11/2/23

Prácticas económicas y políticas neoliberales en Argentina y Chile

 

Gonzalo Andrés García Fernández, colaborador externo de este grupo, es el autor junto con Liu Yang del artículo titulado «Prácticas económicas y políticas neoliberales en Argentina y Chile (1970-2001). Una reflexión teórica comparada», publicado en el número 62 la revista Historia Actual Online.

Tanto Chile como Argentina tienen una historia de neoliberalización, pero mientras que las reformas neoliberales trajeron el malestar social a Argentina en 2001 tras el «milagro económico» de Menem, en los últimos años Chile ha decidido poner fin a una era neoliberal a través de un plebiscito de nueva Constitución. Un solo elemento no es suficiente para explicar esta diferencia. Por esta razón, en este artículo explicaremos lo que el neoliberalismo ha supuesto para la historia de ambos países en términos de «capacidad estatal». El coste que paga la sociedad por la neoliberalización no es sólo la desigualdad social o económica, sino también el daño a la capacidad del Estado para que este se siga desarrollando.

El artículo puede consultarse en este enlace.

10/26/23

Migraciones femeninas entre España y América en perspectiva sociocultural

 

Marcela Lucci, colaboradora externa del grupo, ha coordinado junto con Carlos Arturo Reina Rodríguez el monográfico titulado «Migraciones femeninas entre España y América en perspectiva sociocultural. Siglos XIX-XX» en el número 59 (2023) de la revista Cuadernos de Historia del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

El monográfico reúne trabajos sobre las mujeres emigrantes y exiliadas españolas en América Latina entre los siglos XIX y XX con el fin de estudiar su impronta en ámbitos como el trabajo, la sociedad, la política, la cultura y la vida cotidiana. Plantea investigaciones que permiten definir las tácticas para preservar, en experiencias tan disímiles como la emigración y el exilio, sus raíces culturales y las estrategias que desarrollaron para incorporar nuevos valores de la sociedad de acogida. Se trata de una aproximación desde escenarios comparativos que resalta el papel de las mujeres integrándola a la experiencia masculina, al tiempo que narra aspectos, cambios, dificultades, de un proceso social importante, injustamente olvidado.

En el monográfico se publica «La mujer como ícono en el periodismo catalán para América: la representación femenina en la plástica de las revistas Mercurio y Ressorgiment. 1910-1938», de Marcela Lucci (PVEAVRA-UPV/IHE-PUCA), que analiza el contenido plástico de la revista iberoamericanista Mercurio de Barcelona y de la catalanista Ressorgiment de Buenos Aires entre 1910 y 1938 para estudiar la representación femenina en la percepción identitaria de las publicaciones, en su rol de punto de encuentro entre España y América en general y, concretamente, como espacio de difusión de las representaciones culturales de Cataluña en el ámbito iberoamericano.

La revista puede consultarse en este enlace.

10/20/23

Presentación del libro «Hasta las Molucas y más allá»

 

El día 19 de octubre de 2023, a las 19:00 horas, tuvo lugar en el Euskal Itsas Museoa de Donostia-San Sebastián la presentación de la obra Hasta las Molucas y más allá. Mirada Multidisciplinares sobre Elkano y la Primera Globalización (Madrid, Sílex Ediciones, 2023), organizado por el Grupo de Investigación. Ejerció de anfitrión Xabier Alberdi, director del museo, acompañado de Alberto Angulo. Alvaro Aragón y Oscar Álvarez, directores del libro, todos ellos miembros de nuestro grupo. También estuvieron presentes Bingen Zupiria, consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, y María José Tellería, directora general de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa, así como Manuel Chust en calidad de director de la colección «Ultramar» de la editorial Sílex, en la que se ha editado el trabajo.

El público pudo acudir al acto tanto de manera presencial como a través de la retransmisión online.

10/6/23

En busca de los fundamentos político-teóricos del imperialismo informal español

 

Mikel Gómez Gastiasoro, investigador en formación de este grupo, acaba de publicar el artículo titulado «En busca de los fundamentos político-teóricos del imperialismo informal español» el en volumen nº 31 de la revista científica Naveg@merica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas.

