06/28/22

Periodismo vasco en América

 

Óscar Álvarez Gila y Alberto Angulo Morales, investigadores de este grupo, acaban de publicar el artículo titulado «Vascos en la prensa americana. La intrahistoria de un emprendimiento ambicioso e inconcluso», junto con Jon Ander Ramos Martínez, en la revista Boletín del programa de estudios vasco americanos (nº 34-35-36, julio-diciembre 2021, pp. 53-76), editado por el Instituto Bibliográphico Manuel de Larramendi.
En este artículo se detalla el proceso que llevó a la puesta en marcha del programa «Vascos en la prensa americana», financiado por el Gobierno Vasco, y del que fueron directores los tres autores del artículo entre 2007 y 2010, y que llevó a la formación de una base de datos con más de 50.000 referencias sobre los vascos en Argentina, Uruguay, Chile y Colombia entre 1877 y 2005.

Óscar Álvarez Gila también firma, en otro volumen de esta misma revista, el artículo «On the Beginnings of Basque-American press: An Analysis on the Newspaper Californiako Eskual Herria (1893)», junto con Aroa Perea Beobide (nº 37-38-39, enero-junio 2022, pp. 3-34).

Además, en este mismo volumen firma otro artículo Emilio Redondo Carrero, colaborador externo del grupo, titulado «Emigrante, empresario, editor. Francisco Saralegui y su influencia en la prensa de Cuba» (nº 37-38-39, enero-junio 2022, pp. 79-98).

06/26/22

Galdós en los escenarios de la Segunda República

 

Carmen Gil Fombellida, investigadora del grupo, presentó el día 21 de junio de 2022 en el XII Congreso Internacional Galdosiano «Coda a un centenario. Galdós, miradas y perspectivas» celebrado en la sede de la Casa-Museo Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria del 20 al 23 de junio la ponencia titulada «Galdós en los escenarios de la II República: el estreno de ‘Fortunata y Jacinta’ en el teatro Español de Madrid».

06/19/22

Las memorias vascas de la esclavitud

 

«Las memorias vascas de la esclavitud» ees el nombre del dossier publicado por Julio Arrieta en el diario El Correo de Bilbao, edición del domingo 19 de junio de 2022, en el que se recogen varias de las ponencias presentadas al simposio «Las memorias de la esclavitud», que tuvo lugar los días 15 y 16 del mismo mes, coorganizados por este grupo de investigación y la Universitat Pompeu Fabra, y en la que actuaron como miembros del comité organizador Óscar Álvarez Gila, Mikel Gómez Gastiasoro, Alfonsina Leranoz y Martín Rodrigo y Alharilla.

El dossier, de tres páginas, presenta una diversidad de casos y situaciones que muestran, tanto la participación de los vascos en el comercio transatlántico de esclavos en la Edad Moderna y el siglo XIX, como en el uso y tenencia de esclavos, tanto en América como, incluso, en el propio País Vasco. Se muestran igualmente dos casos de conocidos negreros vascos del siglo XIX, Manuel Calvo Aguirre y Julián Zulueta, sobre los que se presentaron sendas ponencias en el congreso.

El dossier puede consultarse en los siguientes enlaces: la memoria de la esclavitud, historia de dos negreros vascos.

06/17/22

El concepto de imperio informal en el congreso CEISAL 2022

 

Mikel Gómez Gastiasoro, investigador en formación del grupo, presentó el día 14 de junio de 2022 en el Congreso CEISAL 2022 celebrado en la Universidad de Helsinki la ponencia titulada «América Latina, España y el concepto de imperio informal. Reflexiones en torno al siglo XIX». Esta ponencia fue parte de la mesa 13.05: América Latina y el Caribe frente a un contexto internacional en transformación (Parte 1), coordinada por los Dres. Domingo Lilón Larrauri y Andrés Musacchio.

