05/9/23

Gipuzkoa fue Francia tres veces…

 

El 9 de mayoo de 2023 Álvaro Aragón Ruano, investigador de este grupo, publicó en colaboración con Xosé Estévez en el periódico Noticias de Gipuzkoa el artículo titulado «Gipuzkoa fue Francia tres veces… y otras tres ocasiones en las que casi lo fue», en el que se repasan distintos momentos entre los siglos XVII y XIX en los que el territorio guipuzcoano estuvo gobernado por autoridades galas.

03/13/23

Difundiendo la realidad de Colombia en Euskal Herria

El periódico «Gara», en su edición del 11 de marzo de 2023 publicó el artículo titulado «Hamar urte baino gehiago Kolonbiako errealitatea Euskal Herrian zabaltzen» («Difundiendo la realiad de Colombia en Euskal Herria por más de diez años»).

El artículo glosa los diez años de existencia de la asociación bilbaína Jorge Adolfo Freytter Romero (JAFRE), dedicada al análisis y conocimiento de la violenciaa en Colombia en el contexto del conflicto que ha sufrido este país en las últimas décadas. El artículo entrevista a Alex Ugalde, presidente de la asociación y miembro de este grupo, quien señala que se ha dedicado «a dar a conocer la situación en Colombia y, especialmente, la represión sufrida por profesores, alumnos y trabajores del mundo universitario». Para ello la asociación ha organizado conferencias, editado publicaciones, y ha desarrollado relaciones con agentes sociales, sindicales e institucionales».

El artículo, en su versión original en euskara, puede consultarse en este enlace.

02/18/23

Arboles desmochados para la construcción naval

 

Alvaro Aragón Ruano, investigador del grupo, participó como especialista invitado en el programa de divulgación científica «Teknopolis» de Euskal Telebista (ETB1), emitido el 18 de febrero de 2023 con el título «Formak Zientzian». Igualmente participó en la versión en castellano del mismo programa, emitio el 19 de febrero.

Álvaro explica el modo en el que se guiaban y desmochaban los árboles usados para la construcción naval durante la Edad Moderna, a fin de contar con las piezas necesarias para la elaboración de las naves, especialmente desde que su tamaño aumentó por los viajes transatlánticos a América.

El capítulo en euskera puede verse en este enlace. La parte correspondiente a la intervención de Álvaro abarca los últimos 9 minutos. el capítulo en castellano se puede ver en este enlace.

02/4/23

La diáspora vasca y ETA durante el franquismo

 

El 3 de febrero de 2023 Mikel Gómez Gastiasoro, investigador en formación de este grupo, publicó en colaboración con Jon Sáez en la sección «Historias Vascas» del periódico Deia el artículo titulado «La diáspora vasca y ETA durante el franquismo», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.

A través de documentos del archivo de la diáspora vasca en el Archivo Histórico de Euskadi y de publicaciones contenidas en el Archivo del Nacionalismo Vasco, se puede apreciar cómo la actividad armada de ETA, los juicios y fusilamientos causaron gran interés en la diáspora vasca en América. La coyuntura política en el continente, marcada por la revolución cubana y la movilización estudiantil, también afectó a la colectividad vasca, provocando un debate interno y una fractura entre izquierda y derecha nacionalista, tal y como sucedió en Euskadi.

12/10/22

Franciscanos, navegantes vascos y el ideal del buen mercader

 

El 10 de diciembre de 2022 Alvaro Aragón Ruano, investigador de este grupo, publicó en la sección «Historias Vascas» del periódico Deia el artículo titulado «Franciscanos, navegantes vascos y el ideal del buen mercader a través del testamento de Juan Sebastián Elkano», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.

El artículo afirma que lo que acercó a los comerciantes y navegantes vascos hacia los franciscanos, sobre todo a partir del siglo XV, fue el planteamiento de una religión más íntima y austera, fruto de su tradición ascética y mesianismo, aunque siempre mantuvieron su lealtad a la religión católica y a los postulados de la iglesia de Roma –frente al desarrollo de la reforma protestante–. A cambio, los mercaderes y comerciantes vascos, favorables a una cierta ética económica, colaboraron en la generación y redistribución de riqueza en el país y entre sus paisanos, incluso en la diáspora –donde establecieron instituciones religiosas y asistenciales basadas en el paisanaje, bajo la advocación de la virgen de Arantzazu–, contribuyendo así al bien común, entre otras fórmulas, a través de las mandas testamentarias establecidas antes de su muerte.

11/21/22

Archivo de la Diáspora Vasca

 

El 17 de noviembre de 2022 Anabell Rodríguez Apreza, investigadora de este grupo, fue entrevistada en el programa «Onda Vasca con Kike Alonso» de la radio Onda Vasca para hablar sobre el Archivo de la Diáspora Vasca, de cuya catalogación está al cargo, junto con Gorka Alvarez Aramburu, director para la Comunidad Vasca del Exterior del Gobierno Vasco.

La entrevista puede oírse en este enlace.

11/7/22

El incidente de Talambo

 

Mikel Gómez Gastiasoro, investigador en formación de este grupo, ha participado en la serie de videos sobre historia organizados por la Sabino Arana Fundazioa, disertando sobre el conocido como «incidente de Talambo». Recupera para este vídeo la historia de los hechos violentos que tuvieron lugar en la población de Talambo (Perú) el 4 de agosto de 1863, entre colonos vascos, que habían llegado allí con un contrato de trabajo por ocho años, y su hacendado Manuel Salcedo.

El video puede verse en este enlace.

10/31/22

Tras las huellas de los esclavistas

 

El 31 de octubre de 2022 la edición nacional de El Correo publicó un artículo en el que informaba sobre la obra Del olvido a la memoria. La esclavitud en la España contemporánea, coordinada por Martín Rodrigo y recientemente publicada por la editorial Icaria.

En el artículo, que puede consultarse en este enlace, se glosan el contenido de varios de los capítulos que componen el libro, haciendo entre otras una mención al elaborado por Oscar Alvarez Gila, miembro de este grupo.

10/18/22

El acuerdo de paz en Colombia

 

El 16 de octubre de 2022 Iratxe Perea Ozerin, investigadora de este grupo, fue entrevistada en el programa «Hágase la luz» de Radio Euskadi para hablar en relación al Acuerdo de Paz firmado en Colombia en 2016. Este Acuerdo entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP busca dar fin a un conflicto armado que se ha extendido durante más de siete décadas. Es un Acuerdo histórico, por tanto, y que destaca a nivel internacional por su enfoque de género. En la medida en que aborda las causas del conflicto, su implementación total es fundamental para avanzar hacia una sociedad en paz en Colombia. El nuevo Gobierno del Pacto Histórico se presenta como una oportunidad sin precedentes para ello.

La entrevista puede oírse en este enlace.