06/15/25

La perspectiva de género frente al mito de una historia androcéntrica – grabaciones

Están disponibles las grabaciones del seminario «La perspectiva de género frente al mito de una historia androcentrica: retos, logros y resistencias», que organizó el grupo el días 27 de marzo de 2025 en el Aula Magna de la Facultad de Letras de la UPV/EHU, dentro del ciclo «Usos y abusos de la historia. Retos de la investigación y uso social de la Historia en el siglo XXI».

Los videos de las tres intervenciones y el debate final pueden verse en este enlace.

06/15/25

Tesis doctorales defendidas (2010-….)

Las diferencias diatópicas en la traducción alemán-español y su comprensión lectora. El caso de la Metamorfosis, de Franz Kafka.

Paula QUIJANO PEÑA.
Defensa: 2025.
Director: Miguel Ayerbe Linares.
Universidad: UPV/EHU.

Montevideo y las invasiones inglesas, 1805-1807. Guerra y sociedad.

Juan Carlos LUZURIAGA CONTRERA.
Defensa: 2025.
Directores: Óscar Álvarez Gila y Alberto Angulo Morales.
Universidad: UPV/EHU.

La politica exterior española y el imperialismo informal en el sur del archipielago filipino y el Pacífico sudamericano (1823-1868).

Mikel GÓMEZ GASTIASORO.
Defensa: 2024.
Directores: Óscar Álvarez Gila y Virginia López de Maturana Diéguez.
Universidad: UPV/EHU.

La Constitución de Cádiz y la modernidad política en Cuba: actores, prácticas y conceptos (1810-1823).

Alain J. SANTOS FUENTES.
Defensa: 2023.
Directores: Juan Bosco Amores Carredano y Javier Fernández Sebastián.
Universidad: UPV/EHU.

Les travailleurs du cuir d’Hasparren en Amérique latine. Étude micro-historique d’une émigration spécialisée (XVIIe-XXe siècle).

Bernard ÇUBURU-ITHOROTZ.
Defensa: 2022.
Directores: Isabelle Tauzin y Óscar Álvarez Gila.
Universidad: Université Bordeaux Montaigne y UPV/EHU (cotutela).

Navarra en el imperio. Las relaciones entre el reino de Navarra y la monarquía hispánica a través de los agentes en la Corte (1640-1790).

Rubén MARTÍNEZ AZNAL.
Defensa: 2022.
Directores: Alberto Angulo Morales.
Universidad: UPV/EHU.

Afectos olvidados. Mujeres de la élite vasca en el siglo XVIII.

Iker ECHEBERRIA AYLLÓN.
Defensa: 2020.
Directores: Alberto Angulo Morales y María Rosario Porres Marijuán.
Universidad: UPV/EHU.

Vidas indígenas más allá de las apariencias. Dinámicas y vínculos sociales de los indígenas de Quito en el siglo XVII.

Carlos D. CIRIZA MENDÍVIL.
Defensa: 2018.
Directores: Ana de Zaballa Beascoechea y Pilar Ponce Leiva.
Universidad: UPV/EHU.
Premio Extraordinario de Doctorado de la UPV/EHU (2020)

Homeward Bound: The Influence of Emigration and Return on Aezkoa Valley and its Surrounding Rural Communities in Northern Navarre at the turn of the 19th Century.

Amaia IRAIZOZ CIA.
Defensa: 2017.
Directores: Xabier Irujo Ametzaga y Óscar Álvarez Gila.
Universidad: University of Nevada-Reno y UPV/EHU (cotutela).

La estrategia defensiva del imperio en tiempos de Felipe III.

Hugo Andrés HUIDOBRO CASTAÑO.
Defensa: 2017.
Director: Juan Bosco Amores Carredano.
Universidad: UPV/EHU.

El laicado y sus instituciones en la configuración religiosa de Gipuzkoa en la Edad Media.

