09/15/21

Visita del Parlamento Vasco al Archivo de la Diáspora Vasca

 


El grupo «País Vasco, Europa y América: Vínculos y Relaciones Atlánticas» lleva varios años colaborando en las labores de catalogación del Archivo de la Diáspora Vasca, que fue presentado en 2019 en el Congreso Mundial de Colectividades Vascas que tuvo lugar en Bilbao.
Durante varios años estuvo al frente de esta labor Mikel Gómez Gastiasoro. Este año 2021, sin embargo, debido a su nueva situación como contratado predoctoral, Mikel no pudo hacerse cargo de la catalogación. En su lugar el grupo presentó a Anabell V. Rodríguez Apreza, que ha estado los últimos meses catalogando las donaciones más recientes que se han incorporado a los fondos del Archivo. Anabell se incorporará desde octubre de 2021 al grupo como investigadora en formación predoctoral, bajo la dirección de la Dra. Ana de Zaballa.

El día 15 de septiembre de 2021 la Comisión de Cultura, Euskara y Deporte del Parlamento Vasco giró una visita a las instalaciones del Archivo, donde Anabell tuvo oportunidad de mostrar el trabajo y la importancia de los fondos que quedarán a disposición de futuras investigaciones.

En la web del Parlamento Vasco se incluye una reseña de esta visita.

Igualmente el portal de noticias sobre la diáspora Euskalkultura hizo una reseña de la visita, en este enlace.

07/16/20

Cinema e representações nas Américas

 

El 15 de julio de 2020 tuvo lugar una nueva edición del Ciclo de Debates Online «Populações vulneráveis, estado é sociedade» organizado por el Laboratório de Estudos de Imigração (LABIMI) de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (Brasil), bajo la dirección de Érica Sarmiento (colaboradora externa de este grupo). En esta ocasión el título del debate fue Cinema e representações nas Américas, y en él participaron como ponentes Iker Arranz Otaegui (California State University) y Óscar Álvarez Gila (PV/EHU), ambos miembros de este grupo, junto con Juliano Gonçalves da Silva (Universidade do Estado do Rio de Janeiro).

El evento se retransmitió en directo a un total de 100 participantes registrados, y simultáneamente se emitió a través de la plataforma youtube, donde puede verse el debate en su integridad en este enlace.

01/10/18

Seminario sobre internet y la enseñanza de la Historia

Óscar Álvarez fue invitado a impartir el seminario (No) apaguen sus móviles. Reflexiones sobre el impacto que tendrá ya tiene la tecnología en la enseñanza de la Historia el día 9 de enero de 2018, dentro de las actividades el doctorado en América Latina y la Unión Europea en el contexto internacional de la Universidad de Alcalá de Henares.

 

Más allá de los juicios prospectivos expresados en formularios y memorandos sobre la renovación didáctica de las aulas universitarias surgidos por doquier en el contexto de la implantación -en el particular contexto de la universidad española- del sistema de Bolonia, creemos que en gran medida se han subestimado -o, al menos, no se han tomado en consideración en su justa medida- las transformaciones que ha experimentado la sociedad en conjunto por causa de la renovación tecnológica en el campo de la comunicación y acceso a la información. El entorno en el que los actuales alumnos realizan su experiencia de aprendizaje es, en este punto, radicalmente diferente al que podían manejar los mismos alumnos apenas dos décadas atrás. Si tomamos como punto de comparación, por ejemplo, la descripción y consejos que Umberto Eco presentaba en su conocido manual “Cómo se hace una tesis”, observaremos hasta qué punto la ubicuidad de internet, unido a la popularización de la posesión de herramientas informáticas y -junto a ello- el aumento exponencial en la capacidad de gestión de información de esas mismas herramientas -según lo establecido por la conocida “ley de Moore”-, ha permitido romper muchas de las barreras que atenazaban, y por lo tanto dificultaban, la difusión del conocimiento.

Frente a esta situación evidente, que ha modificado sin duda de forma radical las pautas y prácticas investigadoras de los profesores universitarios, nos encontramos con la imagen, notablemente generalizada aunque no por ello menos paradójica, de una falta de adaptación de las pautas y prácticas docentes en este mismo sentido. Quizá por desconocimiento, acaso por miedo, o más problablemente por simple postura acomodaticia, los profesores se siguen nos seguimos resistiendo a modificar nuestras seculares tradiciones, que van más allá de la simple preferencia por unas prácticas docentes determinadas, y que a mi entender inciden sobre todo en la misma concepción del papel y las relaciones que deben establecerse en el aula entre el profesor y los alumnos. De este modo, frente a la pérdida del monopolio de acceso a la información, del que disfrutaba el profesor en los tiempos en los que las bibliotecas eran lugares cerrados y lejanos de la experiencia -y las posibilidades- de alumnado, la reacción más habitual entre el profesorado es el establecimiento de diques y cortapisas a la misma realidad. Pero, como dice el refrán, no se pueden poner diques al mar ni puertas al campo: la revolución tecnológica -como otras tantas a lo largo de la historia, comenzando por la misma invención del libro, o la aparición de la imprenta- ha venido para quedarse. El profesor universitario, en este punto, deberá adaptarse a la situación: volviendo de nuevo Umberto Eco, ya no es tiempo de debatirse entre ser apocalípticos o integrados, sino de analizar y tomar en consideración las posibilidades y problemas que los cambios nos han traído.

