Paula Quijano, investigadora en formación del grupo, desarrolla entre el 17 y 21 de abril de 2023 una estancia como profesora visitante en la Universidad de Jan Kochanowski (Kielce, Polonia), donde estuvo también el año pasado dando clase, con una movilidad Eramus+. Este año me han invitado a volver para impartir los siguientes seminarios (el primero en inglés y el segundo en alemán): Introducción a la Traductología y La literatura como medio en la Didáctica de la Traducción y la Enseñanza del Alemán como lengua extranjera (DaF).
Paula Quijano, investigadora en formación del grupo, desarrolló entre el 21 y 3l 25 de noviembre una estancia como profesora visitante en la Universidad de Racibórz (Polonia). Durante estos días impartió clases destinadas a alumnos de Filología y Traducción, enmarcadas en el ámbito de la Historia y Teoría de la Traductología. Esta es la cuarta estancia que realiza como profesora visitante entre el curso escolar pasado y este, ya que previamente ha estado dando clase en la Universidad de las Azores (Portugal), en la Universidad de Vístula (Polonia) y en la Universidad de Jan Kochanowski (Polonia).
El Centro Cultural Juan de Salazar de Asunción (Paraguay), en colaboración con la embajada de Paraguay en España organizó a lo largo del verano de 2022 un ciclo de conferencias bajo el título «Migraciones hispanas al Paraguay a lo largo de la Historia». En palabras a la prensa paraguaya de su organizador, Eduardo Tamayo, este ciclo «tiene entre sus objetivos principales el contribuir a la difusión de investigaciones sobre los vínculos hispano-paraguayos, enfocándose en los flujos migratorios históricos desde España hacia Paraguay. Con ello, pretende poner en valor la relevancia de esa recepción migratoria y también apreciar la importancia que esta tuvo en el fortalecimiento de las relaciones entre ambos países». El ciclo constaba de seis conferencias, emitidas a lo largo de los meses de junio a agosto a través del canal de youtube del Centro Cultural Juan de Salazar.
Dos miembros de este grupo fueron invitados a impartir sendas conferencias en este ciclo. En primer lugar, el día 28 de julio José Manuel Azcona Pastor disertó en torno a las migraciones vasco-navarras al Paraguay, al hilo del reciente libro que ha publicado en colaboración con Cristina del Prado Higuera, Paraguay, destino migratorio (1776-1970). Sueños de la diáspora española. En su disertación, Azcona Pastor analizó los fundamentos, motivaciones y circustancias que permiten explicar la migración vasco-navarra hacia el Paraguay dentro de un marco de análisis de mayor envergadura social e histórica, ponderando el valor cualitativo de esta inmigración a pesar de su reducido número. La conferencia está disponible en el canal de youtube del Centro Cultural.
Seguidamente, el día 25 de agosto Óscar Álvarez Gila impartió la sexta y última conferencia del ciclo, analizando la migración eclesiástica hispana al Paraguay en los siglos XIX y XX, un periodo y aspecto generalmente no estudiado cuando se habla de la historia de la Iglesia católica en el Paraguay, si bien se da la paradoja de que el mayor aporte de personal eclesiástico enviado desde España a los países americanos se dio, precisamente, entre 1880 y 1970. La conferencia se halla igualmente disponible en el mismo canal de youtube.
Varios investigadores en formación de este grupo han visto aceptadas su propuestas de comunicación en el II Workshop Internacional sobre Estudios Vascos «Perspectivas ‘trans’ para los Estudios Vascos: La deconstrucción del foco contenedor tradicional de la disciplina”, que tendrá lugar el 6 de junio de 2022. La organización está a cargo de Julieta Gaztañaga (CONICET, Universidad de Buenos Aires) y Aitor Anduaga (Ikerbasque, Museo Vasco de Historia de la Medicina y de las Ciencias, EHU-UPV) y cuenta con el auspicio del Museo Vasco de Historia de la Medicina y de las Ciencias, EHU-UPV.
En concreto, de este grupo participarán (por orden de intervención) Marina Hansen, Alfonsina Leranoz, Malen Lizarraga-Olano y Aitor Leniz-Atxabal. Además, también expondrá en las sesiones del workshop Iker Arranz Otegui, colaborador externo del grupo.
