01/10/20

Ríos de madera: recursos forestales e hídricos para la Real Armada

Alberto Aragón Ruano ha publicado el artículo titulado «‘Ríos de madera’: Recursos forestales e hídricos para la Real Armada durante el siglo XVIII en Guipúzcoa y Navarra» en el volumen 9, número 39 de la revista Tiempos Modernos, correspondiente a 2019.

En este artículo se describe cómo la Monarquía hispánica hubo de realizar un gran esfuerzo durante el siglo XVIII para mantener su posición de potencia europea, desarrollando una política de fortalecimiento de su poder naval. Ese exigente programa no hubiese sido posible sin el aporte de suministros navales, tanto desde el extranjero como desde los propios territorios de la Monarquía, bien por el sistema de asientos, bien por el de administración directa. En el caso de la provisión de pertrechos navales desde la península, la extracción de materiales como arboladuras, tablazón, breas y alquitranes pudo abaratarse gracias a la utilización de los cursos fluviales. Sin embargo, ello provocó una estatalización y apropiación del uso de los ríos, entrando en conflicto con las necesidades y actividades de las sociedades y habitantes de dichas cuencas.

El artículo puede descargarse en este enlace.

01/9/20

Perspectivas comparativas en el estudio de las migraciones a América Latina. Congreso AEA, junio 2020

Se ha abierto el plazo para presentar propuestas de comunicación para el Simposio «Perspectivas comparativas en el estudio de las migraciones a América Latina», dentro del XIX Congreso Internacional de la Asociación Española de Americanistas, que tendrá lugar en Santiago de Compostela entre los días 8 y 10 de junio de 2020 bajo el título «Los caminos de América». Este simposio lo coordinan Érica Sarmiento y Óscar Álvarez Gila, miembros de este grupo.

El objetivo de este simposio es ofrecer un ámbito de reflexión en el que se aborden perspectivas comparativas vinculadas a los estudios de las migraciones en el ámbito de Latinoamérica, especialmente en los siglos XIX al XXI. Muchos trabajos sobre esta temática son estudios monográficos que se centran en un caso específico, y si bien dichos estudios siempre suelen presentar los marcos contextualizadores, creemos también necesario poner el acento en la comparación como eje principal de las comunicaciones que se presenten. Las comparaciones pueden centrarse en cualquier aspecto relevante, ya sea cronológico, espacial, temporal, de políticas, analizando un mismo o diferentes colectivos migratorios. Se admitirán igualmente aquellos trabajos que opten por comparar casos vinculados a Latinoamérica con otras experiencias migratorias fuera del continente. Las comunicaciones podrán presentarse en las lenguas oficiales de España, así como en portugués, inglés y francés.
Las propuestas serán enviadas por correo electrónico a los coordinadores del Simposio hasta el 15 de marzo de 2020 a las 23:59 CET.
– Erica Sarmiento: erisarmiento@gmail.com
– Oscar Álvarez Gila: oscar.alvarez@ehu.eus

Cada propuesta debe constar de título, resumen de hasta 200 palabras y datos de autoría. Se aceptará un máximo de dos autoras/es por ponencia.
Se comunicará oportunamente la aceptación de las propuestas, pudiéndose hacer entonces la inscripción en el congreso a partir del 1 de abril de 2020 en la web del congreso, en el siguiente enlace: https://xixaea2020usc.wordpress.com

01/9/20

Convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Aia para la asesoría científica permanente

Aia-logo

Convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Aia (Gipuzkoa) y la UPV/EHU para la asesoría científica permanente en la convocatoria de una beca de investigación sobre la historia de Aia y para la investigación histórica, geográfica y artística de sus caseríos.
Firmado: 2019.
Duración: 1 año, prorrogable por cuatro años.
Tareas asignadas: «Este convenio tiene como objeto la asesoría científica al Ayuntamiento de Aia por parte del Grupo Consolidado de Investigación «País Vasco, Europa y América: Vínculos y Relaciones Atlánticas», con sede en la UPV/EHU (Código OTRI: GIC 12/36), para

1.- Asesorar en su convocatoria para una beca de investigación sobre la historia de Aia.
2.- Desarrollar un proyecto de investigación histórica, geográfica y artística sobre los caseríos del municipio de Aia».

12/29/19

Imaginarios vascos en el cine

Alfonsina Leranoz, investigadora en formación del grupo, acaba de publicar en la revista Guregandik de Argentina, en su número de 2019, el artículo titulado Zombis, vampiros, momias e imaginario euskaldun en la trilogía Ataun of the Dead (2011-2019)”.