A lo largo de este artículo se comparan los fundamentos del imperio informal en los casos británico y francés con el caso español. Partiendo de la bibliografía más actual que ha abordado los dos casos de referencia, se toma como ejemplo a los principales ideólogos de la expansión ultramarina posterior a las guerras napoleónicas. Después, se abordan los intentos reformistas borbónicos del siglo XVIII, los proyectos de independencia controlada y los proyectos de confederación elaborados durante el primer cuarto del siglo XIX. Los puntos en común entre estos autores y propuestas, que expusieron los pilares de la apertura forzosa de mercados extranjeros y el control indirecto de territorios, son aquellos que la historiografía toma como propios del imperio informal. A pesar de que solamente en los casos británico y francés se hayan elaborado trabajos generales sobre el imperio informal, el caso español también parece resultar propicio.

El artículo puede descargarse en este enlace.

10/6/23

Miradas desde el Medievo. Mujeres y hombres de Alava

 

Ernesto García Fernández, investigador emérito de este grupo, ha publicdo la obra titulada Miradas desde el medievo. Mujeres y hombres de Álava, en la editorial Sans Soleil ediciones (2023).

Miradas desde el medievo contiene diecinueve retratos biográficos estrechamente ligados al territorio de Álava. Historias protagonizadas por gentes con orígenes socioeconómicos muy diversos que vivieron entre el 1300 y el 1550, y cuyas vivencias se relacionan con un amplio abanico de profesiones: labradores, rentistas, señores de vasallos, comerciantes internacionales, escritores, políticos, notarios, clérigos, médicos o procuradores fiscales.

Los relatos históricos seleccionados abarcan numerosas materias, adentrándose en la vida cotidiana de los personajes, y reflejando también su pensamiento o sus prácticas religiosas, sociales, políticas y culturales. Entre los temas analizados encontramos el abuso de los señores sobre los campesinos, la persecución de la Inquisición a los judeoconversos sospechosos de judaizantes, las violaciones de mujeres, las penas impuestas a los hombres blasfemos, o el nivel y las formas de vida de los nobles, mercaderes, clérigos y catedráticos de universidad. Además, buscando ofrecer una mirada distinta y renovada, se reflejan también las características de una biblioteca privada de lujo, los métodos recomendados por los sanitarios para contener las pestilencias, los efectos del desamor en el matrimonio, el rapto consentido de mujeres, el imaginario denigrante creado contra mujeres denunciadas por brujería o las sanciones para los maridos que asesinaron a sus esposas por adúlteras.

La investigación llevada a cabo por Ernesto García Fernández combina el rigor y la erudición especializada con la voluntad divulgadora, convirtiendo a este nutrido grupo de hombres y mujeres en sujetos históricos determinantes para el seguimiento de la historia de Álava.

10/2/23

De venderesas y tenderas

 

Alberto Angulo Morales, investigador de este grupo, acaba de publicar el artículo titulado «De venderesas y tenderas de coloniales. Los géneros ultramarinos y el emprendimiento femenino en las provincias exentas (siglos XVIII-XIX)» en la revista Obradoiro de Historia Moderna (númeero 32, 2023).

Las obras de algunos jesuitas del norte peninsular del setecientos trazan alrededor de la mujer un discurso vinculado al desarrollo de una «cultura de consumo» de coloniales que hacía peligrar la continuidad de los esquemas culturales tradicionales. La literatura de época, los relatos de viajeros y la documentación notarial ayudan a calibrar la imagen que sobre la mujer emprendedora se genera en el horizonte cultural del largo siglo XVIII. Este trabajo se centra en el emprendimiento femenino expresado en la presencia activa de la mujer en el mundo (legal e ilegal) de la comercialización de los productos coloniales (tabaco y cacao). Bajo los títulos de venderesas y tenderas, los coloniales abrieron unos seguros niveles de ingresos a las mujeres que intervinieron en su comercialización y producción. Una sociedad que consumía ávidamente tales productos ultramarinos no básicos para la subsistencia de sus familias. En este sentido, las tenderas alavesas y vizcaínas, al igual que las «venderesas» de tabaco guipuzcoanas, serán el principal objeto de análisis. Estas mujeres —solteras, casadas o viudas— aparecen como titulares de un negocio, es decir, de una empresa (tienda o lonja). Las entrañas de alguna de estas tiendas (productos, créditos, clientela y contrabando) permitirá comprender con mayor precisión la relevancia de estas emprendedoras femeninas y el impacto de los coloniales en el área de las Provincias Vascas del XVIII e inicios del XIX.

