03/28/22

Migraciones hispanas al Paraguay

 

Óscar Álvarez Gila y José Manuel Azcona Pastor, miembro y colaborador externo respectivamente del grupo, han sido invitados a tomar parte como ponentes en el ciclo «Migraciones hispanas al Paraguay a lo largo de la Historia», organizado por la Embajada de Paraguay en España y el Centro Cultural Juan de Salazar (adsscrito a la embajada española en Paraguay), entre marzo y agosto de 2022.

José Manuel Azcona impartirá el 28 de julio, a las 17:00 horas la conferencia titulada «La migración vasca en Paraguay» Un mes más tarde, el 25 de agosto y a la misma hora, Óscar Álvarez Gila impartirá la conferencia que cierra el ciclo, con el título «La migración eclesiástica hispana al Paraguay». Las conferencias se retransmitirán en directo a través del canal de Youtube del Centro Juan de Salazar.

03/28/22

Epistemologías y deontologías en la enseñanza-aprendizaje escolar y universitario de la Historia

 

Gonzalo Andrés García Fernández, investigador postdoctoral en el grupo, participará en el CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN SUPERIOR que se celebrara el 6, 7 y 8 de Abril en la Facultad de Educación de Bilbao con la ponencia titulada: «Epistemologías y deontologías en la enseñanza-aprendizaje escolar y universitario de la Historia. Reflexiones teóricas, apuntes metodológicos e interrogantes en un siglo XXI en crisis».

 

03/28/22

Presentación del libro «Más allá del mito y la epopeya»

 

Álvaro Aragón Ruano y Óscar Álvarez Gila participaron en la rueda de prensa, que tuvo lugar en la Diputación de Gipuzkoa el 24 de febrero de 2022, donde se presentó el libro colectivo «Más allá del mito y la epopeya», codirigido también por Alberto Angulo Morales y Ana de Zaballa Beascoechea.

La web de la Elkano 500 Fundazioa ha publicado en su web una reseña de dicho acto, que puede consultarse en euskara y castellano.

03/16/22

Comparative Analysis of the Economic Crisis

 

Óscar Álvarez Gila y Mikel Gómez Gastiasoro son los coautores, junto con Sergei B. Zainullin y Olga A. Zainullina, del capítulo titulado «Comparative Analysis of the Economic Crisis at the Beginning of XX Century and XXI Century in Russia and Spain», dentro de la obra colectiva Current Problems of the World Economy and International Trade, publicada por la Editorial Emerald Publishing dentro de su colección «Research in Economic Anthropology».

En este trabajo se hace un estudio comparativo, histórico y económico, entre los procesos que generaron la crisis económica mundial de 1929 y sus impactos en Rusia y España, y la crisis económica mundial de 2010. El trabajo es producto de la colaboración que se inició a través de un intercambio Erasmus, y recoge la ponencia conjunta que los cuatro autores presentaron en 2021 en un congreso que tuvo lugar en la RUDN, Moscú.

Se puede encontrar más información sobre la obra, así como su índice, en este enlace.

03/2/22

III Congreso Internacional «Voces de mujeres en América Latina»

 

Beatriz Onandia es una de las coordinadoras, junto a Nadia Brouardelle,  del «III Congreso Internacional: Voces de mujeres en América Latina: mujeres emigrantes latinoamericanas en Europa y Estados Unidos», que tendrá lugar el 9 de marzo de 2022 en el salón de actos del edificio de investigación Micaela Portilla, en el campus de Álava de la Universidad del País Vasco.

El congreso, que se organiza en el marco del proyecto de investigación «Condición de extranjería», tendrá el siguiente programa:

9h00: apertura del congreso: Nadia Brouardelle, Beatriz Onandia.
9h15: clase de traducción e interpretación: Debout les Femmes!
9h30: Dunia Gras Miravet : “Ariana Harwicz, entre Argentina y Francia, camino a desertar.”
9h50: Ariana Harwicz: «La extranjeria como estilo literario, la extranjería como (falsa) identidad de los personajes de ficción».
10h10: Lecturas alrededor de Ariana Harwicz.
10h30: Nadia Brouardelle: lectura de textos alrededor de Laura Alcoba 11h00: Pausa
11h30: Homenaje a Gabriela Mistral: poemas.
12h00: Sofía López, canción: “Alfonsina y el mar.”
12h15: lectura de frases por los estudiantes.

