03/31/19

Memoriaren Deia, Mexikotik

El 30 de marzo de 2019 se publicó en el diario «Berria» un artículo titulado «Memoriaren deia, Mexikotik» («La llamada de la memoria desde México»), firmado por el periodista Iñaki Pecharromán, en el que se debatía sobre la participación de los vascos en la conquista y la colonización de México, al hilo de las recientes declaraciones del presidente mexicano López Obrador. En su elaboración se usaron datos tomados de sendas entrevistas a dos miembros de este grupo: Óscar Álvarez Gila y José Manuel Azcona Pastor.

El articulo puede consultarse en este enlace.

03/3/19

Congreso «Bifronte imperio de dos mundos»

Alberto Angulo participó, los días 26 y 27 de febrero, el el VIII Seminario Internacional Historia Comparada-Red Sucesión, que tuvo lugar en la Universidad Autónoma de Madrid bajo el título «Bifronte Imperio de dos mundos. Europa y América durante el reinado de Carlos II».

Presentó la ponencia «Castilla frente a Carlos II: entre la negociación y la coerción», junto con Juan Antonio Sánchez Belén (UNED) y Antonio José Rodríguez Hernández (UNED).

 

03/3/19

Los vascos de Dowlais, en Deia

El 2 de marzo de 2019 se publicó en la sección «Historias de los Vascos», del diario bilbaíno Deia, un artículo titulado «Los vascos de Dowlais, emigrantes del carbón y del hierro en Gales», firmado por Óscar Álvarez Gila. El artículo analiza la presencia en aquel país a principios del siglo XX de una comunidad llegada desde Bizkaia para trabajar en la industrial del hierro y el acero.

Se puede consultar el artículo en este enlace.

02/23/19

Patrimonio histórico iberoamericano y urbanismo

El 26 de febrero de 2019, dentro de la serie de seminarios de docencia, Sigfrido Vázquez Cienfuegos (Universidad de Extremadura), colaborador externo de este grupo, impartirá el seminario “Patrimonio histórico iberoamericano y urbanismo”. El seminario tendrá lugar en el salón de actos del centro de investigación Micaela Portilla, en el campus de Alava de la UPV/EHU, de 17 a 19 horas.

19-02 Cartel Sigfrido 2

02/20/19

Los vascos en el borde del mundo

El 11 de marzo de 2019, dentro de la serie de seminarios de docencia, Marcelino Irianni (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires – CONICET) impartirá el seminario “Los vascos en el borde del mundo: Inmigración a Tandil (1860)”. El seminario tendrá lugar en el salón de actos del edificio Micaela Portilla de la UPV/EHU, de 11 a 13 horas.

19-02 Cartel vascos en Tandil

01/30/19

Gestión y finanzas de las instituciones asistenciales americanas en el siglo XVIII

El 26 de marzo de 2019, dentro de la serie de seminarios de docencia, Alicia Gil Lázaro (Universidad de Sevilla) impartirá el seminario “Gestión y finanzas de las instituciones asistenciales americanas en el siglo XVIII: ¿Caridad o economía?”. El seminario tendrá lugar en el salón de actos del edificio Micaela Portilla de la UPV/EHU, de 17 a 19 horas.

Cartel Alicia gil dia 26

01/30/19

El retorno de la emigración

El 25 de marzo de 2019, dentro de la serie de seminarios de docencia, Alicia Gil Lázaro (Universidad de Sevilla) impartirá el seminario “El retorno de la emigración en la economía española del siglo XIX”. El seminario tendrá lugar en el salón de actos del edificio Micaela Portilla de la UPV/EHU, de 11 a 13 horas.

Cartel Alicia gil dia 25

01/29/19

América Latina en la Guerra Fría

El 25 de febrero de 2019, dentro de la serie de seminarios de docencia, Sigfrido Vázquez Cienfuegos (Universidad de Extremadura), colaborador externo de este grupo, impartirá el seminario “América Latina en la Guerra Fría”. El seminario tendrá lugar en el salón de grados de la facultad de Letras de la UPV/EHU, de 11 a 13 horas.

01/28/19

Las manifestaciones culturales del exilio vasco en Argentina, Uruguay y Chile (1939-1960)

Se acaba de publicar en la editorial Tirant Humanidades (2019) la obra Las manifestaciones culturales del exilio vasco en Argentina, Uruguay y Chile (1939-1960), de la que son autores José Manuel Azcona, Ana Urrutia y Julen Lezamiz.

Dentro del ámbito musical y como parte esencial de la cultura vasca, el folklore fue uno de los pilares de unión de los exiliados vascos. Las canciones populares y las danzas fueron las que mantuvieron vivas la tradición y la identidad vascas, sobre todo por una poderosa razón: estaban tan arraigadas en el pueblo que habían pasado a ser sus mayores aficiones. El folklore se extendió primero por las fiestas patronales y los aniversarios llegando finalmente a las grandes fiestas, las Semanas Vascas, compuestas de actuaciones y romerías populares con representación de diferentes colectividades vascas. El folklore también impulsó la creación de Saski Naski, el mayor espectáculo coreográfico-musical de todo el exilio vasco.

En las artes plásticas destacó la pintura, y en concreto, la pintura etnográfica de trasfondo nacionalista, de la mano de su mayor exponente, Mauricio Flores Kaperotxipi, uno de los pocos pintores que pintaba motivos vascos y de calidad. En el ámbito de la literatura y de la prensa escrita, Argentina llevó el peso de la continuidad cultural iniciada por el Gobierno Vasco en 1936 creando la Editorial Ekin, el ente cultural más importante de todo el exilio vasco; la prensa escrita en Chile se orientó al servicio de la nación vasca mientras la prensa escrita en Uruguay abogaba más por el mantenimiento de las tradiciones vascas.