10/2/23

De venderesas y tenderas

 

Alberto Angulo Morales, investigador de este grupo, acaba de publicar el artículo titulado «De venderesas y tenderas de coloniales. Los géneros ultramarinos y el emprendimiento femenino en las provincias exentas (siglos XVIII-XIX)» en la revista Obradoiro de Historia Moderna (númeero 32, 2023).

Las obras de algunos jesuitas del norte peninsular del setecientos trazan alrededor de la mujer un discurso vinculado al desarrollo de una «cultura de consumo» de coloniales que hacía peligrar la continuidad de los esquemas culturales tradicionales. La literatura de época, los relatos de viajeros y la documentación notarial ayudan a calibrar la imagen que sobre la mujer emprendedora se genera en el horizonte cultural del largo siglo XVIII. Este trabajo se centra en el emprendimiento femenino expresado en la presencia activa de la mujer en el mundo (legal e ilegal) de la comercialización de los productos coloniales (tabaco y cacao). Bajo los títulos de venderesas y tenderas, los coloniales abrieron unos seguros niveles de ingresos a las mujeres que intervinieron en su comercialización y producción. Una sociedad que consumía ávidamente tales productos ultramarinos no básicos para la subsistencia de sus familias. En este sentido, las tenderas alavesas y vizcaínas, al igual que las «venderesas» de tabaco guipuzcoanas, serán el principal objeto de análisis. Estas mujeres —solteras, casadas o viudas— aparecen como titulares de un negocio, es decir, de una empresa (tienda o lonja). Las entrañas de alguna de estas tiendas (productos, créditos, clientela y contrabando) permitirá comprender con mayor precisión la relevancia de estas emprendedoras femeninas y el impacto de los coloniales en el área de las Provincias Vascas del XVIII e inicios del XIX.

El artículo puede descargarse en este enlace.

05/20/21

Presentación de los resultados del primer Concurso de Investigación Feminista

 

El próximo 27 de mayo de 2021 tendrá lugar la clausura de la Escuela de Empoderamiento Feminista 2020/2021. Entre otros actos, se hará la presentación de los resultados del primer Concurso de Investigación Feminista del Servicio de Igualdad del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, que fue ganado por Andrea Perales (investigadora de este grupo) junto con Gema Lasarte Leonet.

El acto de presentación se hará en euskara, y tendrá lugar entre las 17:00 y las 18:15 en el Palacio Echanove. Debido a las restricciones por la covid-19, es preciso inscribirse para asistir. Se puede hacer la inscripción en el formulario disponible en esta página.

12/22/20

Éowyn, del libro a la película

 

Miguel Ayerbe Linares acaba de publicar el capítulo titulado «Éowyn vom Buch zum Film. Peter Jacksons Verfilmung von Tolkiens ‘Der Herr der Ringe'» («Éowyn, del libro a la película. La adaptación cinematográfica de ‘El Señor de los anillos’, de Tolkien») en la obra colectiva dirigida por Manuel Almagro y Eva Parra, From Page to Screen. Modification and Misrepresentation of Female Characters in Audiovisual Media – Vom Buch zum Film. Veränderung und Verfälschung weiblicher Figuren in den audiovisuellen Medien (Tübingen: Narr/Francke/Attempto, 2020, pp. 109-127).

El capítulo constituye un análisis acerca de las modificaciones que sufre el personaje femenino de Éowyn, al trasladar la historia de «El Señor de los anillos» al cine, de la mano de Peter Jackson. El estudio parte de los juicios negativos que ha recibido el libro de Tolkien por el modo, supuestamente, tan inferior y desventajoso en el que aparecen los personajes femeninos, llegando a afirmar que en la adaptación cinematográfica reciben un trato más igualitario e, incluso, cobran un mayor protagonismo. En cierto modo, gran parte de la crítica parece manifestar que Jackson hace justicia a la mujer y repara las desigualdades supuestamente creadas por Tolkien al escribir su obra literaria.

