11/29/19

Seminario «Nuevas perspectivas para el estudio de los procesos de independencia en la América Hispana»

Retomamos este curso 2019-2020 los seminarios de docencia organizados por el grupo con la intervención de Justo Cuño Bonito, profesor de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, que disertará el día 4 de diciembre de 2019 sobre el tema: «Nuevas perspectivas para el estudio de los procesos de independencia en la América Hispana. El caso del virreinato de Nueva Granada».

Este seminario se organiza en colaboración con el doctorado «Europa y el Mundo Atlántico: Poder, Cultura y Sociedad» de la Universidad del País Vasco.

11/29/19

José Manuel Azcona analiza la contracultura y su influencia en la sociedad actual

José Manuel Azcona, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos y colaborador externo de este grupo, pronunció en el campus de Aranjuez la conferencia «Las Revoluciones contraculturales y la sociedad actual (de la ‘Beat Generation’ al Movimiento ‘Hippie’)», dentro del programa de conferencias de la Universidad de Mayores dela URJC.

Información sobre el contenido de esta conferencia, así como de las actividades de la Cátedra Presdeia, con la que colabora este grupo, en este enlace.

11/28/19

EuroBasque (1947-2018). La contribución vasca al federalismo europeo

Alexander Ugalde Zubiri, miembro de este grupo, ha publicado el libro titulado EuroBasque (1947-2018). La contribución vasca al federalismo europeo. En esta obra se hace un análisis de los 70 años de historia del Consejo Vasco del Movimiento Europeo – Europar Mugimenduaren Euskal Kontseilua (EuroBasque).

El libro expone la historia de EuroBasque (Consejo Vasco del Movimiento Europeo) desde su creación en 1947, como Movimiento Federalista Vasco, hasta la actualidad. Asimismo, repasa las actividades efectuadas desde su relanzamiento en 1994, como son las conmemoraciones señaladas, organización de seminarios y otros eventos, cursos de verano, impulso a las investigaciones sobre el federalismo y la construcción europea mediante la convocatoria de diversos premios, publicación de libros, celebraciones en torno al Día de Europa y la participación en el Movimiento Europeo Internacional (MEI) y Consejo Federal Español del Movimiento Europeo (CFEME).

La obra fue presentada el 25 de noviembre de 2019 en el Hotel Carlton de Bilbao, en un acto que contó con la presencia de la presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejería Otermin, y el propio autor del libro.

La página web del Parlamento Vasco recoge información sobre el acto, en este y este enlaces.

En la web de EuroBasque se halla disponible, además, una versión descargable del libro en euskara (que corresponde a una síntesis larga, de 70 páginas, de la versión en castellano). Puede obtenerse aquí.

 

11/14/19

Antes de la ikurriña

La editorial Sílex acaba de publicar la obra Antes de la ikurriña. Banderas, símbolos e identidad vasca en América (1880-1935), del que es autor Óscar Álvarez Gila.

Esta obra aborda la existencia entre las colectividades de inmigrantes vascos en América de símbolos comunes previos y alternativos a la ikurriña. Pone especial énfasis en la difusión de un hasta ahora casi desconocido primer modelo de bandera vasco-navarra en Argentina, Uruguay y Cuba, así como en los motivos por los que, tras su temprano éxito en la diáspora, este emblema comenzó a perder fuelle. Tras varios intentos de crear en América modelos autóctonos de bandera vasca (basados en símbolos previamente implantados, como el árbol de Gernika, o en diseños que hoy llaman la atención por su originalidad respecto a la tradición emblemática vasca, como el de Florencio Basaldua), describe finalmente el proceso que llevó a la definitiva implantación de la bicrucífera, que es la actual bandera oficial de la Comunidad Autónoma Vasca.

11/1/19

Del enfrentamiento a la amistad: nueva publicación

Alberto Angulo Morales y Rubén Martínez Aznal, miembros de este grupo, han publicado sendos artículos en la obra colectiva Del enfrentamiento a la amistad. Influencias entre las monarquías de Francia y España en los siglos XVII y XVIII. (coord. por J. Martínez Millán, J.A. Sánchez Belén y M. Rivero Rodríguez; Madrid, Ediciones Polifemo, 2019).

