05/11/20

Ni etxean geratzen naiz

 

Alfonsina Leranoz y Mikel Gómez Gastiasoro, investigadores en formación del grupo, han participado con sendas conferencias en el programa «Ni etxean geratzen naiz» («Yo me quedo en casa»), organizado por la Euzkal Etxea de San Nicolás (Argentina) a lo largo de los meses de abril y mayo de 2020. Este programa se desarrolló diariamente de forma virtual, emitiendo a través de video conferencias a cargo de artistas, políticos e investigadores, desarrollando temas de cultura, historia y actualidad vinculados al País Vasco y a la diáspora.

Alfonsina Leranoz impartió su charla el 3 de abril, con el título «Arte e identidad vasca en la Argentina»; y Mikel Gómez Gastiasoro el 4 de mayo, con el título «La diáspora vasca desde la perspectiva de un estudiante de Historia».

                            

04/22/20

«Antes de la ikurriña» en Bizkaia Irratia

 

El 20 de abril de 2004 la emisora Bizkaia Irratia de Bilbao dedicó un espacio, dentro del programa Lau Haizetara, a presentar la obra «Antes de la ikurriña», de Óscar Álvarez Gila, de la mano de Iñako Goiogana, de la Fundación Sabino Arana.

Puede oirse el audio de la intervención en este enlace.

El día 28 de abril, Óscar Álvarez Gila fue entrevistado en el mismo programa en relación a la edición de dicho libro.

04/17/20

Edurne Arostegui consigue una beca de investigación Bilinski

 


Edurne Aróstegui ha recibido una de las becas de investigación predoctoral de la convocatoria 2020 de la Bilinski Educational Foundation para alumnos del College of Liberal Arts de la University of Nevada-Reno, donde está finalizando su doctorado en cotutela con la UPV/EHU.

El Russel J. and Dorothy S. Bilinski Educational Foundation Dissertation Year Fellowship es una beca de investigación de duración anual, por un monto de 30.000 dólares, que tiene como objetivo liberar al doctorado de cualquier otra obilgación durante una año para poder completar su investigación, redactar y defender la tesis doctoral.

04/1/20

Jornada sobre la historia de la emigración vasca

 

Anunciamos la convocatoria de propuestas para las jornadas de estudios sobre la historia de la emigración vasca en América Latina, que tendrá lugar los días 22 y 23 de octubre de 2020 en la Mediateca municipal «François Mitterrand» de Hendaia. Las jornadas incluyen la proyección de diversos documentales sobre la temática migratoria, así como la presentación y debate de trabajos originales que estudien cualquier aspecto vinculado al estudio de las migraciones ultramarinas desde el País Vasco.

Las jornadas están organizadas por el proyecto de investigación de la región Nouvelle-Aquitaine «EMLA – Ecritures Migrantes Latino-Américaines : histoire et traces de/en Nouvelle Aquitaine», la Université Bordeaux Montaigne, el Institut Universitaire de France y el grupo de investigación «País Vasco, Europa y América».

Se puede encontrar más información práctica, así como el modo de inscribir una comunicación, en este enlace.

03/31/20

Y el mundo colapsó con un virus

 

«Y el mundo colapsó con un virus» es el título del artículo escrito por María Intxaustegui, investigadora en formación del grupo, y publicado en el diario económico Expansión el 31 de marzo de 2020. En este artículo, que puede leerse en este enlace, María Intxaustegui comenta su experiencia como tripulante del velero de bandera holandesa «Bark Europa», que emprende el regreso desde Ushuaia (Argentina) hasta Holanda en una travesía a vela sin escalas, en plena crisis mundial por el virus covid-19.

03/30/20

Naturales de una ciudad multiétnica

 

Carlos Ciriza Mendívil, colaborador externo de este grupo, acaba de publicar en la prestigiosa editorial Sílex la obra Naturales de una ciudad multiétnica. Vidas y dinámicas sociales de los indígenas de Quito en  el siglo XVII. Esta obra recoge el resultado de la investigación que realizó para su tesis doctoral, que desarrolló como investigador en formación en el grupo bajo la dirección de Ana de Zaballa Beascoechea y Pilar Ponce Leiva, y que fue defendida con la máxima calificación de sobresaliente cum laude en 2018.

El estudio de los indígenas en sus comunidades rurales a lo largo del continente americano ha sido habitual en los análisis históricos. Sin embargo, la realidad cotidiana fue distinta para aquellos naturales que se trasladaron a los grandes centros urbanos de la América Hispana, los cuales quedaron relegados a un papel secundario en el panorama histórico. La presente obra responde a esta laguna en un espacio y tiempo específico, la ciudad de Quito en el siglo XVII. Así, analiza las dinámicas y prácticas sociales de los indígenas de esta urbe, profundizando en los fenómenos generales, pero también en los elementos heterogéneos y locales que los caracterizaron. Comenzando por las motivaciones de su traslado hacia la ciudad, se observan sus adaptaciones, sus flexibilidades y los cambios en sus vínculos sociales, familiares, vecinales y laborales; hasta centrarse en dos de sus elementos sustanciales, el papel de la mujer indígena y la aparición de cacicazgos de vagamundos. Así, este estudio observa en detalle a unos indígenas de carne y hueso, unos individuos activos que sufrieron bajo contextos adversos, pero que también modificaron y se adaptaron a sus entornos, llegando a desempeñar en ellos papeles fundamentales. Al fin y al cabo, es esta una obra que otorga a los indígenas quiteños del siglo XVII la vitalidad y el dinamismo del que, en gran medida gozaron, presentándonos a unos individuos que, más allá de esencialismos, se transformaban junto con el espacio que habitaban en indígenas de una época colonial, quiteños y multiétnicos.

