspectos políticos y culturales», a través del sistema de becas Santander Estudios. El curso, por un total de diez horas lectivas, será impartido por Óscar Álvarez Gila, Alfonsina Leranoz, Mikel Gomez Gastiasoro y Marina Hansen, pertenecientes a este grupo. El curso tiene como objetivo ofrecer una visión general, y al mismo tiempo especializada, sobre los procesos históricos generados en torno a la emigración que tuvo lugar desde el País Vasco hacia las Américas. Está destinado a toda aquella persona interesada en estudios históricos de la emigración, estudios diaspóricos, o estudios culturales.

Más información sobre el curso y el proceso de inscripción, en este enlace.

02/21/23

Presentación del libro «Balances y perspectivas del cumplimiento del Acuerdo de Paz en Colombia»

El día 24 de febrero de 2023, de 9 a 10:50 horas, tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de Sociales y de la Comunicación de la UPV/EHU (Campus de Leioa) la presentación del libro Balances y perspectivas del cumplimiento del Acuerdo de Paz en Colombia (2016-2022), editado por Alexander Ugalde e Iratxe Perea. en el acto, que incluirá la realización de un coloquio, participarán además de los coeditores Noé Cornago, Liliana Zambrano, Mónica Acosta, David Gómez, Asier Tapia y Jorge Freytter

 

01/12/23

Demasiado oscuros para ser civilizados

 

El día 7 de febrero de 2023 el grupo organiza, en el marco de las actividades docentes del grado de Historia de la UPV/EHU, el seminario titulado Demasiado oscuros para ser civilizados: la solución racista está en los alienígenas ancestrales, impartido por Sigfrido Vázquez Cienfuegos, colaborador externo del mismo grupo y profesor de la Universidad de Extremadura.

El seminario pretende ofrecer una reflexión crítica sobre las teorías pseudohistóricas que vinculan los desarrollos socioeconómicos de los pueblos no europeos, especialmente en el caso de la América indígena, con la presencia y acción de civilizaciones alienígenas, teorías que a pesar de su irracionalidad tienen un gran eco en los medios de comunicación.

El seminario se desarrollará de 17 a 19 horas en el Salón de Actos del edificio Micaela Portilla del campus de Araba de la UPV/EHU, y podrá ser seguido en directo por videoconferencia en este enlace.

12/6/22

Profesora visitante en Polonia

 

Paula Quijano, investigadora en formación del grupo, desarrolló entre el 21 y 3l 25 de noviembre una estancia como profesora visitante en la Universidad de Racibórz (Polonia). Durante estos días impartió clases destinadas a alumnos de Filología y Traducción, enmarcadas en el ámbito de la Historia y Teoría de la Traductología. Esta es la cuarta estancia que realiza como profesora visitante entre el curso escolar pasado y este, ya que previamente ha estado dando clase en la Universidad de las Azores (Portugal), en la Universidad de Vístula (Polonia) y en la Universidad de Jan Kochanowski (Polonia).

11/25/22

Luchando por la paz total

 

El Máster en Estudios Internacionales de la UPV/EHU, en colaboración con el Grupo de investigación Bitartez y el Grupo de Investigación País Vasco, Europa y América, organiza el día 29 de noviembre de 2022 un seminario con el título Luchando por la paz total. La participación de las mujeres en la consecución de la paz y la reincorporación, en torno al proceso de paz en Colombia.

El seminario tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación en el campus de Leioa de la UPV/EHU, y contará con la participación de Rosa Guerra, líder comunitaria deLa Guajira, y Victoria Sandino, excombatiente de las FRC-EP.

10/13/22

La ilustración diplomática de la Europa y la España de la especulación

 

El grupo de investigación, en colaboración con el seminario permanente de investigación del campus de Alava de la Universidad del País Vasco, organiza los días 3 y 4 de noviembre de 2022 el seminario «Nuevas tendencias historiográficas y metodológicas de investigación. La ilustración diplomática de la Europa y España de la especulación». El seminario está organizado por Alberto Angulo Morales, siendo el ponente el Dr. Edward Jones Corredera, Senior Research Fellow del Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law, Munich.

