04/21/23

Herederas de la ilustración vasca

 

Alberto Angulo Morales, investigador de este grupo, es coautor junto a Iker Echeberria Ayllón del capítulo “Herederas de la Ilustración vasca. El papel femenino en tiempos de revoluciones”, en el libro dirigido Alejandro Cardozo Uzcátegui La mujer en las revoluciones liberales atlánticas. Roles entre lealtades, independencias y patrias (1780-1873) (Bogotá, Universidad Sergio Arboleda, 2023, págs. 195-228).

Esta colección de ensayos rescata del olvido histórico las voces de las mujeres que vivieron y forjaron las revoluciones atlánticas. Ancianas y jóvenes, esclavizadas y esclavizadoras, solteras, casadas y viudas, monjas y chicheras, en la mayoría de casos no fueron heroínas, ni víctimas, pero si fueron partícipes de los grandes debates y guerras de la época de finales del Antiguo Régimen. Este libro, por medio de enfoques innovadores nos invita a construir narrativas más inclusivas, complejas y también cautivadoras de la independencia en Hispanoamérica.

04/21/23

Fidelidad versus rebeldía

 

Alberto Angulo Morales, investigador de este grupo, ha publicado el capítulo titulado «Fidelidad versus rebeldía. Los territorios y las nobleza(s) vasca(s) en las alteraciones del Seiscientos en la Península e Indias», en el libro colectivo Las resistencias nobiliarias al poder real en el siglo XVIII. ¿Noblezas rebeldes? dirigido por Eduard Martí-Fraga (Albatros Ediciones, 2023, pp. 243-260.

El Institut d’Història Jaume Vicens Vives y el Departament d’Humanitats de la Universitat Pompeu Fabra, mediante diferentes ayudas, hicieron posible la celebración del Congreso Internacional ¿Noblezas rebeldes? (siglo XVII), que tuvo lugar en Barcelona los días 20 y 21 de mayo de 2021. Ese congreso fue el germen inicial a partir del cual surgió la presente obra que también contó con el apoyo de Joaquim Albareda y al Grup d’Estudis de les institucions i de les cultures polítiques, segles XVI-XXI (2017 SGR 1041). En este trabajo se analizan las ocasiones y acontecimientos que llevaron a las autoridades provinciales de los tres territorios a tomar sucesivos posicionamientos bien a la hora de acusar de rebeldía a otra parte de la nobleza, bien sobre las rebeldías nacidas por las complejas relaciones interprovinciales y bien, por último, a su papel en la revuelta de la sal o en las guerras y levantamientos de Indias (Potosí y Puno), vinculados al dominio de la exportación de la plata peruana.

04/15/23

Espacios de mujer / Arqueología de los bosques

 

José Rodríguez Fernández, miembro de este grupo, ha publicado sendos capítulos en dos obras colectivas de reciente publicación.

En el libro Espacios de la mujer en la Península Ibérica medieval (Sílex, editado por Eduardo Jiménez Rayado) publica el capítulo titulado «La mujer en el abastecimiento de agua de las villas vascas bajomedievales y modernas: cambios técnicos, contexto social y constreñimientos de género». En el texto se propone una revisión de las formas de abastecimiento de agua de boca en los núcleos urbanos del País Vasco durante la Baja Edad Media y la Edad Moderna, desde el punto de vista de las mujeres. El mayor protagonismo del agua en espacios urbanos centrales, gracias a innovaciones tecnológicas y a nuevos modos socioculturales de entender la ciudad, tuvo consecuencias en la ocupación femenina del área pública, en su visibilización, lo que provocó a su vez reacciones dispares por parte de los poderes públicos. En este sentido, fuentes, abrevaderos y lavaderos se convierten en espacios privilegiados para sondear los procesos sociales de la época en general y la interacción hombre-mujer en particular.

En el libro People and Agrarian Landscapes. An Archaeology of Postclassical Local Societies in the Western Mediterranean (editado por Juan Antonio Quirós y Josu Narbarte, publica junto a Ángel Martínez Montecelo el capítulo «Archaeology of forest and mountainous areas: The Zigoitia Research Project (Basque Country)». En el artículo se analiza desde el punto de vista arqueológico un paisaje histórico que hoy día es una Zona de Especial Conservación desde el punto de vista ambiental (el Parque Natural de Gorbeia). Sin embargo, el texto se centra en la vertiente cultural del territorio, en las explotaciones ganaderas y forestales, en los centros de transformación históricos (molinos, ferrerías, caleros, tejeras…), en las formas de delimitar el espacio, en las estructuras de albergue y habitación estacionales, en las vías de comunicación, etc.