Iosu ETXEZARRAGA ORTUONDO.
Defensa: 2017.
Director: Ernesto García Fernández.
Universidad: UPV/EHU.

Financieros y gestores vascos en la corte castellana a fines de la Edad Media: el tesorero Ochoa de Landa.

Paula MARTÍNEZ HERNÁNDEZ.
Defensa: 2017.
Director: Ernesto García Fernández – Francisco Javier Goicolea Julián.
Universidad: UPV/EHU.

Euskal inmigrazioaren eraketa Kuban eta Habanako Asociación Vasco-Navarra de Beneficencia (1877-1902).

Jon Ander RAMOS MARTÍNEZ.
Defensa: 2016.
Director: Óscar Álvarez Gila.
Universidad: UPV/EHU.
Mención: Tesis internacional.

La sociedad urbana de Gipuzkoa durante la Baja Edad Media: valles del Deba y del Urola.

Jorge GARMENDIA PLAZAOLA.
Defensa: 2016.
Director: Ernesto García Fernández.
Universidad: UPV/EHU.

Estudio de la vida urbana guipuzcoana: los valles del Oria y Urumea en la Baja Edad Media.

Iago IRIJOA CORTÉS.
Defensa: 2016.
Director: Ernesto García Fernández.
Universidad: UPV/EHU.

Serorak Euskal Herrian: ikuspegia hastapenetatik desagerrraraztearte (Aintzinate Berantiarra – XVIII mendea).

Mikel LARRAÑAGA ARREGUI.
Defensa: 2016.
Directores: Alberto Angulo Morales y Iñaki Bazán Díez.
Universidad: UPV/EHU.

El Consejo de Cantabria. La gestión de la guerra en el Pirineo occidental y la negociación con los territorios forales.

Imanol MERINO MALILLOS.
Defensa: 2015.
Director: Alberto Angulo Morales.
Universidad: UPV/EHU.

Los bandos de buen gobierno y los intentos de control social en La Habana: la norma y la práctica (1765-1830).

Dorleta APAOLAZA LLORENTE.
Defensa: 2015.
Director: Juan Bosco Amores Carredano.
Universidad: UPV/EHU.

Agua, poder y sociedad en el mundo urbano alavés bajomedieval y moderno.

José RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ.
Defensa: 2015.
Directores: Ernesto García Fernández y Rosario Porres Marijuán.
Universidad: UPV/EHU.

Poder, sociedad y fiscalidad en el Señorío de Vizcaya durante la Baja Edad Media.

Imanol VÍTORES CASADO.
Defensa: 2014.
Director: Ernesto García Fernández.
Universidad: UPV/EHU.

De fieles súbditos del Rey a ciudadanos al servicio de la nación: milicias y sociedad en San Luis Potosí (1767-1824).

Juan José BENAVIDES MARTÍNEZ.
Defensa: 2013.
Director: Juan Bosco Amores Carredano.
Universidad: UPV/EHU.

Los Mantuanos en la Corte española. Una relación cisatlántica, 1783-1825.

Alejandro CARDOZO UZCÁTEGUI.
Defensa: 2012.
Director: Alberto Angulo Morales.
Universidad: UPV/EHU

Iglesia y Estado en Colombia durante el gobierno de la Concentración Nacional:clero, partidos y violencia (1929-1934).

María del Rosario VÁSQUEZ PIÑEROS.
Defensa: 2012.
Director: Juan Bosco Amores Carredano.
Universidad: UPV/EHU.

Iglesia, poder y reformismo en La Hababa: el episcopado de Juan José Díaz de España (1802-1832).

Consolación FERNÁNDEZ MELLÉN.
Defensa: 2012.
Director: Juan Bosco Amores Carredano.
Universidad: UPV/EHU.

Testigos y actores de la independencia de Nueva Granada.

Manuel PAREJA ORTIZ.
Defensa: 2011.
Director: Juan Bosco Amores Carredano.
Universidad: Universidad de Navarra.