El presente estudio, basándose en un análisis empírico de carácter cualitativo y cuantitativo, y aplicando una metodología comparativa concentrándose en la figura de Éowyn, pone de manifiesto, sin embargo, que la realidad parece ser más bien la opuesta. En la adaptación cinematográfica el personaje de Éowyn pierde fuerza y carácter, ya que las conversaciones clave y profundas del libro de Tolkien en las que Éowyn es protagonista y manifiesta su propio carácter y forma de ser, sus motivaciones y anhelos, así como la búsqueda del sentido para su propia vida, desaparecen casi por completo en la adaptación cinematográfica de Jackson, incluso en la versión extendida. En este sentido, resulta difícil constatar en qué mejora realmente la adaptación cinematográfica la relevancia de las figuras femeninas, concretamente, la de Éowyn. Esta conclusión contradice una gran parte de los argumentos de la crítica negativa hacia la versión literaria orginal de Tolkien, ya que, en lo que concierne al personaje de Éowyn, la realidad es que es en la obra literaria donde se le concede mayor protagonismo y profundidad.

El índice del libro puede consultarse en este enlace.

10/30/20

Concurso de investigación feminista de Vitoria-Gasteiz

 

El 30 de octubre de 2020 se emitió el fallo de la primera edición del Concurso de Investigación Feminista del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, una iniciativa puesta en marcha por el Servicio de Igualdad de dicho ayuntamiento en colaboracion con el Máster de Igualdad de la Universidad del País Vasco. Entre los dos trabajos galardonados se halla el titulado Literatur klub feministen lanaren bisibilizazio premia («La necesidad de visibilizar el trabajo de los clubes feministas de literatura») presentado por Andrea Perales Fernández de Gamboa, investigadora de este grupo, junto con María Gema Lasarte Leonet.

El objetivo de la propuesta premiada es difundir, de manera científica y divulgativa, el trabajo de los clubes de lectura feminista organizados en distintas escuelas de empoderamiento de Euskadi. Para ello, la investigación tomará como paradigma el club Feminist Agenda, que tiene lugar en la Escuela para el Empoderamiento Feminista de Vitoria-Gasteiz, al que pertenecen las autoras.

 

10/14/20

Mujeres portuguesas y gallegas en Río de Janeiro

 

Erica Sarmiento, colaboradora externa del grupo, acaba de publicar, en coautoría con Lená Medeiros de Menezes, el artículo titulado “Imigração ibérica: reflexões sobre trabalho e sobrevivência de mulheres portuguesas e galegas no Rio de Janeiro”, en la Revista de História Locus de la Universidade Federal de Juiz de Fora (Brasil).

Como señalan las autoras en el resumen del artículo, «durante mucho tiempo, las mujeres fueron relegadas a un segundo plano en los estudios migratorios, condenadas a una invisibilidad, incompatible con su participación activa en los procesos de movilidad. El artículo trata sobre el Río de Janeiro como la tierra de llegada y su objetivo es dar voz a las mujeres portuguesas y gallegas y su lucha por integrarse en los espacios de trabajo, a través de fuentes cuantitativas, fuentes nominativas, y el testimonio oral».

El texto del artículo puede consultarse en este enlace.

10/14/20

Las mujeres bertsolaris

 

Andrea Perales Fernández de Gamboa es una de las coautoras del artículo «Las mujeres bertsolaris, agentes en su incorporación a la escena publica», que ha aparecido en el número 10 (correspondiente al año 2020) de la revista Boletín de Literatura Oral. El artículo está elaborado igualmente por Gema Lasarte Leonet, María Teresa Vizcarra Morales y Vanesa Fernández Rodríguez.

La improvisación oral fue durante siglos práctica natural de las mujeres y de los hombres vascos, pero con los cambios acaecidos en el siglo XIX, que primaron los lugares públicos –la plaza- en lugar de los interiores, las mujeres se retiraron hasta casi desaparecer. No del todo, porque tímidamente se abrieron camino en ese mundo de hombres. Este trabajo teoriza sobre las voces subalternas; sobre el empoderamiento de las mujeres bertsolaris, que pasaron de invisibles a notorias. También de agency, indispensable en el empoderamiento de las mujeres. Para averiguar la irrupción de las bertsolaris hasta la adquisición de la agencia en las últimas décadas, se pasaron 200 cuestionarios a dichas mujeres y se realizaron, asimismo, entrevistas con 36 de las personas encuestadas.

El artículo puede consultarse en este enlace.

10/14/20

En busca de la coeducación y la justicia social

 

Andrea Perales Fernández de Gamboa y Dorleta Apaolaza Llorente, pertenecientes a este grupo, junto con María Orcasitas Vicandi, son las coaturas del capítulo titulado «Pepita y Elisa Úriz Pi: en busca de la coeducación y la justicia social», que ha sido publicado en el volumen CreadorAs mediterráneas modernas y contemporáneas, bajo la coordinación de Mar Busquets-Mataix y Stella Manaut, por la editorial Lastura.

