05/31/19

Proyectos y contratos de investigación en patrimonio y paisaje

Catálogo, recuperación y visibilización del Patrimonio Cultural del municipio de Zuia

Un grupo de 7 investigadores entre los que se encuentra el miembro del Grupo de Investigación José Rodríguez Fernández viene realizando desde 2017 diversas actividades en Zuia destinadas a conocer, proteger y divulgar el rico patrimonio cultural de este municipio alavés de la comarca de Gorbeialdea.

Hasta el momento, y gracias a la subvención del Ayuntamiento de Zuia, se ha efectuado la identificación, geolocalización, descripción técnica, y valoración patrimonial de más de 350 lugares y estructuras destacadas por su valor medioambiental, arquitectónico, histórico-arqueológico o etnográfico. En 2019-2020, la segunda fase del proyecto pretende integrar toda esa información en tres itinerarios distintos, de cara a la visibilización y socialización de un amplio elenco de elementos histórico-arquitectónicos que abarcan desde la época neolítica a la Guerra Civil.

Fotografías. Casa palacio de la familia Vea Murguía y Colegio del Sagrado Corazón de Jesús, regentado por los PP. Paúles (donación de Domingo de Sautu e Isasi). Elementos relacionados con el comercio americano.

 

Arqueología forestal y paisajes históricos en Zigoitia (Parque Natural de Gorbeia)

Los arqueólogos Ángel Martínez Montecelo y José Rodríguez Fernández, junto a la asociación etnográfica Abadelaueta, actúan desde 2016 en el municipio de Zigoitia, y especialmente en la zona septentrional incluida en el Parque Natural de Gorbeia, realizando una investigación financiada por la Diputación Foral de Álava y el propio ayuntamiento de Zigoitia sobre arqueología y paisajes forestales históricos. Se trata de analizar, partiendo de las huellas conservadas en la actualidad, los aprovechamientos y modos de vida tradicionales en este tipo de entornos montanos y ampliamente forestados.

Durante la campaña de 2019 se está finalizando el inventario de elementos significativos y en julio se realizarán varios sondeos con intención de recuperar información paleoambiental (ya se han excavado y recuperado una ermita y dos caleros hasta la fecha). El proyecto finalizará con la publicación de una monografía al respecto.

Fotografías. Grupo de trasmochos centenarios asociados a la gestión y explotación forestal. Calero intervenido arqueológicamente.

 

Análisis histórico de la Parzonería Mayor o General de Álava y Guipúzcoa

Los arqueólogos Ángel Martínez Montecelo y José Rodríguez Fernández, junto a la asociación etnográfica Burdinola, realizan desde 2018 una investigación financiada por la Diputación Foral de Gipuzkoa y la propia asociación Burdinola sobre el origen y desarrollo histórico de la mencionada comunidad de montes, cuyo origen se remonta al siglo XV. De nuevo, cobran importancia los aprovechamientos y modos de vida tradicionales en este tipo de entornos montanos y ampliamente forestados.

Fotografías. Paso estratégico de San Adrián. Círculo para delimitar las guías (fustas o ramaje) que se pueden cortar (mayor del diámetro propuesto) o no (menor del diámetro propuesto). Ayuntamiento de Segura. Archivo de la Parzonería.

05/30/19

75 aniversario de la visita del lehendakari Agirre a Perú (1942)

A lo largo de 2017 el grupo colaboró con diversas instituciones peruanas (entre otras la Hermandad de Nuestra Señora de Arantzazu de Lima, el Instituto Riva-Agüero y el Club Nacional de Lima) en los actos de conmemoración de la visita que cursó el lehendakari del gobierno vasco en el exilio, José Antonio Aguirre, a Perú el año 1942, así como el 80 aniversario del bombardeo de la villa de Gernika durante la Guerra Civil.

Como colofón de estos actos, se ha elaborado un video, que incluye la grabación en la Casa de Juntas de Gernika de una canción inédita compuesta por el cantautor peruano Lino Bolaños Baldassari, titulada «El Árbol».

05/24/19

El fracaso institucional en Europa y América

Alberto Angulo Morales ha sido invitado como ponente en el seminario «Los límites del cambio: el fracaso institucional en Europa y América a comienzos del siglo XVIII», organizado por MIAS (Madrid Institute of Advanced Study), que tiene lugar en la Universidad Autónoma de Madrid el 10 de junio de 2019. 

El programa del seminario puede consultarse en este enlace.

05/22/19

Una década prodigiosa (1717-1728)

El grupo de investigación, en colaboración con la Asociación de Historiadores Gipuzkoanos «Miguel de Aramburu» y la Diputación Foral de Gipuzkoa, ha organizado unas jornadas que tendrán lugar en la Koldo Mitxelena Kulturunea de Donostia-San Sebastián entre el 31 de mayo y el 28 de junio de 2019. El título de las jornadas es: Una década prodigiosa (1717-1728). Transformaciones en Gipuzkoa a consecuencia del traslado de aduanas en 1717, la Matxinada de 1718, la invasión de 1719, el capitulado de 1727 y la fundación de la Real Compañía de Caracas de 1728.