04/15/23

Una autobiografía en verso

 

Oscar Alvarez Gila, miembro de este grupo, ha publicado el artículo titulado «Una autobiografía en verso: reflexiones sobre su experiencia migratoria de un bertsolari navarro en Uruguay (1949-1997)» en la obra colectiva Em torno da E(I)migração Ibérica para as Américas: Práticas Associativas e Turismo de Raízes, editada por Letras Lavadas Edições, con el apoyo de CEPESE y de CHAM Açores, bajo la dirección de Susana Serpa Silva, Fernando de Sousa y Diogo Ferreira.

La obra está disponible en formato electrónico y puede descargarse en este enlace.

11/10/22

Gestión y sostenibilidad de los bosques de Gipuzkoa

 

Álvaro Aragón, investigador de este grupo, ha publicado el capítulo titulado «Gestión y sostenibilidad en los bosques de Guipúzcoa durante la edad moderna (siglos XV-XVIII)» en la obra colectiva Historia, sociedad y medio ambiente, dirigida por Koldo Trapaga y L. Alberto Polo (Sílex, 2022). Nos encontramos ante una obra multidisciplinar en el que autores de diferentes campos de estudio como la Arqueología, Educación, Geografía, Historia y Turismo presentan nuevas contribuciones para estudiar la Sostenibilidad. Se trata de una palabra que corre el riesgo de perder su valor debido a su sobreuso. Por ello, los autores de esta obra presentan perspectivas que van desde el origen de la sostenibilidad, su uso como objeto historiográfico hasta trabajos de análisis del pasado hasta la actualidad.

El capítulo pretende, a través del estudio de legislación municipal y provincial, y de una serie de informes emitidos por comisionados de la provincia de Guipúzcoa y representantes de la Monarquía Hispánica, analizar cómo se gestionaron los bosques guipuzcoanos de una forma sostenible, tratando de que dichos bosques atendieran a la demanda de las principales actividades a lo largo del tiempo, pero sin agotarse, ni causar graves e irreversibles daños al medio natural. Para ello se implementó un doble sistema: el establecimiento de un nuevo modelo forestal y un programa de recuperación y repoblación forestal. Por un lado, se intenta analizar la evolución de ambas políticas o programas, valorando cómo contribuyeron a la sostenibilidad de los bosques guipuzcoanos; por otro, profundizar en los discursos legislativos y políticos que en torno a la sostenibilidad –si bien no en esos términos precisos, pues dicho concepto en su formato y significado actual fue acuñado a partir del siglo XVIII– se crearon y desarrollaron en el territorio guipuzcoano.

09/20/22

Open or Closed Horizons? Basque Women Clergy in the Americas

 

Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, ha publicado el capítulo titulado «Open or Closed Horizons? Personal accounts on the Emigration/Transfer of Basque Women Clergy to the Americas», dentro de la obra colectiva Women, Migration, And Aging in the Americas. Analyzing Dependency and Autonomy in Old Age coordinada por Marie Pierre Arrizabalaga (Routledge, 2022, ISBN: 9781003267157).

El capítulo estudia el proceso de emigración/envío de religiosas vascas a América desde mediados del siglo XIX hasta 1970, en el contexto del desarrollo de las congregaciones femeninas en Europa y su expansión ultramarina dentro  del conocido como «segundo impulso misionero» de la Iglesia católica. Tomando como punto de partida los relatos de vida de religiosas vascas ancianas que pasaron la mayor parte de su vida fuera de Europa, se ofrece una reflexión para entender tres elementos de su desarrollo vital: en primer lugar, el debate respecto a la libertad en la decisión de entrar en una orden religiosa y su traslado a América; en segundo lugar, la decisión personal que supuso elegir un destino vital diferente al que la sociedad de origen otorgaba tradicionalmente a las mujeres (esposas y madres); y en tercer lugar, el modo en que perciben y valoran en su conjunto toda su vida desde la perspectiva de una persona en la ancianidad.

Más información sobre el capítulo y el libro en su conjunto, en este enlace.

09/14/22

Catalanist politics and press in Buenos Aires

 

Marcela Lucci, colaboradora externa de este grupo, ha publicado el capítulo titulado «Catalanist politics and press in Buenos Aires: immigration and ideological commitment in Gràcia Bassa de Llorens’ Glosses Femenines», dentro de la obra colectiva Transnational Migration and Homeland: Diasporas and Political Action coordinada por María Eugenia Cruset Cambridge Scholars Publishing, 2022).