Puede consultarse el programa del workshop, que podrá seguirse virtualmente a través de videoconferencia, en el portal de noticias euskalkultura.com.
Álvaro Aragón Ruano ha sido invitado a participar en el seminario metodológico de posgrado «Pensar y difundir la historia», de la Universitar Autònoma de Barcelona, en la sesión sobre «Política, fronteras y (re)ordenación del territorio», organizado el 19 de febrero de 2021.
La reunión tendrá lugar por videoconferencia, debido a la actual situación.
El 15 de julio de 2020 tuvo lugar una nueva edición del Ciclo de Debates Online «Populações vulneráveis, estado é sociedade» organizado por el Laboratório de Estudos de Imigração (LABIMI) de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (Brasil), bajo la dirección de Érica Sarmiento (colaboradora externa de este grupo). En esta ocasión el título del debate fue Cinema e representações nas Américas, y en él participaron como ponentes Iker Arranz Otaegui (California State University) y Óscar Álvarez Gila (PV/EHU), ambos miembros de este grupo, junto con Juliano Gonçalves da Silva (Universidade do Estado do Rio de Janeiro).
El evento se retransmitió en directo a un total de 100 participantes registrados, y simultáneamente se emitió a través de la plataforma youtube, donde puede verse el debate en su integridad en este enlace.
El 30 de enero de 2020 la edición de Bizkaia del diario El Correo informó sobre la convocatoria de los cursos «Humanitates», organizados por el Museo de Durango en colaboración con la Universidad del País Vasco, que en esta ocasión se centrarán en el estudio de la vida cotidiana de los vascos en las Edades Media y Moderna. El curso, que arrancará el 7 de febrero, cuenta con la participación como docente encargado de Alberto Angulo Morales, investigador de este grupo.
Alfonsina Leranoz, investigadora en formación de este grupo, ha sido invitada a impartir una de las sesiones de las Séptimas Jornadas sobre interculturalidad Minorkult, organizadas por la Universidad del País Vasco en el Centro de Investigación Lascaray (Cámpus de Álava), entre enero y febrero de 2020.
Además, Andrea Perales Fernández de Gamboa, igualmente investigadora de este grupo, es una de las organizadoras de la séptima edición de estas jornadas, moderando también paneles. Estas jornadas están dirigidas a los estudiantes de cuarto año del minor de Interculturalidad dentro de los grados de Educación Infantil y Primaria de la Facultad de Educación y Deporte. En ellas se ha invitado a diversos ponentes y organizaciones (tanto por parte del profesorado organizador como por parte del alumnado) dedicadas promover la convivencia pacífica y el intercambio cultural en la Comunidad Autónoma Vasca.
El programa incluye conferencias impartidas por diversos investigadores y miembros de colectivos vinculados a los fenómenos migratorios relacionados con el País Vasco. Alfonsina Leranoz impartirá su seminario el día 31 de enero de 2020 con el título «Identidad vasca globalizada. Euskadi imaginada en la diáspora argentina».
El 24 de julio de 2019 se hizo público el nombramiento de José Manuel Azcona Pastor, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Rey Juan Carlos y colaborador externo de este grupo, como Director de la Universidad de Mayores de la propia URCJ.
«José Manuel Azcona se ha mostrado “muy satisfecho” por su nombramiento ya que, ha señalado “me siento muy vinculado con este proyecto en el que he sido profesor desde su fundación”.
Los objetivos del nuevo director ante este nuevo reto son: “reforzar el concepto de calidad y construir un proyecto abierto, intercultural, transversal y dinámico, acorde con el mundo en el que vivimos”.
Azcona ha señalado que una de las primeras cosas que hará para la consecución de estos objetivos será “preguntar sobre los temas que interesan a los estudiantes, de cara a diseñar los seminarios optativos”. Esta iniciativa también está encaminada a determinar el enfoque de las asignaturas curriculares».
Alberto Angulo participó, los días 26 y 27 de febrero, el el VIII Seminario Internacional Historia Comparada-Red Sucesión, que tuvo lugar en la Universidad Autónoma de Madrid bajo el título «Bifronte Imperio de dos mundos. Europa y América durante el reinado de Carlos II».
Presentó la ponencia «Castilla frente a Carlos II: entre la negociación y la coerción», junto con Juan Antonio Sánchez Belén (UNED) y Antonio José Rodríguez Hernández (UNED).