06/25/25

Congreso Internacional «Mujer a lo largo de los siglos»

Call for Papers – Congreso Internacional Interdisciplinario

“Mujer a lo largo de los siglos: una mirada histórica a las diferentes fases de la

vida femenina”

Facultad de Letras, UPV/EHU, Vitoria-Gasteiz. 11, 12, 13 noviembre de 2025

El Congreso Internacional Interdisciplinario: Mujer a lo largo de los siglos: una mirada histórica a las diferentes fases de la vida femenina tiene como objetivo reunir a especialistas de diversas áreas del conocimiento, tales como Historia, FilologíaHistoria del ArtePeriodismoPsicología y Ciencias Sociales, para explorar las distintas etapas de la vida de la mujer a lo largo del tiempo y en diferentes culturas, desde la infancia hasta la vejez. El congreso ofrecerá una plataforma única para debatir cómo las mujeres han sido representadas, interpretadas y vividas en cada fase de su vida a lo largo de la historia.

Temática y objetivos

El congreso se centrará en el estudio de las diferentes edades de la mujer, desde una perspectiva intercultural e interdisciplinaria, y se buscará aportar nuevas visiones y perspectivas sobre el papel de la mujer a lo largo de la historia, en el ámbito social, cultural y psicológico. Los y las participantes podrán contribuir con investigaciones, reflexiones y propuestas que aborden temas como:

• La influencia de las distintas etapas de la vida sobre las mujeres

• Igualdad de género, memoria histórica y derechos de la mujer

• La mujer y la interculturalidad a través del tiempo

• Brecha salarial y acceso económico

• Violencia y discriminación de género

• Educación y formación para el liderazgo

• Representación cultural y social

• Participación política y toma de decisiones

Las propuestas recibidas serán agrupadas y adaptadas en función de su contenido para integrarse dentro de tres grandes ejes temáticos. Estos ejes constituirán el hilo conductor del congreso, organizando las mesas de trabajo y los espacios de discusión.

EJE 1: La mujer en la literatura, el arte, y la psicología

EJE 2: Representación de la mujer a lo largo de la historia

EJE 3: Los roles sociales, políticos y culturales de la mujer en distintas épocas

El congreso dará lugar a una “línea de vida” que dará visibilidad a las experiencias, logros y reflexiones de mujeres de diferentes épocas y culturas, destacando sus escritos y contribuciones a la historia. En caso de una buena acogida, se espera que esta iniciativa pueda realizarse en distintas ediciones, una por año, con el objetivo de crecer y consolidarse como un proyecto continuo y en expansión.

Modalidad y lenguas del congreso

Este evento será cuatrilingüe (español, inglés, francés y euskera), lo que permitirá una mayor inclusión y participación de diversas comunidades lingüísticas.

Además, se ofrecerán conferencias, mesas redondas y talleres prácticos en los que los participantes podrán compartir y discutir sus investigaciones en un formato colaborativo. Cada ponente tendrá 20 minutos para su exposición, seguidos de un espacio para el debate. Las ponencias podrán ser presenciales o bien en línea, a través del envío de un vídeo que no excederá los 15 minutos y que será enviado al correo electrónico siguiente en formato MP4: mujerensiglos@gmail.com

Fechas importantes

• Fecha límite para el envío de propuestas: 31 de julio

• Notificación de aceptación: 15-20 de agosto

• Fechas del congreso: 11-13 de noviembre (martes, miércoles y jueves)

Formato de las propuestas

Se invita a los y las interesados a enviar resúmenes de ponencias que no excedan las 300 palabras. Los resúmenes deben incluir:

1. Título de la propuesta

2. Nombre del autor o autora

3. Afiliación institucional

4. Breve descripción del tema, objetivos y metodologías de investigación (enespañol, francés o euskera).

5. Eje de la propuesta

6. Los resúmenes deben enviarse a la dirección de correo electrónico: mujerensiglos@gmail.com

Publicación de los resultados

Los resúmenes seleccionados se presentarán en el congreso, y los trabajos completos serán considerados para su publicación en una revista académica o editorial indexada, aún sin confirmación.

Difusión

El congreso se difundirá a través de los canales oficiales de la UPV/EHU, incluyendo el boletín digital de la universidad y redes sociales, para garantizaruna amplia participación.

Comité Organizador

Iraide Pérez Blanco. Iraide.perez@ehu.eus

Beatriz Onandia Ruiz: Beatriz.onandia@ehu.eus

Departamento de Filología e Historia, área de Filología Francesa

Facultad de Letras, UPV/EHU

Bibliografía recomendada

Para guiar la preparación de las propuestas, se facilita una bibliografía, que abarca enfoques interdisciplinarios sobre el estudio de las mujeres a lo largo de la historia:

Beauvoir, Simone de. El segundo sexo. Ediciones Cátedra, 2004.

Giddens, Anthony. Sociología. Ediciones Pearson, 2017.

Lauretis, Teresa de. La tecnología del género. Editorial Siglo XXI, 2009.

McLaren, Angus. La historia de la sexualidad. Ediciones Akal, 2016.

Scott, Joan W. La mujer en el punto de mira: la historia y el género. Editorial Cátedra, 2013.

Spender, Dale. Man Made Language. Routledge, 2004.

Valdés, María José. La mujer en la historia de la psicología. Editorial Ediciones Akal, 2015.

Walker, Barbara G. La historia de las mujeres en el mundo. Editorial Crítica, 2008.

Woolf, Virginia. Una habitación propia. Ediciones Lumen, 2018.

