08/2/25

Siempre nos quedará París

El 29 de junio de 2025 Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, publicó en la sección «Historias Vascas» del periódico Deia el artículo titulado «Siempre nos quedará París. En torno a la devolución del «palacete» de la Avenida Marceau», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.

El artículo recoge de manera resumida parte del contenido del informe emitido para la Secretaría de Memoria Democrática en relación a la documentación histórica concerniente a la financiación, adquisición y propiedad del edificio de la avenida Marceau en París, que fue sede el primer gobierno vasco en el exilio hasta 1951.

06/25/25

Congreso Internacional «Mujer a lo largo de los siglos»

Call for Papers – Congreso Internacional Interdisciplinario

“Mujer a lo largo de los siglos: una mirada histórica a las diferentes fases de la

vida femenina”

Facultad de Letras, UPV/EHU, Vitoria-Gasteiz. 11, 12, 13 noviembre de 2025

El Congreso Internacional Interdisciplinario: Mujer a lo largo de los siglos: una mirada histórica a las diferentes fases de la vida femenina tiene como objetivo reunir a especialistas de diversas áreas del conocimiento, tales como Historia, FilologíaHistoria del ArtePeriodismoPsicología y Ciencias Sociales, para explorar las distintas etapas de la vida de la mujer a lo largo del tiempo y en diferentes culturas, desde la infancia hasta la vejez. El congreso ofrecerá una plataforma única para debatir cómo las mujeres han sido representadas, interpretadas y vividas en cada fase de su vida a lo largo de la historia.

Temática y objetivos

El congreso se centrará en el estudio de las diferentes edades de la mujer, desde una perspectiva intercultural e interdisciplinaria, y se buscará aportar nuevas visiones y perspectivas sobre el papel de la mujer a lo largo de la historia, en el ámbito social, cultural y psicológico. Los y las participantes podrán contribuir con investigaciones, reflexiones y propuestas que aborden temas como:

• La influencia de las distintas etapas de la vida sobre las mujeres

• Igualdad de género, memoria histórica y derechos de la mujer

• La mujer y la interculturalidad a través del tiempo

• Brecha salarial y acceso económico

• Violencia y discriminación de género

• Educación y formación para el liderazgo

• Representación cultural y social

• Participación política y toma de decisiones

Las propuestas recibidas serán agrupadas y adaptadas en función de su contenido para integrarse dentro de tres grandes ejes temáticos. Estos ejes constituirán el hilo conductor del congreso, organizando las mesas de trabajo y los espacios de discusión.

EJE 1: La mujer en la literatura, el arte, y la psicología

EJE 2: Representación de la mujer a lo largo de la historia

EJE 3: Los roles sociales, políticos y culturales de la mujer en distintas épocas

El congreso dará lugar a una “línea de vida” que dará visibilidad a las experiencias, logros y reflexiones de mujeres de diferentes épocas y culturas, destacando sus escritos y contribuciones a la historia. En caso de una buena acogida, se espera que esta iniciativa pueda realizarse en distintas ediciones, una por año, con el objetivo de crecer y consolidarse como un proyecto continuo y en expansión.

Modalidad y lenguas del congreso

Este evento será cuatrilingüe (español, inglés, francés y euskera), lo que permitirá una mayor inclusión y participación de diversas comunidades lingüísticas.

Además, se ofrecerán conferencias, mesas redondas y talleres prácticos en los que los participantes podrán compartir y discutir sus investigaciones en un formato colaborativo. Cada ponente tendrá 20 minutos para su exposición, seguidos de un espacio para el debate. Las ponencias podrán ser presenciales o bien en línea, a través del envío de un vídeo que no excederá los 15 minutos y que será enviado al correo electrónico siguiente en formato MP4: mujerensiglos@gmail.com

Fechas importantes

• Fecha límite para el envío de propuestas: 31 de julio

• Notificación de aceptación: 15-20 de agosto

• Fechas del congreso: 11-13 de noviembre (martes, miércoles y jueves)

Formato de las propuestas

Se invita a los y las interesados a enviar resúmenes de ponencias que no excedan las 300 palabras. Los resúmenes deben incluir:

1. Título de la propuesta

2. Nombre del autor o autora

3. Afiliación institucional

4. Breve descripción del tema, objetivos y metodologías de investigación (enespañol, francés o euskera).

5. Eje de la propuesta

6. Los resúmenes deben enviarse a la dirección de correo electrónico: mujerensiglos@gmail.com

Publicación de los resultados

Los resúmenes seleccionados se presentarán en el congreso, y los trabajos completos serán considerados para su publicación en una revista académica o editorial indexada, aún sin confirmación.

Difusión

El congreso se difundirá a través de los canales oficiales de la UPV/EHU, incluyendo el boletín digital de la universidad y redes sociales, para garantizaruna amplia participación.

Comité Organizador

Iraide Pérez Blanco. Iraide.perez@ehu.eus

Beatriz Onandia Ruiz: Beatriz.onandia@ehu.eus

Departamento de Filología e Historia, área de Filología Francesa

Facultad de Letras, UPV/EHU

Bibliografía recomendada

Para guiar la preparación de las propuestas, se facilita una bibliografía, que abarca enfoques interdisciplinarios sobre el estudio de las mujeres a lo largo de la historia:

Beauvoir, Simone de. El segundo sexo. Ediciones Cátedra, 2004.

Giddens, Anthony. Sociología. Ediciones Pearson, 2017.

Lauretis, Teresa de. La tecnología del género. Editorial Siglo XXI, 2009.