Edward Jones Corredera

09/27/22

Las claves de la historia reciente en el conflicto ruso

 

Los días 14 y 15 de noviembre de 2022 el grupo coorganiza, en colaboración con sendos programas docentes de la UPV/EHU, dos seminarios que serán impartidos por el profesor Mariano López de Miguel (Universidad de Murcia), en los que se ofrecerá una reflexión desde la historia reciente sobre los conflictos en los que Rusia ha estado involucrada en los últimos años, con especial atención a la zona del Cáucaso.

El día 14 a las 16:00 tendrá lugar la primera de las sesiones, en colaboración con las Aulas de la Experiencia de la UPV/EHU, en la Facultad de Educación y Deporte, con el título de «A las puertas de Eurasia. Dagestan como un crisol de etnias y paso de migrantes en una zona convulsa». La desconocida República de Dagestan en la Federación Rusa, que sufrió una guerrilla islamista durante una década (1999 – 2009), representa la quintaesencia de las fronteras entre el viejo continente europeo y Asia. Lugar de paso de conquistadores, su ubicación geográfica convierten a la zona en un punto de interés en el actual panorama geopolítico.

El día 15, por su parte, a las 11:00 se desarrollará la segunda sesión, en colaboración con el Máster Europa y el Mundo Atlántico: Poder, Cultura y Sociedad, titulada «Los conflictos post soviéticos que nunca acabaron: Una mirada hacia el Cáucaso Norte Ruso y su inestabilidad interior». Desde la caída de la URSS, la Federación Rusa vivió varios conflictos en una de las zonas más volátiles de su territorio: El Cáucaso. Principalmente en Chechenia, pero también en mayor escala en la desconocida República de Dagestan. Región que hoy vuelve a levantarse contra Moscú, en este caso por el reclutamiento forzoso de sus jóvenes para combatir en Ucrania. Esta sesión podrá seguirse, bien de modo presencial en el aula 2.11 de la Facultad de Letras, bien online por videoconferencia a través de este enlace.

09/8/22

Migraciones Hispanas en Paraguay

 

El Centro Cultural Juan de Salazar de Asunción (Paraguay), en colaboración con la embajada de Paraguay en España organizó a lo largo del verano de 2022 un ciclo de conferencias bajo el título «Migraciones hispanas al Paraguay a lo largo de la Historia». En palabras a la prensa paraguaya de su organizador, Eduardo Tamayo, este ciclo «tiene entre sus objetivos principales el contribuir a la difusión de investigaciones sobre los vínculos hispano-paraguayos, enfocándose en los flujos migratorios históricos desde España hacia Paraguay. Con ello, pretende poner en valor la relevancia de esa recepción migratoria y también apreciar la importancia que esta tuvo en el fortalecimiento de las relaciones entre ambos países». El ciclo constaba de seis conferencias, emitidas a lo largo de los meses de junio a agosto a través del canal de youtube del Centro Cultural Juan de Salazar.

Dos miembros de este grupo fueron invitados a impartir sendas conferencias en este ciclo. En primer lugar, el día 28 de julio José Manuel Azcona Pastor disertó en torno a las migraciones vasco-navarras al Paraguay, al hilo del reciente libro que ha publicado en colaboración con Cristina del Prado Higuera, Paraguay, destino migratorio (1776-1970). Sueños de la diáspora española. En su disertación, Azcona Pastor analizó los fundamentos, motivaciones y circustancias que permiten explicar la migración vasco-navarra hacia el Paraguay dentro de un marco de análisis de mayor envergadura social e histórica, ponderando el valor cualitativo de esta inmigración a pesar de su reducido número. La conferencia está disponible en el canal de youtube del Centro Cultural.

Seguidamente, el día 25 de agosto Óscar Álvarez Gila impartió la sexta y última conferencia del ciclo, analizando la migración eclesiástica hispana al Paraguay en los siglos XIX y XX, un periodo y aspecto generalmente no estudiado cuando se habla de la historia de la Iglesia católica en el Paraguay, si bien se da la paradoja de que el mayor aporte de personal eclesiástico enviado desde España a los países americanos se dio, precisamente, entre 1880 y 1970. La conferencia se halla igualmente disponible en el mismo canal de youtube.