El artículo puede descargarse en este enlace.

09/22/23

Tranversalidades contemporáneas

 

Mikel Gómez Gastiasoro, investigador en formación del grupo, ha publicado recientemente el capítulo titulado «¿Construyendo un imperio informal? Agentes informales, discursos y propuestas de dominio o reanexión a España de la primera mitad del siglo XIX», en la obra colectiva Transversalidades contemporáneas. Análisis, perspectivas y espacios históricos, publicada por la Universidad de Valladolid (2023) bajo la coordinaciónde Matteo Tomasoni, María Herranz Pinacho y Alberto Corada Alonso.


El libro completo está disponible para su descarga gratuita en este enlace.

06/19/23

Libros de cámara del concejo de Vitoria

 

José Rodríguez Fernández, investigador del grupo, ha participado en la publicación de la obra «Libros de cámara del concejo». Actas municipales de Vitoria (1428), publicado en la colección de «Inéditos de Historia» del servicio editorial de la Universidad del País Vasco.

Junto a los textos correspondientes a ese año, se incluyen tres estudios. Los dos primeros, a partir de los últimos hallazgos arqueológicos y documentales, determinan los límites del hinterland vitoriano, analizan el sistema defensivo, la red viaria y se examina el espacio de los Montes Altos de Vitoria, un paisaje productivo fundamental en el devenir histórico de la ciudad, donde pastan los ganados, sus habitantes obtienen madera, leña, carbón, tejas, piedra o nieve, y desde donde llega el agua que beben, la misma que mueve los ingenios hidráulicos o la que utilizan para regar sus huertas. En el tercero se aborda, desde la perspectiva diplomática e histórica, cómo hacer más comprensible y manejable la información vertida en las Actas.

06/16/23

Artículos de Marcela Lucci

 

Marcela Lucci, colaboradora externa de este grupo, acaba de publicar sendos trabajos científicos.

Por un lado está el artículo titulado «Prensa étnica irlandesa y catalana en Buenos Aires durante la década de 1870», en colaboración con María Eugenia Cruset, publicado en ODISEA. Revista de Estudios Migratorios, 9, 2022. El artículo puede consultarse en este enlace.

Por otro lado está el capítulo de libro titulado «La representación visual femenina en la Revista Comercial Hispanoamericana Mercurio. 1901-1938», En Érica Sarmiento y Karoline Carula, IMIGRAÇAO, TRABALHO E GENERO (1870-1930), RIo de Janeiro, Muad, 2023.

06/13/23

Moderniaren hastapenak Euskal Herrian

 

Talde honetako ikertzailea den Alvaro Aragón Ruanok bi kapitulu argitaratu ditu Xabier Eizagirre Gesalagak eta Ekai Txapartegi Zumetak zuzendutako Moderniaren hastapenak Euskal Herrian. XVI. mendea: Elkanoren ingurune kulturala (Jakin – EHU, 2023, ISBN: 978-84-949758-0-6).

Bi artikulu hauek «Kapare errepublikak. Mentalitate kontraesankorrak Erdi Aro eta Errenazimentuaren arteko Euskal Herrian?» (11-26 orriak) eta «Nola aldatu da mundua lehenengo zirkumnabigaziotik? Hainbeste aldatu al da?» (145-156 orriak dira).Esteketan artikuluak kontsutatu daitezke.