El artículo de Alberto Angulo se titula «Ubicarse en la Corte. La presencia institucional y diplomática vasca en el corazón de la Monarquía Hispánica (XVI-XIX)».

El artículo de Rubén Martínez Aznal se titula «Identidad y fidelidad en un reino de frontera. El caso de Navarra». Es una aproximación a la importancia de la frontera en el Reino de Navarra durante la Modernidad, en en la que se analiza cómo es precisamente la frontera la que contribuye a la configuración de una identidad propia, la navarra, que se proyecta en el resto de territorios, sobre todo en la corte. Esta identidad se crea a partir de una imagen propia de los navarros, que se contrapone a la del foráneo, a la del extranjero, incluso a la de los vecinos vascos y aragoneses, situando al viejo Reino por encima de cualquier otro territorio y surge precisamente de la fidelidad y del buen servicio a la Monarquía Hispánica. La Real Congregación de San Fermín en Madrid y en América serán las encargadas de proyectarla en el exterior, presentando a Navarra como reino siempre leal y al servicio de Su Majestad, y de defender los intereses navarros en el conjunto de la Monarquía Hispánica.

El índice de la obra puede consultarse en este enlace.

 

 

10/29/19

Basque Diaspora Reloaded

Óscar Álvarez Gila impartió el 28 de octubre de 2019 el seminario titulado «Basque Diaspora Reloaded: Cultural Heritage in the Far West», organizado por el programa de estudios vascos de la California State University, Bakersfield. Actuó como coordinador del evento Iker Arranz, que es desde este curso profesor de dicho programa, al tiempo que es igualmente uno de los colaboradores externos del grupo. El seminario se centró en el estudio de cómo se construyó la imagen del inmigrante vasco en el cine, tomando como ejemplo la película Wild is the Wind, de G. Cukor (1957). 

10/29/19

Investigadores/as visitantes

El grupo ha recibido a las siguientes personas como investigadores visitantes:

2019

21 al 23 de octubre. Sergey Zaynullin, Российский университет дружбы народов – The People’s Friendship University of Russia (RUDN), Moscú, Rusia. Para impartir docencia mediante un programa Erasmus+ en el máster Europa y el Mundo Atlántico: Poder, Cultura y Sociedad.

 

1 al 30 de septiembre. Carlos Ramiro Sánchez Silva, Instituto de Investigaciones en Humanidades, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México.  Para realizar trabajos de investigación sobre la diáspora vasca en el estado de Oaxaca, México, con acervos documentales en Bilbao, Vitoria-Gasteiz y Donostia-San Sebastián.

 

6 al 24 de mayo. María Gabriela Quiñonez, Universidad Nacional del Nordeste (Corrientes, Argentina). Para continuar con su estudio sobre los antecedentes y emigración de la familia Pampin, de La Rioja en España a Corrientes en el Río de la Plata en los siglos XVIII-XIX.

 

2018

17 al 30 de junio. María Gabriela Quiñonez, Universidad Nacional del Nordeste (Corrientes, Argentina). Para desarrollar un estudio sobre los antecedentes y emigración de la familia Pampin, de La Rioja en España a Corrientes en el Río de la Plata en los siglos XVIII-XIX.

10/28/19

América y el Mundo Ibérico en la Edad Moderna

El doctor Carlos Ciriza, antiguo investigador en formación y actualmente miembro externo del grupo, coordinará los días 7 y 8 de noviembre de 2019, junto con la Dra. Amorina Villarreal, en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense, Madrid.

El seminario busca profundizar en la historia social de la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVII. Partiendo del análisis de distintas realidades económicas, sociales y geográficas, tratamos de crear un foro de debate en torno a las sociedades, a los individuos, a sus prácticas cotidianas y a los vínculos sociales que configuran las sociedades americanas en la Edad Moderna. En este sentido, se divide en tres mesas. La primera, un acercamiento a las dinámicas y estrategias sociales de los agentes de la administración monárquica. La segunda, un análisis de las dinámicas y prácticas sociales de las mjeres en la América Hispana durante estas dos centurias. Y una tercera mesa, en la que se observen estas realidades sociales cotidianas en el mundo indígena.