04/13/23

Roots of Sustainability in the Iberian Empires

 

Alvaro Aragón Ruano, investigador de este grupo, junto con Koldo Trapaga Monchet y Cristina Joanaz de Melo, son los directores de la obra colectiva Roots of Sustainability in the Iberian Empires. Shipbuilding and Forestry, 14th – 19th Centuries, publicada por la editorial Routledge (2023), ISBN 9781003309253.

En esta obra, que se pondrá a la venta a partir del mes de octubre, recoge en sus diez capítulos las contribuciones del mismo número de investigadores, con el objetivo de ofrecer nueva luz sobre las raíces de la sostenibiliad en la Península Ibérica a través de la interrelación entre la construcción naval y la gestión de los bosques desde el siglo XIV al XIX, combinando diferentes escalas geográficas (locales, regionales y nacionales) y temporales (con estudios de corta y larga duración).

Se puede encontrar un resumen del libro, así como la relación de capítulos y autores, en este enlace.

03/31/23

La hechicera de Elvillar

 

Ernesto García Fernández, investigador de este grupo, ha publicado el libro La Hechicera de Elvillar y otros relatos, en la editorial Castilla Ediciones (2023). Doce son los textos de ficción incluidos en esta obra. La pandemia fue culpable de que mucha gente se aficionara a cosas que de otra manera difícilmente hubiera emprendido. Estos relatos son hijos de dicha circunstancia. Cada cuento invita a una reflexión personal a partir de las vidas que nos trasladan los protagonistas o el relator. Inglaterra, el País Vasco, Castilla y León, Oriente Medio, la India y Etiopía focalizan las historias.

Más información sobre la obra en este enlace, así como en la página de facebook de la editorial.

02/21/23

Presentación del libro «Balances y perspectivas del cumplimiento del Acuerdo de Paz en Colombia»

El día 24 de febrero de 2023, de 9 a 10:50 horas, tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de Sociales y de la Comunicación de la UPV/EHU (Campus de Leioa) la presentación del libro Balances y perspectivas del cumplimiento del Acuerdo de Paz en Colombia (2016-2022), editado por Alexander Ugalde e Iratxe Perea. en el acto, que incluirá la realización de un coloquio, participarán además de los coeditores Noé Cornago, Liliana Zambrano, Mónica Acosta, David Gómez, Asier Tapia y Jorge Freytter

 

02/6/23

Balances y perspectivas del cumplimiento del Acuerdo de Paz en Colombia (2016-2022)

 

Los miembros de nuestro Grupo de investigación Alexander Ugalde e Iratxe Perea (profesores de Relaciones Internacionales), acaban de publicar como coordinadores y autores de sendos capítulos el libro Balances y perspectivas del cumplimiento del Acuerdo de Paz en Colombia (2016-2022). Editado por la UPV/EHU, se compone de 17 capítulos elaborados por 22 profesores e investigadores de varios lugares.

Resumen: En 2016 se firmó en Bogotá el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, concluido por el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). A fecha de 2022 han pasado seis años de tal acontecimiento histórico en el marco del largo y complejo conflicto. Ahora cabe preguntarse: ¿Cuál está siendo el grado de cumplimiento de los puntos y medidas contempladas? En este libro veintidós autores y autoras, todos profesores e investigadores de varias universidades y países, valoran el estado de ejecución de los aspectos más relevantes del Acuerdo. Además, apuntan las perspectivas abiertas con el nuevo Gobierno elegido en 2022.

El libro está accesible en formato PDF, de modo gratuito, en la web del servicio editorial de la UPV/EHU.

02/6/23

El Club de Lectores

 

Paula Quijano, investigadora en formación de este grupo, ha publicado el libro titulado «El Club de Lectores. Escritores para el autoconocimiento» a través de la editorial Sure.

El libro consiste en una compilación de 12 fragmentos de literatura universal en los que se reflexiona sobre «las tres preguntas del autoconocimiento: ¿de dónde vengo?, ¿a dónde voy?, y ¿quién soy?», explica Paula Quijano. Por el camino, se recoge la cosecha de un gran compendio de autores. Desde Antonio Machado, Walt Whitman o Immanuel Kant, hasta otros como Fernando Pessoa, Franz Kafka, Oscar Wilde o Gustavo Adolfo Bécquer. De esta manera, «El club de lectores – escritores para el autoconocimiento» no se define como «un libro al uso». Más allá de tratarse de una obra sobre literatura, sus 128 páginas ofrecen «una forma de lectura e intercambio de ideas y una experiencia literaria escrita».

El libro puede adquirirse a través de este enlace.

11/25/22

Filosofía disidente de lo mexicano

 

Jesús Turiso Sebastián, colaborador externo de este grupo, ha coordinado la publicación del libro colectivo Filosofía disidente de lo mexicano (Universidad Veracruzana, 2022, ISBN: 978-607-8858-51-4).