02/19/25

Defensa de la tesis de Paula Quijano Peña

El 18 de febrero de 2025 tuvo lugar en el salón de Grados de la Facultad de Letras de la UPV/EHU (Vitoria-Gasteiz) el acto de defensa de la tesis doctoral de Paula Quijano Peña, dirigida por Miguel Ayerbe Linares, y titulada «Las diferencias distópicas en la traducción alemán-español y su comprensión lectora. El caso de la Metamorfosis, de Franz Kafka».

La tesis obtuvo la máxima calificación de sobresaliente cum laude y opción a premio extraordinario,.

12/20/24

Defensa de la tesis de Mikel Gómez Gastiasoro

El 19 de diciembre de 2024 tuvo lugar en el salón de Grados de la Facultad de Letras de la UPV/EHU (Vitoria-Gasteiz) el acto de defensa de la tesis doctoral de Mikel Gómez Gastiasoro, dirigida por Óscar Álvarez Gila y Virginia López de Maturana Diéguez, y titulada «La política exterior española y el imperialismo informal en el sur del archipiélago filipino y el Pacífico sudamericano (1823-1868)».

La tesis obtuvo de parte del tribunal la máxima calificación de sobresaliente cum laude

12/10/24

Galeusca y la diáspora vasca

El día 6 de diciembre de 2024 Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, fue invitado a participar en la jornada 100 anys de Galeusca, organizada en el Centre Cultural La Mercè de Girona por el CIEMEN. Fue uno de los ponentes de la mesa «100 anys de relaciones entre 3 nacions», con el título «Galeusca desde la perspectiva de la diáspora vasca».

10/10/24

Firma del convenio para la beca «Gabino Alustiza» con el Ayuntamiento de Aia

La Universidad del País Vasco y el Ayuntamiento de Aia han suscrito un convenio que tiene como objeto la colaboración entre el grupo de investigación ‘País Vasco y América: Vínculos y Relaciones Atlánticas’ de la UPV/EHU y el Ayuntamiento de esa localidad guipuzcoana para asesorar en su convocatoria periódica de una beca de investigación sobre la historia, patrimonio y cultura de Aia.

En el acto han estado presentes Manoli Igartua Olaechea, vicerrectora del Campus de Álava de la UPV/EHU, Jon Ander Azpiroz Otegi, alcalde del Ayuntamiento de Aia, y Ana de Zaballa Beascoechea, investigadora principal, Carmen Gil Fombellida, Alberto Angulo Morales y Óscar Álvarez Gila, pertenecientes al grupo de investigación universitario.

“Desde la universidad, valoramos muy positivamente la firma de este convenio, que consolida la colaboración entre el grupo de investigación ‘País Vasco y América: Vínculos y Relaciones Atlánticas’ del Campus de Álava y el Ayuntamiento de Aia –ha comentado la vicerrectora-. Este proyecto es un claro ejemplo de colaboración entre la universidad y la sociedad, ya que no solo contribuirá a impulsar nuestras actividades de investigación en el ámbito de la historia, patrimonio y cultura, sino que también reforzará nuestro compromiso con la transferencia de conocimiento a la comunidad, alineándose con nuestro lema: Eman eta zabal zazu”.

Como se indica en el convenio, el Ayuntamiento de Aia convocará periódicamente una beca para desarrollar un proyecto de investigación sobre la historia de esa localidad y la UPV/EHU nombrará el jurado que se encargará de la evaluación de la calidad científica de los proyectos presentados para, posteriormente, seleccionar los que, a su juicio, tengan más mérito y ofrezcan más garantía para su realización.

Además, realizará el seguimiento del proyecto seleccionado tanto revisando los informes periódicos como realizando la evaluación final del trabajo, siendo los responsables científicos de otorgar la aceptación y determinar que cumple con los criterios establecidos en las bases y los objetivos señalados en la propuesta.

