07/16/19

Juan Bosco Amores en el X Simposio Internacional de la Asociación Española de Americanistas

Juan Bosco Amores participó en las sesiones del X Simposio Internacional de la Asociación Española de Americanistas que, bajo el título «Magallanes y Valladolid. Apertura y consolidación de la idea del mundo», tuvo lugar en la Universidad de Valladolid del 12 al 14 de junio de 2019.

En dicho congreso presentó la ponencia titulada «La política de construcción naval y el conflicto de las maderas en Cuba».

Fotos-Simposio-Valladolid-2019.jpg

07/5/19

Una década prodigiosa. Beligerancia y negociación entre la Corona y las provincias vascas (1717-1728)

Acaba de publicarse en el servicio editorial de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea la obra Una década prodigiosa. Beligerancia y negociación entre la Corona y las provincias vascas (1717-1728), coordinada por Álvaro Aragón Ruano y Alberto Angulo Morales.

El periodo entre 1717 y 1728 se puede calificar de década «prodigiosa» para el País Vasco, en general, y para Gipuzkoa y Bizkaia en particular. Una etapa que cimentó las bases de la realidad social y económica de dichos territorios hasta la abolición foral. Y ello, a pesar de los conflictos -o quizá precisamente por ellos- nacidos de las medidas políticas de una nueva dinastía que proyectaban un futuro poco esperanzador para la foralidad. En este marco, las instituciones forales obraron un prodigio, al obtener un ámbito favorable que permitió cambios básicos para su economía.

La obra recoge los siguientes capítulos:

  • «Los diezmos del mar de Castilla, 1580-1681». Ángel Alloza Aparicio.
  • «¿Qué hubiera pasado si…? Las opciones tomadas por vascos y catalanes en los años de la Guerra de Sucesión». Jon Arrieta Alberdi.
  • «Reforma de la administración de los recursos navales de Gipuzkoa a principios del siglo XVIII. La búsqueda de un nuevo equilibrio entre la política naval y económica de la Monarquía y las actividades de los principales hombres de negocios de la provincia». Xabier Alberdi Lonbide.
  • «La matxinada de 1718 y su trasfondo socioeconómico». Xabier Lamikiz.
  • «Una década peligrosa (1717-1727). Los provincianos en Madrid y la negociación del traslado aduanero». Alberto Angulo Morales.
  • «Discursos de frontera en el Pirineo occidental durante la Edad Moderna». Álvaro Aragón Ruano.
  • «Contrabando de tabaco en la Península Ibérica en el siglo XVIII». Agustín González Enciso.
07/5/19

Charla histórica sobre el Fuero de Labraza

Ernesto García Fernández fue entrevistado el 2 de julio de 2019 en Radio Rioja Alavesa con motivo de la charla histórica que impartiría el sábado 6 de julio sobre el Fuero de Labraza (1196), recientemente recuperado tras haber desaparecido en un momento indeterminado a lo largo del siglo XX.

La entrevista puede oirse íntegramente en este enlace.

06/27/19

Presentación del libro «Urbanismo, patrimonio, riqueza y poder en Vitoria-Gasteiz a fines de la Edad Media y comienzos de la Moderna»

El 27 de junio de 2019 tuvo lugar el acto de presentación del libro «Urbanismo, patrimonio, riqueza y poder en Vitoria-Gasteiz a fines de la Edad Media y comienzos de la Moderna», elaborado por Ernesto García Fernández, José Rodríguez Fernández e Ismael García-Gómez, y que fue editado con la participación del grupo de investigación. El acto tuvo lugar en la sede de la Diputación Foral de Alava-Araba. En esta obra se ofrece un panorama completo de la sociedad vitoriana entre la segunda mitad del siglo XV y la primera del siglo XVI. Conviene poner de relieve el hecho de que las élites urbanas no solo eran unas pocas familias acomodadas de Vitoria interesadas en dominar la ciudad y en hacer valer sus intereses privados.