El objetivo será explicar cómo se ha ido construyendo hasta nuestros días el quiénes somos mexicano. Éste se había elaborado a partir de la confección de un mito cultural que se desempeñará como tecnología fundamental identitaria. El mito cultural mexicano estará, según esto, sustentado en la tradición, una tradición inventada que no contempla relevante la impronta hispánica con el mismo fervor que sí se hace con la indígena.

10/13/22

Patrimonio arquitectónico de la Cuadrilla de Vitoria-Gasteiz

 

El 5 de octubre de 2022 se presentó en un acto público en el pórtico de la Catedral de Santa María en Vitoria-Gasteiz el último volumen de la colección denominada «Patrimonio arquitectónico. Elementos menores», colección iniciada en 1998 y que culmina con el trabajo correspondiente al territorio de la cuadrilla de Vitoria-Gasteiz. Este último volumen ha sido elaborado por José Rodríguez Fernández, investigador de este grupo, en coautoría con Victorino Palacios Mendoza y Ángel Martínez Montecelo.

Los elementos protagonistas de esta colección son las arquitecturas tradicionales presentes en los núcleos de nuestro territorio: juegos de bolos, de pelota, cruceros, humilladeros, fuentes, abrevaderos, lavaderos, caleros, tejerías, molinos, ferrerías, puentes, abejeras, pozos de nieve, corrales, chozos… Una multitud de estructuras que nos remiten al paisaje histórico y a la identidad local. Sólo en la Cuadrilla de Vitoria-Gasteiz se han recogido cerca de 300 elementos de interés.

La noticia fue recogida por Europa Press y por El Diario.

09/19/22

Cuentos de los hermanos Grimm

 

Miguel Ayerbe Linares, investigador de este grupo, en colaboración con el profesor Martin Simonson, se ha encargado de la coedición, selección y estudio crítico de cuentos fantásticos de los hermanos Grimm, en una obra publicada por Legendaria ediciones.

Los Cuentos de los hermanos Grimm han sido, desde hace más de dos siglos, una fuente inagotable de inspiración para escritores, poetas, músicos, pintores y directores de cine de todo el mundo. Su conjunto constituye una de las obras de literatura fantástica más conocida de la historia. Esta nueva traducción de una selección de treinta cuentos fantásticos de los hermanos Grimm viene acompañada de una introducción a cargo de los investigadores Miguel Ayerbe y Martin Simonson, que exploran el trasfondo y las particularidades de los elementos fantásticos de estos fascinantes relatos. El lector que los acompañe en el viaje por los oscuros bosques de los hermanos Grimm se encontrará con poderosos gigantes, trágicas ondinas y malvadas brujas, extraños objetos mágicos y lugares encantados, entre muchas otras cosas maravillosas que nos han hechizado desde siempre, y que nos seguirán cautivando mientras tengamos imaginación.

El libro puede adquirirse en este enlace.

07/4/22

Historia, educación y formación ciudadana

 

Gonzalo Andrés García Fernández, investigador de este grupo, acaba de publicar el libro titulado «¿Qué historia enseñar y para qué? Historia, educación y formación ciudadana. Dos estudios de caso: Chile y España (2016-2017)» (Marcial Pons, 2022, ISBN: 9788413813974).

En este libro se aborda el tridente Historia, Educación y Formación Ciudadana, ya que entendemos que son cuestiones íntimamente relacionadas. ¿Cómo pensar una educación y una ciudadanía sin una Historia para pensar en libertad y ser críticos? Tras una investigación densa, de sensibilidad histórica y etnográfica, se llegó a relevantes conclusiones sobre la importancia de la Historia a la hora de configurar críticas sociales, la constitución de percepciones políticas y pensamiento sobre la actualidad, el pasado y el futuro en jóvenes estudiantes chilenos y españoles.

La información sobre el libro está disponible en este enlace.

05/30/22

«Muchas veces es más fácil hacer la guerra»

 

«Tamalez, askotan errazagoa da gerra egitea» («Desafortunadamente, muchas veces es más fácil hacer la guerra»). Este es el título de la entrevista a Alex Ugalde, investigador de este grupo, que fue publicada el 29 de mayo de 2022 por la revista Argia, tomando como punto de partida la reciente publicación de la obra Confieso que he cumplido con la amistad (Alberdania, 2021).

La obra ha sido elaborada por el propio Alex Ugalde, junto con Jorge Freytter-Florián, investigador en temas de violencia política y coordinador de la Asociación Jorge Adolfo Freytter Romero. Es la biografía de Alberto Pinzón, médico y militante histórico en Colombia (quien también es entrevistado).