“Para cualquier pueblo es imprescindible conocer y dar a conocer su historia, comprender el presente de una sociedad y empezar a construir el futuro, porque saber de dónde partimos es una base esencial –ha dicho el alcalde Jon Ander Azpiroz Otegi-. Por ello, queremos recuperar y dar a conocer la historia, la geografía, el patrimonio, la naturaleza, el arte y las aportaciones que se han hecho a la vida cultural, social, económica o política de Aia”.

La beca recibirá el nombre «Gabino Alustiza», en recuerdo del alcalde de Aia durante la Segunda República, fusilado en la Guerra Civil.

Tomado de la revista «Campusa» de la UPV/EHU, en castellano y euskara.

09/26/24

Usos y abusos de la historia

El grupo de investigación, con el apoyo económico del Departamento de Filología e Historia de la UPV/EHU, y la colaboración de la Cátedra Santander Presdeia, organiza en los meses de noviembre y diciembre de 2024 dos jornadas de debate, reunidas bajo el nombre de «Usos y abusos de la historia: retos de la investigación y uso social de la historia en el siglo XXI».

La primera de las jornadas tendrá lugar el día 13 de noviembre de 2024, de 14:30 a 17:00 horas, con un debate centrado en analizar Cuando la investigación histórica choca con los mitos. Los participantes serán:

Eduardo Manzano Moreno (CSIC): ¿Es posible (o deseable) romper el molde de las historias nacionales en el siglo XXI?

Sigfrido Vázquez Cienfuegos (UEX): Viejas y nuevas narrativas nacionales sobre la historia de américa

José María Portillo Valdés (UPV/EHU): El pasado es un laberinto y la historiografía una guía para salir

Modera: Ana de Zaballa Beascoechea (UPV/EHU).

La segunda de las jornadas tendrá lugar el 11 de diciembre de 2024, igualmente de 14:30 a 17:00 horas, y tendrá como tema central La función social del conocimiento histórico: educación, divulgación, entretenimiento. Los participantes serán:

Luis Alfonso Gámez (Periodista): Alienígenas todopoderosos y humanos estúpidos. Un viaje al universo de los dioses astronautas

Gonzalo Andrés García Fernández (IISUE-UNAM): Problemas de la enseñanza de la historia en el siglo XXI. De la formación ciudadana a la formación de historiadores

Virginia López de Maturana (UPV/EHU): ¿Se puede aprender historia a través del cine?

Modera: Carmen Gil Fombellida (UPV/EHU)

Las sesiones tendrán lugar en el salón de actos del Edificio Micaela Portilla, en el campus de Alava de la UPV/EHU. El evento se transmitirá igualmente online, mediante la plataforma Ms-Teams de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). El registro para asistir a las sesiones online se hará a través de este enlace. Se establecerá un registro de asistencia. A todos los participantes que asistan a las dos sesiones se les impartirá un certificado académico por un valor de 1 crédito ECTS.

COMITÉ ORGANIZADOR:

* Iker Echeberria Ayllón

* Mikel Gómez Gastiasoro

COMITÉ CIENTÍFICO:

* Ana de Zaballa Beascoechea

* Alberto Angulo Morales.

* Alvaro Aragón Ruano.

* Óscar Álvarez Gila

Contacto: iker.echeberria@ehu.eus

mikel.gomez@ehu.eus

06/23/24

Docencia de Paula Quijano en Mantova

Paula Quijano, investigadora en formación del grupo, desarrolló en la última semana de mayo de 2004 una estancia como profesora visitante en la Universidad de Unicollege de Mantova, Italia, por medio de una movilidad Erasmus+, para impartir clases sobre Historia y Teoría de la Traducción y la Mediación Cultural. Dado que la docencia la impartió en italiano y español, aprovechó la oportunidad para que los estudiantes de interpretación practicaran en ambas direcciones.