Los «catalanes de América» porteños se destacaron por su compromiso cultural y político catalanista, que difundían a través de la prensa. El texto analiza el pensamiento de la docente, periodista, folclorista y poeta Gràcia Bassa de Llorens en las «Glosses Femenines» que aparecieron en la revista Ressorgiment de Buenos Aires para indagar en la manera en que sus escritos fomentaron el compromiso político femenino y difundieron el imaginario catalanista entre la colectividad catalana de América.

El libro puede adquirirse en este enlace.

09/13/22

Del olvido a la memoria. La esclavitud en la España contemporánea

 

Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, ha publicado el capítulo titulado «La no-memoria de un pasado inexistente por no buscado: en los orígenes de la leyenda de un País Vasco libre de esclavitud (que no de esclavistas), dentro de la obra colectiva Del olvido a la memoria. La esclavitud en España coordinada por Martín Rodrigo y Alharilla (Icaria Editorial, 2022, ISBN: 9788418826689, pp. 265-282).

El capítulo parte de la idea de que la memoria de la esclavitud en el País Vasco no ha sido, en modo alguno, un hecho polémico, ni en la reflexión historiográfica ni en el modo en el que dicha memoria ha trascendido, o mejor dicho, no ha trascendido hacia el imaginario popular sobre el pasado y la historia vasca, por el simple hecho de que dicha memoria (y, lo que es aún más sorprendente, buena parte de la producción historiográfica profesional y científica) parte de un principio que hace imposible su misma búsqueda: la noción, ampliamente aceptada en todos los niveles, tanto cientificos como populares, de que la esclavitud no existió en el País Vasco.Es decir, dicho de otro modo, las provincias vascas serían una particularidad excepcional en el mundo occidental moderno, al rechazar en su territorio la existencia de una institución social y jurídica, como es la esclavitud, que no solo era comúnmente aceptada en la legalidad de la Europa y América moderna, sino que no comenzaría a ser cuestionada de manera creciente en su legitimidad ética hasta la segunda mitad del siglo XVIII.

06/2/22

Historia enseñada, imaginarios narrativos y formación ciudadana

 

Gonzalo Andrés García Fernández, investigador de este grupo, acaba de publicar el capítulo titulado «Historia enseñada, imaginarios narrativos y formación ciudadana. Los libros de texto de historia como instrumento narrativo y visual de «el pasado»», en la obra El poder de la imagen: iconografía, representaciones e imaginarios en América (siglos XVI-XX) (Sílex, 2020, ISBN: 9788419077264, pp. 427-456.

El capítulo de libro abarca el problema de la enseñanza escolar de la Historia a través de los libros de textos. Específicamente se aborda la cuestión de las imágenes; de su utilización e instrumentalización para apoyar una narrativa histórica. El trabajo incluye un estudio de caso exhaustivo de casos concretos en Chile y en España (2016-2017), situándolos en un análisis comparativo. En el desarrollo del texto se entremezclan datos, análisis y reflexiones originales sobre el instrumento libro de texto alrededor de la utilización de la imagen en la enseñanza de la Historia. Finalmente, en el capítulo de libro de concluye la importancia que tiene, incluso hoy en día, un libro de texto a la hora de comprender hechos, procesos y eventos históricos. De como ello incluye en la construcción de percepciones e imaginarios sociales y políticos en los jóvenes del siglo XXI. A pesar de situarnos actualmente era de la informática, las redes y la virtualización, el soporte libro de texto sigue siendo fuente de inspiración para generar contenidos en estos nuevos, y no tan nuevos, espacios virtuales.

La información sobre el libro está disponible en este enlace.

03/16/22

Comparative Analysis of the Economic Crisis

 

Óscar Álvarez Gila y Mikel Gómez Gastiasoro son los coautores, junto con Sergei B. Zainullin y Olga A. Zainullina, del capítulo titulado «Comparative Analysis of the Economic Crisis at the Beginning of XX Century and XXI Century in Russia and Spain», dentro de la obra colectiva Current Problems of the World Economy and International Trade, publicada por la Editorial Emerald Publishing dentro de su colección «Research in Economic Anthropology».

En este trabajo se hace un estudio comparativo, histórico y económico, entre los procesos que generaron la crisis económica mundial de 1929 y sus impactos en Rusia y España, y la crisis económica mundial de 2010. El trabajo es producto de la colaboración que se inició a través de un intercambio Erasmus, y recoge la ponencia conjunta que los cuatro autores presentaron en 2021 en un congreso que tuvo lugar en la RUDN, Moscú.

Se puede encontrar más información sobre la obra, así como su índice, en este enlace.