03/23/20

Repúblicas de naturales

 

El día 26 de marzo de 2020, de 17 a 19 horas, el Dr. Carlos Ciriza (Universidad Pública de Navarra), colaborador externo de este grupo, impartirá el seminario docente titulado «Repúblicas de naturales. Las dinámicas sociales de los indígenas americanos en el siglo XVII».

Debido a la especial situación que atravesamos, el seminario será impartido por videoconferencia. Esto permitirá que cualquier interesado pueda asistir al seminario en este enlace.

03/17/20

Jornadas virtuales de Historia de América

 

Sigfrido Vázquez, colaborador externo de este grupo, es uno de los promotores y coordinadores de la iniciativa llamada Jornadas Virtuales de Historia de América #historiaencasa.

Como indican en la presentación de las Jornadas, su objetivo es «hacer más llevadero el confinamiento y seguir trabajando en el ámbito de la investigación, que tanto nos apasiona, mientras dure la alerta sanitaria». De este modo, «todos los días a las 18.00 (GMT+1), a través de Facebook Live, un investigador impartirá una conferencia de un máximo de 20 minutos, seguida de un turno de preguntas que serán facilitadas por este mismo medio, para que de esta manera, continuemos con la difusión del conocimiento».

El seminario virtual puede accederse desde esta página, donde también se hará pública la lista de conferencias.

03/15/20

Segundo libro de la colección «Cultural Ecologies of Food»

 

Se acaba de publicar el segundo volumen de la colección de libros «Cultural Ecologies of Food«, editada por la University of Nevada Press, y de la que es co-editor nuestro colaborador externo Iker Arranz (UC Santa Barbara) junto con Tom Hertweck (University of Nevada, Reno).

Aunque la colección fue creada hace ya cuatro años, no ha sido hasta 2019 que vieron la luz las primeras obras editadas. La primera es «Through a Vegan Studies Lens«, por Laura Wright; y la segunda, editada en 2020, «Farm to Form. Modern Literature and Ecologies of Food in the British Empire«.

Saludamos a Iker por este empeño, en el que estamos todos invitados a colaborar.

 

03/12/20

La industrialización y las emigraciones han modificado el paisaje social vasco

 

El diario La Opinión de Zamora publicó, en su edición del 12 de marzo de 2020, una entrevista a Óscar Álvarez Gila con el título «La industrialización y las emigraciones han modificado el paisaje social vasco». Esta entrevista se enmarca en la celebración, los días 12 y 13 del mismo mes, del Simposio «Memoria de la Emigración. Emigración y asociacionismo español en el exterior: memoria colectiva, memoria recuperada», organizado por el centro asociado UNED-Zamora y el Centro de Estudios de la Emigración Castellana y Leonesa, entidad con la que el grupo se halla actualmente formalizando la firma de un acuerdo de colaboración.

La entrevista puede consultarse en este enlace.

03/9/20

Los designios de la emigración vasca y navarra hacia Cuba (1492-1936)

 

La editorial Silex acaba de editar la obra Los designios de la emigración vasca y navarra hacia Cuba (1492-1936), de la que es autor el Dr. José Manuel Azcona Pastor, responsable de la cátedra Presdeia y colaborador externo de este grupo de investigación.

Como se señala en la obra, este libro es un texto oportuno que ayuda a comprender mejor un importante destino de la emigración española hacia América, como es el caso de Cuba, nación hermana y entrañable donde, como se podrá comprobar en las páginas de este libro, la colonia vasco-navarra tuvo un papel primacial y contribuyó sobremanera al desarrollo socioeconómico de aquella nación. Los miembros de esta colectividad formaron parte de las élites locales pero engrosaron, de forma más amplia, la mesocracia social cubana. De sus logros, de sus aspiraciones, de sus proyectos y también de sus emociones hablamos en las páginas de esta monografía.

Las cuestiones citadas han sido tratadas de forma parcial, por la historiografía científica. Por ello, se ha procurado realizar un análisis global pero profundizando en los aspectos sectoriales de mayor rango y entidad para lograr desentrañar todo lo soñado y acontecido de este proceso migratorio procedente del País Vasco y Navarra. El marco temporal acotado va desde el descubrimiento de la Isla en 1492, hasta el arranque de la guerra civil española de 1936.