El programa de las conferencias es como sigue:

Viernes 31 mayo

La reforma de la administración de los recursos navales de Gipuzkoa a principios del siglo XVIII

Xabier Alberdi Lonbide. Albaola / Itsas Museoa

A la hora de analizar las causas de los acontecimientos que acaecieron entre el periodo de traslado de las aduanas al litoral (1717-1723), la Matxinada de 1718, la invasión de 1719 y la firma de la Capitulación de 1727 entre la Corona y la Provincia, se deben valorar las iniciativas de las autoridades provinciales y, en especial, de los poderosos hombres de negocios con intereses en las principales actividades marítimas que se desarrollaban en Gipuzkoa. Unas iniciativas que, en algunas ocasiones, se mostraron favorables y, en otras, contrarias a la introducción de las reformas que la Corona pretendía, y que consiguieron que, tanto las reformas que finalmente se impusieron como los conflictos que desencadenaron, terminaran por favorecer sus intereses.

Viernes 7 junio

La Matxinada de 1718 y su trasfondo socioeconómico

Xabier Lamikiz Gorostiaga. UPV/EHU

La Matxinada de 1718 tiene un trasfondo económico que en pocas ocasiones se ha puesto de relieve, pues los matxinos actuaron contra miembros de la nobleza tradicional y del gran comercio en Bilbao y contra miembros de la élite rural ligados al gobierno provincial en otros puntos. El germen de la matxinada de 1718, que tiene mayores vínculos con la revuelta de la sal de 1631- 1634 que con la matxinada de 1766 o la Zamacolada de 1804, fue alimentado durante la Guerra de Sucesión por la rivalidad entre los comerciantes vinculados al contrabando del tabaco y la oligarquía rural, que acabaría minando la credibilidad de las autoridades vizcaínas. Si controlaban el contrabando, someterían a los comerciantes bilbaínos, pero a costa de debilitar la defensa de los fueros y la paz social, a la que tanto contribuía dicha actividad ilegal.

Viernes 14 de junio

Los discursos de frontera en la Matxinada de 1718 y en la invasión de 1719

Álvaro Aragón Ruano. UPV/EHU

Además de ser dos eventos interrelacionados, la Matxinada de 1718 y la invasión de la Cuádruple Alianza de tierras guipuzcoanas en 1719, están unidos por un trasfondo discursivo común. En ambos estuvieron en juego los privilegios y fueros de la Provincia, obtenidos a cambio de la defensa de la frontera frente al enemigo francés. Fue el siglo XVIII un período en el que el discurso de frontera comenzó a resquebrajarse y a ser puesto en cuestión, pues una de las partes del binomio comenzó a fallar. A través de esta conferencia se pretende analizar cómo influyó el mencionado discurso en dichos acontecimientos y cómo estos influyeron en él.

Viernes 21 de junio

La guerra de la Cuádruple Alianza y la invasión de Gipuzkoa, 1717-1719

Agustín González Enciso. Universidad de Navarra

En 1717 el gobierno de Felipe V activó la política de revisionismo de las cláusulas de Utrecht. Las expediciones al sur de Italia tuvieron como respuesta la creación de la Cuádruple Alianza contra España. Una de las consecuencias de la guerra fue la invasión de algunas provincias del norte de España en 1719. Hondarribia, el 16 de junio y toda Gipuzkoa el 7 de agosto, se rendían a los invasores; el 18 de agosto Donostia abría sus puertas a su jefe, el Duque de Berwick. La guerra fue una muestra de los nuevos tiempos que llegaban y de los modos en los que se iba a desarrollar la guerra ilustrada. Fue un primer aviso que marcó el comienzo del fin de la organización militar guipuzcoana. Se analizarán los entresijos de la guerra en los inicios del siglo de las Luces, tanto en España como en su contexto europeo.

Viernes 28 de junio

Una década peligrosa (1717-1728). La negociación cortesana de los efectos del traslado aduanero

Alberto Angulo Morales. UPV/EHU

El levantamiento de 1718, en Bizkaia y Gipuzkoa, y la invasión de esta en 1719, dieron inicio a un largo proceso de negociación en la Corte que finalizaría con la firma del capitulado y/o convención de 1727 y el posterior decreto fundacional de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas (25/09/1728). El lobby cortesano, cifrado alrededor de la Real Congregación de las Tres Provincias de Cantabria (1713-1715), actuó con suma diligencia, primero, en la concreción de un acuerdo con la Secretaría y Superintendencia de Hacienda, y, segundo, en la negociación de una compañía privilegiada que funcionará hasta la década de los años ochenta del Setecientos.

05/21/19

Urbanismo, patrimonio, riqueza y poder en Vitoria-Gasteiz a fines de la Edad Media e inicios de la Edad Moderna

La editorial de la Diputación Foral de Álava, con ayuda del Grupo de Investigación «País Vasco, Europa y América» y el proyecto de investigación «Poder, sociedad y fiscalidad al Norte de la Corona de Castilla en el tránsito del Medievo a la Modernidad» (HAR2014-52469-C3-3-P), ha publicado la obra Urbanismo, patrimonio, riqueza y poder en Vitoria-Gasteiz a fines de la Edad Media e inicios de la Edad Moderna, cuyos autores son Ernesto García Fernández, José Rodríguez Fernández (ambos miembros del grupo) juntamente con Ismael García-Gómez.