[Euskarazko bertsioa PDFan]

[English version in the PDF]

06/15/25

La tradición foral, entre historia y derecho

Álvaro Aragón Ruano, investigador de este grupo, participo en la jornada de Homenaje a la Profesora María Rosa Ayerbe Iríbar: «La tradición foral, entre historia y derecho: variaciones guipuzcoanas» que tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la UPV/EHU el día 31 de enero de 2025. En su intervención presentó la ponencia titulada «La gestión de los bosques vascos a lo largo de la Edad Moderna: un modelo social y ecológicamente sostenible».

03/15/25

El «estado de la unión» de las Provincias Vascas, 1644-1800

Alberto Angulo Morales, investigador de este grupo, fue invitado a participar como ponente en la XIV Jornada Ituna – De la Gobernanza Foral Vasca («Irurac Bat», Araba, Bizkaia, Gipuzkoa) a Eusko Jaurlaritza Gobierno Vasco (1775-2025), organizado por el Centro de Documentación e Investigación del Concierto Económico (Centro Ituna) y la Asociación para la promoción y difusión del Concierto Económico (Ad Concordiam) en el Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU en Bilbao, el 12 de marzo de 2025.

Alberto Angulo realizó la primera ponencia. En ella analizó las relaciones de unión y desunión entre las tres provincias vascas, haciendo una aproximación sobre las dinámicas de la política interna de las mismas desarrolladas en el período comprendido entre 1644 y 1800.

Información más completa sobre la jornada está disponible en este enlace.

11/28/24

Problemas de traducción: «el género» y los «adverbios preposicionales» en las lenguas romances

Paula Quijano Peña, investigadora en formación del grupo, participó de modo online en el Linguistische Juniorentreffen in Wroclaw, organizado por la Universidad de Breslavia (Polonia). En concreto, presentó la ponencia titulada  Übersetzungsprobleme: ‘das Genus’ und ‘die Präpositionaladverbien’ in romanische Sprachen» (Problemas de traducción: «el género» y los «adverbios preposicionales» en las lenguas romances) en la sección de Traducción del alemán. 

11/27/24

Historias de la otredad en la América Latina contemporánea

Érica Sarmiento, colaboradora externa de este grupo, va a codirigir junto con la doctora Chiara Pagnotta un simposio dentro del congreso del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL), que tendrá lugar en París los días 2 al 4 de junio de 2025. El simposio tiene como título «Historias de la otredad en América Latina Contemporánea», y está actualmente abierto el plazo de presentación de propuestas de comunicación, hasta el 15 de diciembre, en este enlace.

10/28/24

Archivos Históricos: Formación e Investigación

Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, ha sido invitado a participar en la Jornada Archivos Históricos: Investigación y Formación, que tendrá lugar el 5 de noviembre de 2024 en Bilbao, organizado por la Sabino Arana Fundazioa, presentando la ponencia «¿Historia sin documentos, historiadores sin archivos? Reflexionando sobre la conveniencia/necesidad de una inmersión práctica de la docencia universitaria de la historia».

Participa igualmente Esperanza García, directora del Archivo Histórico Provincial de Cáceres, que expondrá, entre otras, su experiencia de colaboración docente con Sigfrido Vázquez, colaborador externo de este grupo.

El programa del acto será del siguiente modo:

10/8/24

España esclavista en el Festival de Historia Pública

Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, ha sido invitado a participar en el IV Festival de Historia Pública que se celebra el día 18 de octubre de 2024 en el Centro Cultural La Corrala de Madrid, con el título «Voces de memoria colonial. La historia pública ante la escucha», organizado por la Universidad Autónoma de Madrid.

En concreto, como puede verse en el programa disponible en la web de la organización, participará en la mesa «Cartografías», donde presentará la web España Esclavista, creada como resultado del proyecto I+D en el que participó entre 2021 y 2023, y en el que se ofrece, además de diversos recursos bibliográficos y documentales sobre la esclavitud, un mapa de la España peninsular que ubica y describe los diferentes lugares en los que se localizan rastros materiales vinculados al pasado esclavista español.

10/8/24

Jornadas de Historia de la guerra

Mikel Gómez Gastiasoro, investigador en formación del grupo participará en la VI Jornadas de Historia de la guerra, conflictos armados y relaciones internacionales. Este evento está organizado por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). La comunicación tendrá por título «La expedición de Flores y la defensa conjunta del Pacífico sudamericano (1846-1847)».

Igualmente participa en las mismas jornadas Juan Carlos Luzuriaga Contrera, igualmente doctorando del grupo, con la comunicación titulada «Batalla de India Muerta 1816: Artiguistas y portugueses enfrentados».

Su intervención se realizará de modo online a partir de las 14:30 de la tarde de este 9 de octubre (hora Vitoria-Gasteiz). El programa puede consultarse en este enlace.

10/3/24

IV Jornada Universitaria de Investigación Teatral

El 14 de octubre tendrá lugar en el edificio de investigación Micaela Portilla, del campus de Alava de la UPV/EHU la IV Jornada Universitaria de Investigación Teatral, de la es coordinadora Carmen Gil Fombellida, investigadora de este grupo. Además de las ponencias, por la tarde habrá una puesta en escena de la obra de Max Aub «De algún tiempo a esta parte» en el Pabellón universitario del mismo campus.

09/17/24

History EMI classes

Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, participará como ponente plenario en el congreso internacional Collaborative Construction of Knowledge Through EMI, que tendrá lugar los días 25 y 26 e octubre de 2024 en la National Taiwan Normal University en Taipei. Presentará la ponencia titulada «The impact of questions on disciplinary knowledge construction. A focus on history EMI classes» junto con David Lasagabaster, y asimismo participará en la mesa redonda de clausura del evento. La ponencia se centra en analizar la experiencia de más de diez años de docencia de la Historia de América en lengua inglesa, desarrollada en la Universidad del País Vasco.

El programa e información del congreso está disponible en este enlace.