03/28/20

La construcción de un Simón Bolívar vasco

 

Jon Ander Ramos Martínez publicó en la revista Mugalari de Durango la segunda entrega de «Historia (en) cuarentena». Titulada «La construcción de un Simón Bolívar vasco», presenta diversos trabajos que analizan la figura de Simón Bolívar y su vinculación con el País Vasco. En primer lugar glosa la obra de Alejandro Cardozo Uzcátegui, colaborador externo del grupo, y su trabajo sobre «El año velado de Simón Bolívar, Bilbao, 1801-1802». Igualmente presenta el trabajo «Simón Bolívar. Conductor político y militar de la guerra anticolonial», de Alberto Pinzón Sánchez, cuyo prólogo fue escrito por Alex Ugalde, de este grupo, como ya señalamos en una entrada anterior. El artículo puede consultarse en este enlace.

03/27/20

Presentación

El grupo de investigación «País Vasco, Europa y América: Vínculos y Relaciones Atlánticas» es un equipo de investigación de carácter interdisciplinar que reúne a personal docente e investigador, tanto en plantilla como en formación (máster y doctorado) de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea, de las áreas de Historia, Geografía, Arqueología, Literatura, Relaciones Internacionales y Didáctica de las Ciencias Sociales.
Creado en 2010, el grupo desarrolla sus actividades alrededor de diversos ejes temáticos, todos ellos en torno a las vinculaciones (sociales, económicas, políticas y culturales) entre espacios en la historia y los tiempos presentes. Por un lado, trabaja temas vinculados al desarrollo histórico, paralelismos y contactos a caballo entre Europa, y más concretamente el País Vasco, y América. Esto incluye los estudios relacionados con los espacios, formas e instituciones de poder en España y América durante los siglos XV al XIX; el análisis del patrimonio cultural-natural como forma de creación y reproducción de los procesos históricos; y  los estudios en torno a los movimientos migratorios entre Europa y America (vínculos sociales, relaciones económicas y contactos culturales), en los siglos XV-XX. Desde un punto de vista histórico trabaja igualmente los procesos de inserción del País Vasco en los ámbitos europeo e interatlántico desde la época medieval al mundo actual. Más centrados en el presente, también pone su atención en las relaciones internacionales en contextos de vinculación transnacional entre Europa y América Latina. Finalmente se incluyen líneas de trabajo en la didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales, que incluyen la educación intercultural y en valores desde la literatura y las ciencias sociales, la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales desde la historia del arte, y la empatía histórica desde la didáctica de la historia, lengua y literatura.

La constitución del grupo de investigación tiene como objeto incrementar la cantidad y calidad, y lograr una mayor difusión nacional e internacional de la investigación desarrollada por sus miembros. A esto se une la existencia de un grupo de colaboradores externos, procedentes de otras universidades nacionales y extranjeras, cuya calidad avala y coadyuva al buen fin de las actividades del grupo. Uno de sus objetivos es permitir a sus miembros insertarse en redes de investigación a nivel nacional e internacional.

El grupo ha sido reconocido desde 2010 y de forma ininterrumpida como «grupo consolidado de investigación del sistema universitario vasco» en las sucesivas convocatorias competitivas convocadas por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, habiendo obtenido desde 2013 la máxima calificación (categoría A, Excelencia) que mantiene en la actualidad (trienio 2019-2021, con la referencia IT1241-19). Del mismo modo, ha sido reconocido como grupo de investigación de máxima calidad por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (cuatrienio 2022-2025, con la referencia GIU21/062).

03/27/20

Historia (en) cuarentena

 

Jon Ander Ramos Martínez, miembro de este grupo, es el encargado de dirigir otra de las iniciativas de difusión cultural que se están poniendo en marcha con ocasión de la alarma sanitaria que se ha decretado en marzo de 2020. En su caso, se trata de la sección «Historia (en) cuarentena», dentro de la revista local de Durango (Bizkaia) Mugalari. Su objetivo es acercar al público lector un artículo sobre un tema específico de nuestra historia, a la vez que se facilitan referencias bibliográficas para aquellas personas que quieran profundizar más en la materia.

La primera de las entradas se publicó el 26 de marzo de 2020, dedicada a las luchas entre «vascongados» y «vicuñas» que tuvieron lugar en Potosí en el siglo XVII. Se puede consultar en este enlace.

03/24/20

Simón Bolívar, conductor político y militar

 

Anunciamos la próxima edición de la obra Simón Bolívar, conductor político y militar de la Guerra Anticolonial (Madrid, Garaje Ediciones, 2020), cuyo autor es Alberto Pinzón Sánchez. La obra está prologada por Alex Ugalde, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y miembro de este grupo.