En esta obra se ofrece un panorama completo de la sociedad vitoriana entre la segunda mitad del siglo XV y la primera del siglo XVI. Conviene poner de relieve el hecho de que las élites urbanas no solo eran unas pocas familias acomodadas de Vitoria interesadas en dominar la ciudad y en hacer valer sus intereses privados. Existió entre estas gentes un sentido de lo público que no podemos pasar por alto sin cometer agravios imperdonables desde el punto de vista histórico y además eran modelo de referencia social para el resto de los ciudadanos. El desarrollo económico y la formación social e institucional de Vitoria debieron mucho a este colectivo, que se preocupó también por generar una sociedad estructurada y cohesionada con una determinada proyección hacia dentro y hacia fuera. El hilo conductorde este libro conecta espacios de la vida urbana, riqueza, poder, cultura, élites y patrimonio a partir de las nuevas aproximaciones metodológicas y documentales (materiales y escritas).

05/15/19

Curso de verano en Lekeitio: Los vascos de la diáspora y la I Guerra Mundial

Los días 9 y 10 de septiembre de 2019 tendrá lugar en Lekeitio, dentro del programa de los Cursos de Verano 2019 de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el curso titulado «Una guerra desde lejos. La diáspora vasca y la ‘Unión Sagrada'», que versará en torno al impacto que tuvo la Primera Guerra Mundial entre las colectividades vascas del exterior.

El curso está patrocinado por el ayuntamiento de Lekeitio, y es coorganizado por Koldo San Sebastián y Óscar Álvarez Gila (miembro del grupo). En el participa igualmente Beñat Çuburu-Ithorotz, profesor de la UPPA (Bayona) e igualmente miembro en formación del grupo.

El ayuntamiento de Lekeitio ha informado a los medios de comunicación (entre otros: El Correo, Deia), de la organización del curso así como de su interés en que sea el inicio de una serie de cursos que se organicen todos los años en dicha villa costera. Para ello, el grupo a través de la Fundacion Cursos de Verano de la UPV/EHU está actualmente (mayo de 2019) en trámites para la formalización de un convenio de colaboración, a fin de que sea el grupo quién esté al cargo de la organización de cursos futuros, inicialmente por un periodo de cuatro años.

05/14/19

X Jornadas de Arqueología e Historia: Euskal Herria en América

Los días 16, 23 y 30 de mayo de 2019 el Museo de Durango (Bizkaia) ha organizado un ciclo de jornadas de Historia bajo el título general de «Euskal Herria en América».

Las tres conferencias serán impartidas por miembros del grupo de investigación:

  • 16 de mayo. María Molina Intxaustegi. “La arqueología subacuática: descubriendo nuestra memoria sumergida
  • 23 de mayo. Óscar Álvarez Gila. “Ovejas, vino, pelotaris y balas. Recorrido histórico de la imagen del inmigrante vasco en el cine (y la televisión) de Estados Unidos”.
  • 30 de mayo. Jon Ander Ramos Martínez. “Juan Sebastian Elkanoren bidetik “el dorado”-ren bila: euskaldunak Ameriketan (XV-XX. mende bitartean)”.

Se puede encontrar información sobre las jornadas en los siguientes enlaces de prensa:

 

05/13/19

Cristianos y judíos en los siglos XIV y XV en Viana

El 9 de mayo de 2019 Ernesto García Fernández impartió en el centro cultural Navarro Villoslada de Viana (Navarra) la conferencia Cristianos y judíos en los siglos XIV y XV en Viana, una villa navarra en la frontera con Castilla, dentro de las conmemoraciones del octavo centenario de la ciudad.

La conferencia fue retransmitida en directo por la televisión local de Viana. La conferencia íntegra puede escucharse en este enlace en youtube.

05/11/19

Vizcaínos y navarros. Bizarría y patriotismo en La Habana de 1808

El 11 de mayo de 2019 se publicó en la sección «Historias de los Vascos», del diario bilbaíno Deia, un artículo titulado «Vizcaínos y navarros. Bizarría y patriotismo en La Habana de 1808», firmado por Sigfrido Vázquez Cienfuegos, colaborador externo del grupo. El artículo analiza cómo en 1808, el temor a una intervención militar de los británicos en Cuba a principios del siglo XIX llevó a la creación de diversas milicias, formadas en su mayoría por comerciantes y agrupadas en función del origen regional de sus miembros, entre las que se creó una milicia formada por vizcaínos y navarros.

El artículo puede consultarse en este enlace.

05/1/19

El congreso del asociacionismo, en El Correo de Zamora

El Correo de Zamora, en su edición del 1 de mayo de 2019, informó sobre el Congreso Internacional del Asociacionismo Español en el Extranjero, organizado por el centro UNED de Zamora y el Centro de Estudios de la Emigración Castellano y Leonesa del 30 de mayo al 1 de junio. En dicho congreso participó Óscar Álvarez Gila.

Se puede consultar la noticia en este enlace.