McLaren, Angus. La historia de la sexualidad. Ediciones Akal, 2016.

Scott, Joan W. La mujer en el punto de mira: la historia y el género. Editorial Cátedra, 2013.

Spender, Dale. Man Made Language. Routledge, 2004.

Valdés, María José. La mujer en la historia de la psicología. Editorial Ediciones Akal, 2015.

Walker, Barbara G. La historia de las mujeres en el mundo. Editorial Crítica, 2008.

Woolf, Virginia. Una habitación propia. Ediciones Lumen, 2018.

[Euskarazko bertsioa PDFan]

[English version in the PDF]

02/19/25

Defensa de la tesis de Paula Quijano Peña

El 18 de febrero de 2025 tuvo lugar en el salón de Grados de la Facultad de Letras de la UPV/EHU (Vitoria-Gasteiz) el acto de defensa de la tesis doctoral de Paula Quijano Peña, dirigida por Miguel Ayerbe Linares, y titulada «Las diferencias distópicas en la traducción alemán-español y su comprensión lectora. El caso de la Metamorfosis, de Franz Kafka».

La tesis obtuvo la máxima calificación de sobresaliente cum laude y opción a premio extraordinario,.

12/10/24

Galeusca y la diáspora vasca

El día 6 de diciembre de 2024 Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, fue invitado a participar en la jornada 100 anys de Galeusca, organizada en el Centre Cultural La Mercè de Girona por el CIEMEN. Fue uno de los ponentes de la mesa «100 anys de relaciones entre 3 nacions», con el título «Galeusca desde la perspectiva de la diáspora vasca».

12/9/24

La importancia histórica del agua

El día 18 de noviembre de 2024 José Rodriguez Fernández, investigador de este grupo, fue invitado a participar en el programa «Café de las 10» de Radio Vitoria en un debate en torno a la importancia del agua en Álava. En su caso, departió sobre los antecedentes históricos vinculados a la explotación y uso de los recursos hídricos alaveses.

El programa puede escucharse en este enlace.

12/1/24

Feria Internacional del Libro de Guadalajara

El libro Hasta las Molucas y más allá. Miradas multidisciplinares sobre Elkano y la primera globalización, coordinado por Alberto Angulo, Alvaro Aragón y Oscar Alvarez, y publicado en 2023 por la editorial Sílex en su colección Ultramar, ha sido uno de los volúmenes presentados por dicha colección en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), a través del stand de la Federación de Gremios de Editores de España.

11/29/24

Migraciones y emociones

Marcela Lucci, colaboradora externa de este grupo, acaba de coordinar el dossier «Migraciones y emociones. Sociedad y cultura de los movimientos de población en España, siglos XIX-XX», en el número 277 de la revista Hispania (2024).

El dossier reúne 4 artículos centrados en torno al estudio de las emociones en contextos migratorios. Como señala la autora en la presentación, «el progreso registrado en los estudios sobre historia de las emociones en Europa en los últimos veinte años ha permitido a la Historia integrarse a las líneas teóricas de las ciencias sociales que “destacan el valor social de las emociones, ya que permiten la construcción de lazos sociales que otorgan sentido profundo a la existencia humana”. En efecto, desde el último tercio del siglo XIX, cuando la fisiología o la psicología, por ejemplo, se ocupaban de sus facetas vinculadas a lo orgánico, la antropología y la sociología comenzaron a centrarse en analizar la importancia de lo afectivo en el contexto de las relaciones sociales. Mientras para Max Weber constituían “factores explicativos relevantes”, para Georg Simmel, lo emocional formaba parte constitutiva del ser humano, ya que “el cuerpo y el alma son una unidad desde el punto de vista antropológico, igual que la realidad y la idea lo son desde el punto de vista metafísico.

El dossier incluye igualmente un artículo firmado por la propia Marcela Lucci, titulado «De reencuentros y emociones. La barcelona del retorno en el fondo fotográfico del escritor Pere Calders, 1962-1992».

11/28/24

Problemas de traducción: «el género» y los «adverbios preposicionales» en las lenguas romances

Paula Quijano Peña, investigadora en formación del grupo, participó de modo online en el Linguistische Juniorentreffen in Wroclaw, organizado por la Universidad de Breslavia (Polonia). En concreto, presentó la ponencia titulada  Übersetzungsprobleme: ‘das Genus’ und ‘die Präpositionaladverbien’ in romanische Sprachen» (Problemas de traducción: «el género» y los «adverbios preposicionales» en las lenguas romances) en la sección de Traducción del alemán. 

11/28/24

Publicaciones periódicas del Partido Nacionalista Vasco

Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, ha escrito el prólogo de la obra Publicaciones periódicas del Partido Nacionalista Vasco, 1939-1975, de la que es autora Miren Barandiarán Contreras, y que ha sido publicada por la Fundación Sabino Arana (ISBN: 978-84-88379-91-7).

Esta obra presenta una visión general de la prensa política vinculada al Partido Nacionalista Vasco que fue editada, durante el franquismo, desde diversos lugares de la diáspora, tanto en Francia como, muy especialmente, en América.

11/27/24

Historias de la otredad en la América Latina contemporánea

Érica Sarmiento, colaboradora externa de este grupo, va a codirigir junto con la doctora Chiara Pagnotta un simposio dentro del congreso del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL), que tendrá lugar en París los días 2 al 4 de junio de 2025. El simposio tiene como título «Historias de la otredad en América Latina Contemporánea», y está actualmente abierto el plazo de presentación de propuestas de comunicación, hasta el 15 de diciembre, en este enlace.