Comida

15h30: Josebe Martínez: “Condición de extranjería. Género y literatura de deslocalización en el hispanismo.”
15h50: Beatriz da Conceiçâo Ferreira: “Consuelo Berges: su periplo transatlántico y exiliado.”
16h15: Marijo Lojo: “Nosotras”
16h30: Lectura en euskara: Olatz
16H45: Agradecimientos.

02/25/22

Publicación de la obra «Más allá del mito y de la epopeya»

 

“Más allá del mito y la epopeya, el País Vasco y la expedición Magallanes-Elcano en el contexto de la primera globalización” reúne 12 artículos inéditos de especialistas de ámbito internacional que aportan nuevas miradas y conocimiento a la efeméride los 500 años de la primera vuelta al mundo y su contexto. Alejándose del mito y la epopeya más clásica, un importante e internacional equipo de investigadores ha aportado sus conocimientos para ofrecer una contextualización histórica precisa que permite a los lectores acercarse a este transcendente acontecimiento desde un prisma científico. Entre otros, firman los artículos Louis Sicking, Ernesto García Fernández, Amelia Polonia, Jose Manuel Azcona, Adelaida Sagarra o Xabier Alberdi. Editado por la editorial especializada Dykinson, el libro está ya a la venta en la web de la editorial Dykinson y puntos de venta habituales.

La obra es fruto del proyecto de congreso internacional programado para 2020, en colaboración entre el grupo de investigación y la Elkano Fundazioa. Debido a la pandemia dicho congreso tuvo que cancelarse, transformándose el proyecto en una obra colectiva, que ha sido formalmente presentada al público en una rueda de prensa el día 25 de febrero de 2022, en la sede de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

La rueda de prensa ha sido recogida en diversos medios de comunicación:

 

02/24/22

Promoting pedagogical translanguaging in pre-service teachers’ training

 

Andrea Perales Fernández de Gamboa, en coautoría con Maria Orcasitas-Vicandi, ha publicado el artículo titulado «Promoting pedagogical translanguaging in pre-service teachers’ training: material design for a multilingual context with a regional minority language» en el International Journal of Multilingualism (revista que aparece en JCR con una calificación de Q1 en el área de Lingüística y Q2 en Educación).

En los últimos años se han debatido ampliamente los enfoques multilingües de la enseñanza y se ha propuesto el translenguaje como una pedagogía que ofrece resultados muy positivos en muchos contextos. En general, se ha destacado la necesidad de revertir los supuestos monolingües entre los docentes y adaptar el translenguaje pedagógico a cada contexto. Para ello, es fundamental capacitar a los futuros docentes en multilingüismo, translenguaje y en cómo transformar sus prácticas educativas. En el presente estudio, capacitamos a 117 futuros maestros en translenguaje y diseño de materiales y analizamos los materiales creados cuantitativa y cualitativamente. Los resultados revelan algunas huellas comunes entre los materiales presentados y estos se analizan en relación con el desarrollo profesional de los maestros de infantil y primaria y con un contexto educativo más amplio.

El artículo puede consultarse en este enlace.

02/13/22

La primera guerra de las banderas

 

El 12 de febrero de 2022 Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, publicó en la sección «Historias Vascas» del periódico Deia el artículo titulado «Rosario, 1913: La primera «guerra de las banderas»», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.

El artículo describe los debates que se suscitaron en el seno del recién creado centro vasco Zazpirak Bat de Rosario, Argentina, en torno a la simbología que debía utilizarse, mostrándose una disputa entre quienes defendían y rechazaban el uso de la ikurriña.

02/11/22

Bilbao en sus orígenes

 

El 29 de enero de 2022 Ernesto García Fernández, investigador de este grupo, publicó en la sección «Historias Vascas» del periódico Deia el artículo titulado «Bilbao en sus orígenes: sus Pueblas, sus Fueros y los Señores de Bizkaia», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.

El artículo debate sobre los orígenes medievales de la villa de Bilbao, previos a que se le otorgara la carta fundacional, así como sus vinculaciones con los señores de Bizkaia a lo largo de este periodo.