06/3/22

Defensa de la tesis de Rubén Martínez Aznal

 

El 3 de junio de 2022 tuvo lugar en el salón de Grados de la Facultad de Letras de la UPV/EHU (Vitoria-Gasteiz) el acto de defensa de la tesis doctoral de Rubén Martínez Aznal, dirigida por Alberto Angulo Morales, y titulada «Navarra en el imperio. Las relaciones entre el reino de Navarra y la monarquía hispánica a través de los agentes en la Corte (1640-1790)».

La tesis obtuvo de parte del tribunal, compuesto por Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño, Mercedes Galán Lorda y Álvaro Aragón Ruano, la máxima calificación de sobresaliente cum laude.

06/3/22

Perspectivas «trans» para los estudios vascos

 

Varios investigadores en formación de este grupo han visto aceptadas su propuestas de comunicación en el II Workshop Internacional sobre Estudios Vascos «Perspectivas ‘trans’ para los Estudios Vascos: La deconstrucción del foco contenedor tradicional de la disciplina”, que tendrá lugar el 6 de junio de 2022. La organización está a cargo de Julieta Gaztañaga (CONICET, Universidad de Buenos Aires) y Aitor Anduaga (Ikerbasque, Museo Vasco de Historia de la Medicina y de las Ciencias, EHU-UPV) y cuenta con el auspicio del Museo Vasco de Historia de la Medicina y de las Ciencias, EHU-UPV.

En concreto, de este grupo participarán (por orden de intervención) Marina Hansen, Alfonsina Leranoz, Malen Lizarraga-Olano y Aitor Leniz-Atxabal. Además, también expondrá en las sesiones del workshop Iker Arranz Otegui, colaborador externo del grupo.

Puede consultarse el programa del workshop, que podrá seguirse virtualmente a través de videoconferencia, en el portal de noticias euskalkultura.com.

06/2/22

Migration and Institutional Inertia

 

Emilio Redondo, colaborador externo de este grupo, acaba de publicar el artículo titulado «Migration and Institutional Inertia: Restructuring the Intergovernmental Committee for European Migration, 1958–1961», en la revista Journal of Migration History.

Cuando en 1951 nació el Comité Intergubernamental para las Migraciones Europeas (CIME), hoy Organización Internacional para las Migraciones (OIM), su principal objetivo fue el de aliviar la presión demográfica en una Europa arruinada por la guerra. Para ello, organizó y financió el traslado de trabajadores con sus familias a países de ultramar donde la mano de obra escaseaba. Tras la rápida recuperación del continente europeo durante esa misma década, sin embargo, el CIME no se disolvió. Al contrario, trató de adaptarse a los cambios y buscó nuevos objetivos con el propósito de seguir siendo un organismo necesario. Este artículo se centra en la crisis que atravesó el CIME hacia 1960. A partir del análisis de fuentes procedentes del propio organismo, documentación gubernamental y prensa de la época, se intenta explicar en qué medida la restructuración acometida durante esos años supuso una verdadera adaptación a la nueva realidad social, y hasta qué punto obedeció a un impulso motivado por la inercia y el propósito de perpetuarse.

El artículo está disponible en este enlace.

06/2/22

Historia enseñada, imaginarios narrativos y formación ciudadana

 

Gonzalo Andrés García Fernández, investigador de este grupo, acaba de publicar el capítulo titulado «Historia enseñada, imaginarios narrativos y formación ciudadana. Los libros de texto de historia como instrumento narrativo y visual de «el pasado»», en la obra El poder de la imagen: iconografía, representaciones e imaginarios en América (siglos XVI-XX) (Sílex, 2020, ISBN: 9788419077264, pp. 427-456.

