10/9/25

Futuro profesorado no vascoparlante y euskera

Mikel Gartziarena datorren ostiralean, 2025ko urriaren 10an, mintegi bat ematera gonbidatu naute GRESIB Baleareetako Irletako Unibertsitateko soziolinguistika taldekoek. Mintegia gaztelaniaz izango da, honako izenburu honekin: «Futuro profesorado no vascoparlante y euskera: perspectivas sociolingüísticas en Hego Euskal Herria«. Mintzaldia online emango da esteka honen bitartez.

Mikel Gartziarena ha sido invitado por el grupo de sociolingüística GRESIB de la Universitat de les Illes Balears a impartir un seminario el próximo viernes, 10 de octubre de 2025. El seminario tiene por título «Futuro profesorado no vascoparlante y euskera: perspectivas sociolingüísticas en Hego Euskal Herria«. Se podrá seguir online por medio de este enlace.

10/7/25

Emigración y diáspora / Emigrazioa eta diaspora

Oscar Alvarez Gila realizará entre el 1 y 15 de noviembre de 2025 una estancia en Argentina dentro de la Cátedra Amale Artetxe en Estudios Vascos de Etxepare Euskal Institutua. Entre otras actividades programadas dentro de la cátedra, impartirá el curso de posgrado «Emigración y diáspora. Una perspectiva desde el ejemplo vasco» en el Seminario del Doctorado en Ciencias Humanas y la Maestria en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

Oscar Alvarez Gilak 2025ko azaroaren 1tik 15ra arte Euskal Ikasketen Amale Artetxe Katedraren barnean egonaldi bat egingo du. Besteak bestem «Emigrazioa eta diaspora. Euskal adibidetik ikuspegi bat» izeneko graduondokoko ikastaroa emango du, Universidad Nacional de San Martín-en (USAM) Giza Zientzien Doktoradutzako Mintegian eta Ikasketa Latinoamerikarren Materrean.

10/2/25

Convergences and divergences in the relationship between industries and forestry in Europe

Álvaro Aragón Ruano, miembro de este grupo, es uno de los organizadores –junto con Koldo Trapaga Monchet, de la URJC– del congreso internacional Convergences and divergences in the relationship between industries and forestry in Europe: conservation, management, uses and environmental impact (14th-19th centuries), que tendrá lugar en la Universidad Rey Juan Carlos (sede de Aranjuez) los días 22 y 23 de octubre de 2025.

El programa del congreso es como sigue:

Conference Program

October 22nd 2025

Conference inauguration, 10:00-10:30 hours

Key-note speaker, 10:30-11:15 hours

Péter Szabó (Institute of Botany, Czech Academy of Science): The management, uses and conservation of European woodlands in the 14th to 19th centuries

Coffee-break, 11:15-11:45 hours

11:45-13:00 hours, Session 1

  • András Vadas (Eötvös Loránd University): Political Changes and Forest Management in Sixteenth-Century Hungary
  • Koldo Trapaga Monchet (Universidad Rey Juan Carlos): Forestry policies, strategic industries and environmental impact: case-studies of sugar in Madeira and shipbuilding in Lisbon (15th-17th centuries)

13:00-14:00 hours, discussion

14:00-16:00, lunch break

16:00-17:45, Session 2

  • Keith Pluymers (Illinois State University): “Memory, Chronology, and Causation in the Deforestation of Ireland”
  • Abigail Dowling (Mercer University): “Pour le Were”: Conservative Natural Resource Practice during and after the Franco-Flemish Conflict in Artois, 1302-1305
  • Sebastian Poublanc (Universitè de Toulouse II): Social configurations and their impact on forest management in the South of France during the modern era

17:45-18:30, Discussion

October 23rd 2025

10:00-11:15, Session 3

  • Katia Occhi (FBK- Instituto Storico Germanico Italico): The forest from ecosystem to capital: conflicts over natural resources on the borders of the German Habsburg Empire (15th and 16th centuries).
  • Giacomo Bonan & Claudio Lorenzini (Università degli studi di Torino): Continuity and Change in Woodland Management during the Industrial Transition: A Case Study from the Northeastern Italian Alps

11:15-11:45, Coffee-break

11:45-13:30, Session 4

  • Nigel Nayling (Swansea University): Scientific Approaches to Dendroprovenance and Identification of Forest Management – Challenges and Opportunities?
  • Aoife Daly (International Dendrochronology Research Laboratory): Timber resource exploitation for shipbuilding – shortage, surplus and regionality
  • Rafal Reichert (University of Warsaw): Locating Timber Cutting and Storage Sites in 18th-Century Pomerania: Historical Data Analysis and GIS-Based Mapping

13:30-14:30 hours, Discussion

14:30-16:30 hours, Lunch break

16:30-17:40, Session 5:

  • Sebastian Felten & Sebastian Leitner (University of Vienna): Was Mining Once Sustainable? Resource Management as a Case of Applied History 
  • José Antonio Bettencourt (CHAM-Universidade Nova de Lisboa): Abandoned on the beach, reused and recycled in the port: timber, ships and ship finds in Lisbon waterfront (16th-19th centuries)

17:40-18:30 hours, Discussion

October 24th 2025

10:00-11:45 hours, Session 6

  • John Wing (The City University of New York): Political Forestry and Spanish Naval Resurgence in the Early Eighteenth Century: Juan Valdés y Castro’s Forest Inspections in Context
  • Álvaro Aragón Ruano (Euskal Herriko Unibersitatea-Universidad del País Vasco): Ironworks’ and shipbuilding’s impact on forestry pattern changes in the Basque Country (14th-17th centuries)
  • Ana Rita Trindade (Consejo Superior de Investigaciones Científicas): Domestic timber and imports in the Maritime Department of Cádiz (1717-1759): alternative or complementary resources for the Spanish Navy?