03/11/17

La Ruta de Indias

El 2 de marzo de 2017 los profesores de la asignatura «América en la Edad Moderna» en sus tres grupos (euskera, castellano e inglés), todos ellos pertenecientes al grupo, organizaron con la colaboración de la Universidad de Burgos una actividad de innovación docente bajo el título «La Ruta de Indias». Guiados por profesores de la universidad burgalesa, los alumnos elaboraron una ruta turística por la ciudad enlazando lugares, monumentos y edificios vinculados a las primeras décadas de la conquista de América, a través de acontecimientos y personas ligadas a Burgos.

Ruta1

12/19/16

Humanidades Digitales

Eusko Ikaskuntza ha publicado, en el número 284 de su boletín «Asmoz eta Jakitez» un artículo informativo en el que resume las intervenciones del seminario «Humanidades Digitales» que tuvo lugar el 12 de diciembre de 2016, coorganizado por este grupo de investigación y la propia Eusko Ikaskuntza.

captura-de-pantalla-2016-12-19-a-las-18-03-52

Se puede consultar el contenido del artículo en este enlace. Del mismo modo, se pueden ver varias fotografías del evento en este enlace.

12/17/16

El seminario Humanidades Digitales recogido en la prensa de La Rioja

El diario online 20 Minutos, en su edición local de La Rioja, dedicó un artículo a glosar la conferencia «Entre Clío y Lara Croft: Aprendiendo Historia», impartida por Diego Téllez Alarcia, profesor del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Rioja, en el seminario «Humanidades Digitales» organizado por el grupo.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2908878/0/profesor-ur-diego-tellez-ofrece-vitoria-conferencia-entre-clio-lara-croft-aprendiendo-historia/#xtor=AD-15&xts=467263

12/7/16

Artículo de Jon Ander Ramos sobre humanidades Digitales en «Mugalari»

La revista on-line «Mugalari» ha publicado en su edición del 7 de diciembre de 2016 un artículo firmado por Jon Ander Ramos, en el que se presenta el seminario «Humanidades Digitales» que el grupo de investigación organizará el día 12 en colaboración con Eusko Ikaskuntza.

captura-de-pantalla-2016-12-07-a-las-13-34-55

El artículo puede leerse en este enlace.

11/27/16

Alberto Angulo presenta el seminario «Humanidades Digitales» en Euskadi Irratia

Alberto Angulo fue entrevistado el sábado 26 de noviembre de 2016 en el programa Amarauna de Radio Euskadi, donde hizo una presentación del seminario del próximo 12 de diciembre sobre las Humanidades Digitales. Jugando también se aprende.

captura-de-pantalla-2016-11-25-a-las-10-36-52

La entrevista se centró en ofrecer una visión práctica de la problemática nacida del uso masivo de los videojuegos en las dos últimas décadas (en ordenadores, smartphones y otros instrumentos) en lo tocante a nuestros conocimientos históricos. Para ello es preciso tener en cuenta que el alumnado viene condicionado por los tópicos que nuestra sociedad de la comunicación (televisión, internet, etcétera) permite reproducir sin ánimo ni talante crítico. Por otro lado, también se tocará la perspectiva de los historiadores a la hora de darles una utilidad que vaya más allá del mero ocio a unos instrumentos que tienen una gran capacidad de influir en el pensamiento de los jóvenes.

El programa puede escucharse en este enlace.

11/14/16

Seminario «Jugando se aprende: La implicación de los videojuegos y la formación histórica del futuro»

El 12 de diciembre de 2016 el Grupo de Investigación organizó, en colaboración con Eusko Ikaskuntza, el seminario sobre Humanidades Digitales: «Jugando de aprende: La implicación de los videojuegos y la formación histórica del futuro«.

captura-de-pantalla-2016-11-04-a-las-13-55-10

 

El seminario, coordinado por Alberto Angulo Morales y Ana Isabel Ugalde Gorostiza, contó con la participación de dos presentaciones a cargo de Iñigo Mugueta Moreno (Universidad Pública de Navarra) y Diego Téllez Alarcia (Universidad de La Rioja), que disertaron sobre diversos aspectos relacionados con el modo en que puede aplicarse la utilización de videojuegos comerciales como herramientas estratégicas en la docencia de la historia. Seguidamente se desarrolló un turno debate en el que además de los dos ponentes y los organizadores del evento se contó con la participación de Anna Maria Barzczk, miembro en formación del grupo, con experiencia en la docencia en enseñanzas medias.

captura-de-pantalla-2016-11-04-a-las-13-55-22