El capítulo de libro abarca el problema de la enseñanza escolar de la Historia a través de los libros de textos. Específicamente se aborda la cuestión de las imágenes; de su utilización e instrumentalización para apoyar una narrativa histórica. El trabajo incluye un estudio de caso exhaustivo de casos concretos en Chile y en España (2016-2017), situándolos en un análisis comparativo. En el desarrollo del texto se entremezclan datos, análisis y reflexiones originales sobre el instrumento libro de texto alrededor de la utilización de la imagen en la enseñanza de la Historia. Finalmente, en el capítulo de libro de concluye la importancia que tiene, incluso hoy en día, un libro de texto a la hora de comprender hechos, procesos y eventos históricos. De como ello incluye en la construcción de percepciones e imaginarios sociales y políticos en los jóvenes del siglo XXI. A pesar de situarnos actualmente era de la informática, las redes y la virtualización, el soporte libro de texto sigue siendo fuente de inspiración para generar contenidos en estos nuevos, y no tan nuevos, espacios virtuales.

La información sobre el libro está disponible en este enlace.

06/1/22

La recepción del exilio cubano (1961-1963)

 

Emilio Redondo, colaborador externo de este grupo, acaba de publicar el artículo titulado «España como país de asilo durante el franquismo. La recepción del exilio cubano (1961-1963)», en la revista Historia y Política.

A comienzos de 1961, centenares de cubanos que huían del régimen instaurado por Fidel Castro comenzaron a llegar a España, donde el gobierno de Franco y distintas organizaciones benéficas les proporcionaron asistencia. La mayoría de ellos lo contemplaba como un país de tránsito hacia Estados Unidos, pero pocos tenían los medios para llegar a su destino. Cuando el flujo fue aumentando, se hizo necesaria la intervención de organismos internacionales, como el ACNUR y el CIME. Este artículo muestra los resultados de una investigación sobre las primeras etapas de un fenómeno que alcanzó los 100.000 refugiados en poco más de una década. Las fuentes utilizadas para ello proceden fundamentalmente de fondos gubernamentales y de los organismos internacionales implicados. A partir de su análisis, se intenta cuantificar este exilio, explicar las circunstancias que rodearon su recepción en España, indagar en las motivaciones detrás de los actores que participaron, y analizar las repercusiones que todo ello tuvo en las relaciones del gobierno franquista con los Estados Unidos.

El artículo está disponible en este enlace.

06/1/22

La imagen del leproso a través de la traducción

 

Miguel Ayerbe Linares, investigador de este grupo, acaba de publicar el artículo titulado «La imagen del leproso a través de la traducción de sus denominaciones en la literatura bíblica del ámbito germánico altomedieval», en el volumen 21/1 de la revista Hikma. Revista de traducción.

Miguel Ayerbe Linares, investigador de este grupo, acaba de publicar el artículo titulado «La imagen del leproso a través de la traducción de sus denominaciones en la literatura bíblica del La figura del leproso era bien conocida en la Edad Media, tal como atestiguan numerosos textos literarios a partir del siglo X, así como los estudios que se han publicado posteriormente sobre esta temática. Ahora bien, la terminología empleada para designar a una persona que padece lepra en traducciones de textos neotestamentarios a lenguas germánicas antiguas, con anterioridad al siglo X, constituye un campo menos analizado hasta la fecha. En el presente trabajo se analizan los términos para «leproso» tanto en las lenguas de partida (griego y latín), como en las lenguas meta (gótico, inglés antiguo, alto alemán antiguo), al objeto de comprobar si se emplean términos parecidos, así como si el mismo término en la lengua de partida se traduce siempre con el mismo término en la lengua meta. Además de un análisis morfológico de los términos empleados en las lenguas meta, ya que existe la sospecha de que no en todos los casos se contaba con un sustantivo propio para designar al enfermo, se intenta identificar la imagen que cada término transmite acerca del leproso, atendiendo a los aspectos que estos más realzan, como, por ejemplo, aspectos de índole física-médica, frente a otros de carácter sociales o, más bien, relacionados con el aspecto externo, como, por ejemplo, la indumentaria. En cuanto a las conclusiones del estudio, cabe destacar la falta de homogeneidad terminológica en las lenguas meta, así como una amplia diversidad en lo que respecta al origen y contenido semánticos de los términos para «leproso» en estas mismas lenguas, lo cual parece indicar que había diferencias considerables acerca de la imagen que transmitían los diferentes términos sobre este tipo de enfermos.

El artículo está disponible en este enlace.