11:45-12:45 hours, Discussion and conference closing.

12:45-14:30 hours, lunch

08/2/25

Siempre nos quedará París

El 29 de junio de 2025 Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, publicó en la sección «Historias Vascas» del periódico Deia el artículo titulado «Siempre nos quedará París. En torno a la devolución del «palacete» de la Avenida Marceau», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.

El artículo recoge de manera resumida parte del contenido del informe emitido para la Secretaría de Memoria Democrática en relación a la documentación histórica concerniente a la financiación, adquisición y propiedad del edificio de la avenida Marceau en París, que fue sede el primer gobierno vasco en el exilio hasta 1951.

06/25/25

Congreso Internacional «Mujer a lo largo de los siglos»

Call for Papers – Congreso Internacional Interdisciplinario

“Mujer a lo largo de los siglos: una mirada histórica a las diferentes fases de la

vida femenina”

Facultad de Letras, UPV/EHU, Vitoria-Gasteiz. 11, 12, 13 noviembre de 2025

El Congreso Internacional Interdisciplinario: Mujer a lo largo de los siglos: una mirada histórica a las diferentes fases de la vida femenina tiene como objetivo reunir a especialistas de diversas áreas del conocimiento, tales como Historia, FilologíaHistoria del ArtePeriodismoPsicología y Ciencias Sociales, para explorar las distintas etapas de la vida de la mujer a lo largo del tiempo y en diferentes culturas, desde la infancia hasta la vejez. El congreso ofrecerá una plataforma única para debatir cómo las mujeres han sido representadas, interpretadas y vividas en cada fase de su vida a lo largo de la historia.

Temática y objetivos

El congreso se centrará en el estudio de las diferentes edades de la mujer, desde una perspectiva intercultural e interdisciplinaria, y se buscará aportar nuevas visiones y perspectivas sobre el papel de la mujer a lo largo de la historia, en el ámbito social, cultural y psicológico. Los y las participantes podrán contribuir con investigaciones, reflexiones y propuestas que aborden temas como:

• La influencia de las distintas etapas de la vida sobre las mujeres

• Igualdad de género, memoria histórica y derechos de la mujer

• La mujer y la interculturalidad a través del tiempo

• Brecha salarial y acceso económico

• Violencia y discriminación de género

• Educación y formación para el liderazgo

• Representación cultural y social

• Participación política y toma de decisiones

Las propuestas recibidas serán agrupadas y adaptadas en función de su contenido para integrarse dentro de tres grandes ejes temáticos. Estos ejes constituirán el hilo conductor del congreso, organizando las mesas de trabajo y los espacios de discusión.

EJE 1: La mujer en la literatura, el arte, y la psicología

EJE 2: Representación de la mujer a lo largo de la historia

EJE 3: Los roles sociales, políticos y culturales de la mujer en distintas épocas

El congreso dará lugar a una “línea de vida” que dará visibilidad a las experiencias, logros y reflexiones de mujeres de diferentes épocas y culturas, destacando sus escritos y contribuciones a la historia. En caso de una buena acogida, se espera que esta iniciativa pueda realizarse en distintas ediciones, una por año, con el objetivo de crecer y consolidarse como un proyecto continuo y en expansión.

Modalidad y lenguas del congreso

Este evento será cuatrilingüe (español, inglés, francés y euskera), lo que permitirá una mayor inclusión y participación de diversas comunidades lingüísticas.

Además, se ofrecerán conferencias, mesas redondas y talleres prácticos en los que los participantes podrán compartir y discutir sus investigaciones en un formato colaborativo. Cada ponente tendrá 20 minutos para su exposición, seguidos de un espacio para el debate. Las ponencias podrán ser presenciales o bien en línea, a través del envío de un vídeo que no excederá los 15 minutos y que será enviado al correo electrónico siguiente en formato MP4: mujerensiglos@gmail.com

Fechas importantes

• Fecha límite para el envío de propuestas: 31 de julio

• Notificación de aceptación: 15-20 de agosto

• Fechas del congreso: 11-13 de noviembre (martes, miércoles y jueves)

Formato de las propuestas

Se invita a los y las interesados a enviar resúmenes de ponencias que no excedan las 300 palabras. Los resúmenes deben incluir:

1. Título de la propuesta

2. Nombre del autor o autora

3. Afiliación institucional

4. Breve descripción del tema, objetivos y metodologías de investigación (enespañol, francés o euskera).

5. Eje de la propuesta

6. Los resúmenes deben enviarse a la dirección de correo electrónico: mujerensiglos@gmail.com

Publicación de los resultados

Los resúmenes seleccionados se presentarán en el congreso, y los trabajos completos serán considerados para su publicación en una revista académica o editorial indexada, aún sin confirmación.