En este artículo se indaga sobre las apropiaciones de las diversas representaciones colectivas sobre la identidad vasca en esta trilogía de cine clase Z. En los largometrajes Ataun Of The Dead, Joxean’s Hil Eben y Napardeath la tradición histórica, política y cultural vasca se fusionan con los géneros de terror, comedia, ciencia ficción y western a modo de sátira política. En esta saga, las recurrentes alusiones a otras películas del género, ya desde los títulos entre euskera e inglés, se entrecruzan con los lugares comunes del folclore, música, gastronomía, deportes, geografía y simbología vasca, al igual que con sujetos históricos: son protagonistas los zombis carlistas, vampiros nacionalistas y momias navarristas. El artículo expone las estrategias de desnaturalización de los discursos legitimistas de la identidad nacional desplegadas en las películas, a la vez que la manifestación de un imaginario euskaldun alternativo.

12/23/19

Jornadas del cine vasco en la República Checa

Con un poco de retraso, incluimos esta entrada con la mención que hizo Radio Prague International, en su emisión en castellano, sobre las jornadas de cine vasco organizadas en la República Checa por el grupo en 2016.

El programa, con una entrevista a Sigfrido Vázquez, coordinador de las jornadas, puede oírse en este enlace.

12/13/19

50 veces rebelde

Andrea Perales Fernández de Gamboa, incorporada como miembro a este grupo, es una de las coautoras del libro 50 veces rebelde, publicado en 2019 por la editorial Erein.

Este libro narra las historias de 45 mujeres y 5 colectivos vascos que han contribuido significativamente al desarrollo y bienestar de nuestra comunidad. Nos cuentan historias desde que somos niñas. Princesas en sus castillos, brujas que comen niños… pero se olvidan de contarnos sobre todas esas mujeres que han trabajado por y para sus familias y comunidades, mujeres que han llegado a cambiar la historia con sus descubrimientos, sus retos o su forma revolucionaria de pensar, actuar y defender los derechos de la sociedad en la que viven. En este libro contamos historias de mujeres, guerreras, valientes, trabajadoras, transformadoras, que viven y piensan en comunidad. Pero sobre todo, mujeres rebeldes.

El libro fue presentado en diversos medios de comunicación, en concreto en el programa Gipuzkoa en la Onda (Onda Cero, Donostia-San Sebastián, 5 marzo 2019), en Radio Bilbao (27 marzo 2019) y en el programa Grafitti de Radio Euskadi (momento al que corresponde esta imagen).

12/10/19

Un cromosoma vasco en Latinoamérica

«Un cromosoma vasco en Latinoamérica». Así ha titulado la revista Campusa, de la Universidad del País Vasco, el artículo divulgativo en el que se comenta la publicación del trabajo científico «The impact of haplogroup R1b-DF27 in Hispanic admixed populations from Latin America«, que ya se presentó anteriormente  en esta página.

Dicho trabajo fue producto de la colaboración con el grupo de investigación BIOMICs, grupo multidisciplinar que investiga en biociencias y microtecnologías en el Centro de Investigación Lascaray del campus de Araba de la UPV/EHU, dirigido por Marian Martínez de Pancorbo. Esperamos que sea el primer ejemplo de una colaboración interdisciplinar tan inédita como interesante entre campos aparentemente tan alejados como la Genética y la Historia.

El artículo puede consultarse en este enlace.

12/7/19

EuroBasque: la contribución vasca al federalismo europeo

El 7 de diciembre de 2019 Alexander Ugalde, miembro de este grupo, publicó en la sección «Historia de los Vascos» del periódico Deia el artículo titulado «EuroBasque, 1947-2019: La contribución vasca al federalismo europeo», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.

 

11/30/19

Antes de la ikurriña, en Radio Euskadi

El 29 de noviembre de 2019 Óscar Álvarez Gila fue invitado a participar en el programa de divulgación científica «La mecánica del caracol» de Radio Euskadi, para hablar sobre las banderas usadas por los vascos en América en los siglos XIX y XX.

La entrevista se realizó en torno a la publicación del libro Antes de la Ikurriña. Banderas, símbolos e identidad vasca en América (1880-1935). En esta obra describe el proceso seguido por las colectividades vascas de América para dotarse de un símbolo común antes de que se extendiera el uso institucional de la ikurriña en la década de 1930.

El audio del programa puede descargarse en este enlace.

11/29/19

Investigando sobre los soldados vascos en la Guerra de Cuba

El 11 de diciembre de 2019, dentro de la serie de seminarios de docencia, Haizpea Abrisketa (UPPA – UPV/EHU), investigadora en formación de este grupo, impartirá el seminario “El desafío de hacer una tesis: investigando sobre los soldados vascos en la Guerra de Cuba”. El seminario tendrá lugar en el aula 2.11 de la Facultad de Letras, en el campus de Alava de la UPV/EHU, de 11 a 13 horas.

Este seminario se organiza en colaboración con el máster interuniversitario «Europa y el Mundo Atlántico: Poder, cultura y sociedad».