Una reseña del acto, así como el vídeo completo de la intervención, se puede consultar en el siguiente enlace de Araba Press. También se reflejó la noticia en la edición del día 28 de junio de El Correo (edición Álava).

06/25/19

Charla sobre Arte e Identidad Vasca

El 21 de junio de 2019 Alfonsina Leranoz, investigadora en formación del grupo, impartió en la sede del centro vasco Gure Etxea de Tandil, Argentina, la conferencia «Arte e identidad vasca».

06/18/19

1936, irakasleak helburu

El 17 de junio de 2019 se estrenó en la televisión vasca Hamaika Telebista un capítulo de la serie de divulgación histórica Hezurrak helburu titulada «1936, irakaseak helburu» (1936, objetivo los maestros). En este capítulo se muestra la represión ejercida en Navarra tras el inicio de la guerra civil contra los maestros, calculándose que un 22% de todos los que ejercían su labor en Navarra fueron represaliados, ya fuera mediante purgas, traslados forzados o, en algunos casos, asesinatos.

En este capítulo ha participado Rubén Martínez Aznal, investigador en formación del grupo. Puede verse su intervención a partir del minuto 13:20.

 

06/14/19

Ordenación y catalogación del Archivo de la Diáspora Vasca

La Dirección para la Comunidad Vasca del Exterior del Gobierno Vasco (Lehendakaritza) ha encargado al grupo de investigación los trabajos de ordenación y catalogación inicial de los fondos con los que arrancará el Archivo de la Diáspora Vasca.

Este archivo, según informa el propio Gobierno Vasco, «es un proyecto en marcha para la creación de un fondo de la emigración vasca». Se halla ubidado en el Archivo Histórico de Euskadi (Bilbao) y tiene como objetivo recopilar documentación, publicaciones bibliográficas y objetos vinculados a la memoria de la emigración y a las actividades de las colectividades vascas del exterior a lo largo de la historia. Reúne documentos, publicaciones de todo tipo, objetos, material audiovisual, cartas o fotografías, entre otros aportes.

Los fondos de este archivo se sumarán a los fondos ya digitalizados y disponibles en internet, que incluyen la hemerografía de la prensa vasca del exterior, el proyecto «Vascos en la prensa americana» (que fue codirigida por miembros de este grupo), el fondo de la Asociación Vasco-Navarra de Beneficencia de La Habana (Cuba) o el Archivo Fotográfico de la Diáspora, todos ellos accesibles actualmente a través de la web www.euskaletxeak.net.

Esta catalogación se hace con miras a poder presentar públicamente la existencia del Archivo de la Diáspora Vasca con motivo del Congreso Mundial de Colectividades Vascas «Saregintzan», que tendrá lugar del 2 al 4 de octubre de 2019.

El trabajo de ordenación y catalogación será realizado entre junio y septiembre de 2019 por Mikel Gómez Gastiasoro, becario Ikasiker adscrito a este grupo, siendo supervisado por Alberto Angulo Morales y Óscar Alvarez Gila, por parte del grupo, con la asistencia técnica de Borja Aginagalde, director del Archivo Histórico Vasco.

06/11/19

Indígenas y caciques en Quito en el siglo XVII

Carlos Ciriza, profesor de la Universidad de Navarra, antiguo miembro en formación y actual colaborador externo de este grupo, desarrolló en los primeros meses de 2019 una estancia investigadora en la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, Ecuador.

Allí fue entrevistado por Matteo Manfredi, del área de Historia de dicha universidad. La entrevista puede consultarse en este enlace.

 

06/3/19

Arte e identidad vasca

El 7 de junio de 2019 Alfonsina Leranoz, investigadora en formación del grupo, impartirá en el centro Euskaltzaleak de Buenos Aires, Argentina, la conferencia divulgativa «Arte e identidad vasca».

En breves días impartirá igualmente una charla similar en Tandil (Argentina).