Difusión

El congreso se difundirá a través de los canales oficiales de la UPV/EHU, incluyendo el boletín digital de la universidad y redes sociales, para garantizaruna amplia participación.

Comité Organizador

Iraide Pérez Blanco. Iraide.perez@ehu.eus

Beatriz Onandia Ruiz: Beatriz.onandia@ehu.eus

Departamento de Filología e Historia, área de Filología Francesa

Facultad de Letras, UPV/EHU

Bibliografía recomendada

Para guiar la preparación de las propuestas, se facilita una bibliografía, que abarca enfoques interdisciplinarios sobre el estudio de las mujeres a lo largo de la historia:

Beauvoir, Simone de. El segundo sexo. Ediciones Cátedra, 2004.

Giddens, Anthony. Sociología. Ediciones Pearson, 2017.

Lauretis, Teresa de. La tecnología del género. Editorial Siglo XXI, 2009.

McLaren, Angus. La historia de la sexualidad. Ediciones Akal, 2016.

Scott, Joan W. La mujer en el punto de mira: la historia y el género. Editorial Cátedra, 2013.

Spender, Dale. Man Made Language. Routledge, 2004.

Valdés, María José. La mujer en la historia de la psicología. Editorial Ediciones Akal, 2015.

Walker, Barbara G. La historia de las mujeres en el mundo. Editorial Crítica, 2008.

Woolf, Virginia. Una habitación propia. Ediciones Lumen, 2018.

[Euskarazko bertsioa PDFan]

[English version in the PDF]

02/19/25

Defensa de la tesis de Paula Quijano Peña

El 18 de febrero de 2025 tuvo lugar en el salón de Grados de la Facultad de Letras de la UPV/EHU (Vitoria-Gasteiz) el acto de defensa de la tesis doctoral de Paula Quijano Peña, dirigida por Miguel Ayerbe Linares, y titulada «Las diferencias distópicas en la traducción alemán-español y su comprensión lectora. El caso de la Metamorfosis, de Franz Kafka».

La tesis obtuvo la máxima calificación de sobresaliente cum laude y opción a premio extraordinario,.

12/10/24

Galeusca y la diáspora vasca

El día 6 de diciembre de 2024 Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, fue invitado a participar en la jornada 100 anys de Galeusca, organizada en el Centre Cultural La Mercè de Girona por el CIEMEN. Fue uno de los ponentes de la mesa «100 anys de relaciones entre 3 nacions», con el título «Galeusca desde la perspectiva de la diáspora vasca».

12/9/24

La importancia histórica del agua

El día 18 de noviembre de 2024 José Rodriguez Fernández, investigador de este grupo, fue invitado a participar en el programa «Café de las 10» de Radio Vitoria en un debate en torno a la importancia del agua en Álava. En su caso, departió sobre los antecedentes históricos vinculados a la explotación y uso de los recursos hídricos alaveses.

El programa puede escucharse en este enlace.

12/1/24

Feria Internacional del Libro de Guadalajara

El libro Hasta las Molucas y más allá. Miradas multidisciplinares sobre Elkano y la primera globalización, coordinado por Alberto Angulo, Alvaro Aragón y Oscar Alvarez, y publicado en 2023 por la editorial Sílex en su colección Ultramar, ha sido uno de los volúmenes presentados por dicha colección en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), a través del stand de la Federación de Gremios de Editores de España.

11/29/24

Migraciones y emociones

Marcela Lucci, colaboradora externa de este grupo, acaba de coordinar el dossier «Migraciones y emociones. Sociedad y cultura de los movimientos de población en España, siglos XIX-XX», en el número 277 de la revista Hispania (2024).

El dossier reúne 4 artículos centrados en torno al estudio de las emociones en contextos migratorios. Como señala la autora en la presentación, «el progreso registrado en los estudios sobre historia de las emociones en Europa en los últimos veinte años ha permitido a la Historia integrarse a las líneas teóricas de las ciencias sociales que “destacan el valor social de las emociones, ya que permiten la construcción de lazos sociales que otorgan sentido profundo a la existencia humana”. En efecto, desde el último tercio del siglo XIX, cuando la fisiología o la psicología, por ejemplo, se ocupaban de sus facetas vinculadas a lo orgánico, la antropología y la sociología comenzaron a centrarse en analizar la importancia de lo afectivo en el contexto de las relaciones sociales. Mientras para Max Weber constituían “factores explicativos relevantes”, para Georg Simmel, lo emocional formaba parte constitutiva del ser humano, ya que “el cuerpo y el alma son una unidad desde el punto de vista antropológico, igual que la realidad y la idea lo son desde el punto de vista metafísico.

El dossier incluye igualmente un artículo firmado por la propia Marcela Lucci, titulado «De reencuentros y emociones. La barcelona del retorno en el fondo fotográfico del escritor Pere Calders, 1962-1992».