Datos bibliográficos: Sílex Universidad, 2020, 812 páginas. ISBN: 978-84-7737-584-5

03/7/20

El Tercio Vizcaíno y la defensa de Buenos Aires (1807)

 

El 7 de marzo de 2020 Mikel Gomez Gaistasoro, investigador en formación de este grupo, publicó en la sección «Historias Vascas» del periódico Deia el artículo titulado ««El primero que trabó combate». El Tercio Vizcaíno y la defensa de Buenos Aires (1807)», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.

El artículo recrea los momentos de la invasión y conquista de Buenos Aires a manos de los británicos en 1806, que dio como resultado la creación del cuerpo miliciano conocido como Tercio de Vizcaínos, que tuvo una destacada participación en la defensa de la ciudad ante un nuevo ataque en 1807.

03/4/20

La representación del exilio infantil vasco en el cine

 

Óscar Álvarez Gila ha publicado en la revista Diálogos el artículo titulado «Representations of Basque Exiled Children on the Big Screen:From “The Other Tree of Guernica” to “Route 66”», en una doble versión (inglés y traducción al castellano).

Durante la Guerra Civil española, el gobierno autonómico vasco procedió a la evacuación de la población infantil a otros países europeos. La memoria de este exilio infantil comenzó a ser recuperada durante la década de 1960, tanto en España como en el exterior. En este artículo se establece una comparación entre las dos más tempranas representaciones del exilio infantil vasco en la pantalla. Por un lado, se analiza la novela (y posterior película, de 1969) El otro árbol de Guernica, que refleja el discurso generado sobre este particular exilio en la España franquista. Por otro lado, se analiza un capítulo de 1963 de la teleserie norteamericana Route 66 cuyos protagonistas fueron niños exiliados vascos. En la comparación entre ambas representaciones se identifican las similitudes y diferencias, así como el diferente contenido político en el que se encajan.

El artículo está disponible en este enlace.

02/29/20

Euskal emakumea historian zehar / La mujer vasca a través de la historia

 

2020 urte honetan zehar Bizkaiko Bolibar udalerriarekin batera ikerketa talde honek hainbat ekintza antolatuko ditu, Alex Ugalde taldekidearen zuzendaritzapean, Simon Bolívar Askatzailearen figura abiapuntua hartuta.
Hasierako ekitaldi bezala, Martxoak 8ko emakumearen nazioarteko eguna dela eta, «Euskal emakumea historian zehar» hitzaldia eman zuen martxoaren 6an, hizlaria Iker Echeberria izanik (EHUko doktoregaia, Alberto Angulo bere zuzendaria delarik). Ekitaldiak Simón Bolívar Museoaren eta Bizkaiko Aldundiaren laguntza ere izango du.

A lo largo del presente año 2020 este grupo de investigación va a organizar diversas actividades juntamente con el Ayuntamiento de Bolibar (Bizkaia), bajo la dirección de Ale Ugalde, tomando como punto de partida la figura del Libertador Simón Bolívar.

Como inicio, y con ocasión de la celebración del día internacional de la mujer del  8 de Marzo, se impartió la conferencia «Euskal emakumea historian zehar» («La mujer vasca a través de la historia»), el día 6 de marzo, a cargo de Ikeer Echeberria (doctorando de la UPV/EHU, dirigido por Alberto Angulo). La conferencia cuenta también con la ayuda del Museo Simón Bolívar y la Diputación de Bizkaia.

02/3/20

Basque Radical Rock

 

Edurne Arostegui, investigadora en formación de este grupo, acaba de publicar en la revista Basque Studies Consortium Journal de Boise (Estados Unidos) el artículo titulado «Basque Radical Rock: The Punk Ethos in Basque Identity».


Este artículo analiza los orígenes del llamado Rock Radical Vasco y su uso por parte de diferentes agentes sociales, desde organizaciones políticas hasta una juventud marginalizada que necesitaba expresar una visión pesimista de sus circunstancias. El Rock Radical Vasco pasaba así a representar un creciente sentimiento de modernidad vasca.
El artículo puede consultarse en este enlace.

01/31/20

La historia de Elvillar

 

Se ha publicado en el último número de la revista Sancho el Sabio (enero de 2020) el artículo de Ernesto García Fernández titulado «Elvillar de Álava: somos libres y exentos, no vasallos ni botegeros».
El artículo hace un recorrido por la historia de una aldea medieval. El estudio realizado descubre la existencia de una comunidad rural compuesta por hombres libres, dinámica y con peculiaridades. Poblamiento, economía, reivindicación social y política, amurallamiento, religiosidad, la fiesta y tradición del Rey Pájaro, y la cultura escrita son asuntos tratados en el artículo.

Puede consultarse el texto del artículo en este enlace.