El trabajo es una reseña biográfica de las pedagogas navarras Pepita y Elisa Úriz, que fueron impulsoras, junto con otros, de las renovaciones pedagógicas de los años 30 en España y que hicieron grandes aportaciones al desarrollo de las Escuelas de maestras en Catalunya. El libro en su conjunto es una compilación de biografías de mujeres de la cuenca mediterránea.

02/29/20

Euskal emakumea historian zehar / La mujer vasca a través de la historia

 

2020 urte honetan zehar Bizkaiko Bolibar udalerriarekin batera ikerketa talde honek hainbat ekintza antolatuko ditu, Alex Ugalde taldekidearen zuzendaritzapean, Simon Bolívar Askatzailearen figura abiapuntua hartuta.
Hasierako ekitaldi bezala, Martxoak 8ko emakumearen nazioarteko eguna dela eta, «Euskal emakumea historian zehar» hitzaldia eman zuen martxoaren 6an, hizlaria Iker Echeberria izanik (EHUko doktoregaia, Alberto Angulo bere zuzendaria delarik). Ekitaldiak Simón Bolívar Museoaren eta Bizkaiko Aldundiaren laguntza ere izango du.

A lo largo del presente año 2020 este grupo de investigación va a organizar diversas actividades juntamente con el Ayuntamiento de Bolibar (Bizkaia), bajo la dirección de Ale Ugalde, tomando como punto de partida la figura del Libertador Simón Bolívar.

Como inicio, y con ocasión de la celebración del día internacional de la mujer del  8 de Marzo, se impartió la conferencia «Euskal emakumea historian zehar» («La mujer vasca a través de la historia»), el día 6 de marzo, a cargo de Ikeer Echeberria (doctorando de la UPV/EHU, dirigido por Alberto Angulo). La conferencia cuenta también con la ayuda del Museo Simón Bolívar y la Diputación de Bizkaia.

01/24/20

Revirtiendo el olvido de las mujeres en el material escolar

Andrea Perales Fernández de Gamboa, investigadora de este grupo, ha publicado recientemente el artículo titulado «Revirtiendo el olvido de las mujeres en el material escolar: 50 veces rebelde», que firma junto con María Orcasitas Vicandi, y ha sido publicado en la revista Textos. Didáctica de la Lengua y de la Literatura (número 87, 2019).

En este artículo se analiza la carencia de de referentes femeninos en los libros de texto escolares que dificulta la enseñanza de la igualdad de oportunidades según el currículo de educación elaborado por el Gobierno Vasco. Por ello, las actividades presentadas apuestan por la inclusión de figuras históricas femeninas a través de la reflexión en torno al libro ilustrado 50 veces rebelde / Errebelde 50 bider.

Puede descargarse el texto del artículo, en abierto, en este enlace.

01/22/20

Recensión de «Historias silenciadas. Las mujeres en el movimiento sindical desde 1960»

Se acaba de editar en la Revista de Economía Crítica (número 28, correspondiente al segundo semestre de 2019), la recensión de la obra dirigida por Beltrán Roca y Eva Bermúdez Figueroa: Historias silenciadas. Las mujeres en el movimiento sindical desde 1960, de la que es autora Iratxe Perea Ozerin, investigadora de este grupo.

Como destaca Iratxe Perea en su recensión, «con este libro se contribuye a la ruptura de uno de tantos silencios cuando se trata de la historia de las mujeres. En él abordan el papel de las mujeres en los movimientos sindicales, tradicionalmente ignorado en la investigación científica, tanto en el campo de la sociología, como en la historia, la economía o el derecho». Así, los diversos trabajos recogido en la obra muestran la forma en que estas mujeres vivieron la lucha obrera a lo largo del periodo abordado, mediante un mismo esquema conceptual en cada caso analizado, que incluye tres partes: «historia», en que se contextualiza el relato, «memoria», en el que se relata la biografía de estas mujeres, y «representaciones», en el que «se analiza el modo en que las sindicalistas interpretan sus biografías, el activismo, los sindicatos, el mundo, la desigualdad y el poder».

Se puede consultar el texto de la recensión en este enlace.