01/22/20

Recensión de «Historias silenciadas. Las mujeres en el movimiento sindical desde 1960»

Se acaba de editar en la Revista de Economía Crítica (número 28, correspondiente al segundo semestre de 2019), la recensión de la obra dirigida por Beltrán Roca y Eva Bermúdez Figueroa: Historias silenciadas. Las mujeres en el movimiento sindical desde 1960, de la que es autora Iratxe Perea Ozerin, investigadora de este grupo.

Como destaca Iratxe Perea en su recensión, «con este libro se contribuye a la ruptura de uno de tantos silencios cuando se trata de la historia de las mujeres. En él abordan el papel de las mujeres en los movimientos sindicales, tradicionalmente ignorado en la investigación científica, tanto en el campo de la sociología, como en la historia, la economía o el derecho». Así, los diversos trabajos recogido en la obra muestran la forma en que estas mujeres vivieron la lucha obrera a lo largo del periodo abordado, mediante un mismo esquema conceptual en cada caso analizado, que incluye tres partes: «historia», en que se contextualiza el relato, «memoria», en el que se relata la biografía de estas mujeres, y «representaciones», en el que «se analiza el modo en que las sindicalistas interpretan sus biografías, el activismo, los sindicatos, el mundo, la desigualdad y el poder».

Se puede consultar el texto de la recensión en este enlace.

 

12/13/19

50 veces rebelde

Andrea Perales Fernández de Gamboa, incorporada como miembro a este grupo, es una de las coautoras del libro 50 veces rebelde, publicado en 2019 por la editorial Erein.

Este libro narra las historias de 45 mujeres y 5 colectivos vascos que han contribuido significativamente al desarrollo y bienestar de nuestra comunidad. Nos cuentan historias desde que somos niñas. Princesas en sus castillos, brujas que comen niños… pero se olvidan de contarnos sobre todas esas mujeres que han trabajado por y para sus familias y comunidades, mujeres que han llegado a cambiar la historia con sus descubrimientos, sus retos o su forma revolucionaria de pensar, actuar y defender los derechos de la sociedad en la que viven. En este libro contamos historias de mujeres, guerreras, valientes, trabajadoras, transformadoras, que viven y piensan en comunidad. Pero sobre todo, mujeres rebeldes.

El libro fue presentado en diversos medios de comunicación, en concreto en el programa Gipuzkoa en la Onda (Onda Cero, Donostia-San Sebastián, 5 marzo 2019), en Radio Bilbao (27 marzo 2019) y en el programa Grafitti de Radio Euskadi (momento al que corresponde esta imagen).

10/14/19

La mujer en la Edad Media

José Rodríguez Fernández, miembro del grupo, presentó la ponencia titulada «La mujer en el abastecimiento de agua de las villas vascas bajomedievales y modernas: entre la visibilización y la prohibición», en el congreso La Mujer en la Edad Media: espacios femeninos en la Península Ibérica medieval, que tuvo lugar en Madrid los días 9 y 10 de octubre de 2019, organizado por el grupo de investigación ITEM (Identidad y Territorio en la Edad Media), la Universidad Rey Juan Carlos y la Sociedad Española de Estudios Medievales.


 

 

10/25/18

Edurne Arostegui habla sobre las mujeres vascas en Estados Unidos en La Casa de la Palabra

El día 24 de octubre de 2018, el programa “La casa de la palabra” de Radio Euskadi, dirigido y presentado por Roge Blasco, dedicó uno de sus apartados a entrevistar a Edurne Aróstegui para hablar sobre la emigración de las mujeres vascas al oeste de Estados Unidos en los siglos XIX y XX.

El programa puede oírse en este enlace.

10/19/17

Plata embustera

En octubre de 2017 la editorial de la Universidad del País Vasco, en su colección de Historia Medieval y Moderna, publicó la obra de Iker Echeberría Ayllón titulada La plata embustera. Emociones y divorcio en la Guipúzcoa del siglo XVIII. Esta obra procede de las investigaciones predoctorales realizadas por el autor, dirigidas por Alberto Angulo Morales, miembro de este grupo de investigación.

Sinopsis:

Cuando el rico indiano Martín de Elgorriaga regresaba a casa para culminar su triunfo, jamás imaginó la envergadura de su fracaso. Y lo mismo le ocurrió a Manuela, su esposa. A los dos meses de casados, huiría del hogar. ¿Qué sacudió sus vidas? El presente trabajo indaga en sus trayectorias, historias que culminan en el largo pleito por divorcio que les unió durante años.

Haciéndose eco del litigio y la correspondencia personal, este trabajo pretende resolver el germen de una disputa, hechos de los que el pleito habla y nunca narra. La obra, deudora de inquietudes académicas vinculadas a la historia de las mujeres, arroja un análisis pormenorizado sobre los derroteros de sus vidas, desde nales del siglo XVII a principios del XVIII. Un viaje que comienza en América, transcurre en San Sebastián, y culmina en la fría Burgos.

La investigación pretende, además de acercarnos al contexto social, analizar el divorcio a principios del Setecientos, unos años donde el matrimonio será objeto de múltiples vacilaciones. Así las cosas, el trabajo procura, en última instancia, acercarnos a uno de los campos historiográ cos más novedosos que han sacudido el ámbito académico internacional durante los últimos años; la llamada historia de las emociones. A través de sus personajes descubriremos que los seres humanos, también en el pasado, fueron, además de racionales, seres emocionales. Porque el sentir, lo creamos o no, también es un proceso histórico que merece ser re exionado.

05/21/17

El seminario «Historia de las Mujeres», en Gara.

El diario Gara, en la sección de Cultura de su suplemento especial de fin de semana Gaur8 del día 21 de mayo de 2017, publicó un extenso artículo a raíz de la celebración del seminario «Historia de las Mujeres». El artículo, titulado «Emakume bertsolariak, historiatik ezabatuak inolako azalpenik gabe?» («Las mujeres bertsolaris, ¿eliminadas de la historia sin ninguna explicación?»), hace una glosa extensa de la intervención de Ana Isabel Ugalde Gorostiza en dicho seminario.

WhatsApp Image 2017-05-21 at 08.35.03

Se puede consultar la versión on-line del artículo, en euskara, en este enlace.