03/7/17

Seminario «Euskal Herrias americanas»

El jueves 16-III de 2017, de 9-14 hs., se llevó a cabo el Seminario “Euskal Herrias americanas. Una aproximación al desarrollo del asociaciomismo vasco-americano (1876-2017)”, coordinado por los doctores Jon Ander Ramos (UPV/EHU) y Ruy Farías (CONICET-UNSAM / MEGA). La reunión, que pretende ofrecer una visión general de las particularidades que presentó la conformación del asociacionismo vasco en el exterior, principalmente en los países de mayor recepción de emigrantes durante el periodo de emigración masiva, se divide en tres bloques. En el primero de ellos se repasan las particularidades de la/s diáspora/a vasca/s en su proceso de conformación en tierras americanas, y su evolución a lo largo de los últimos 140 años. El segundo se centra en el análisis historiográfico y metodológico en torno al estudio de la emigración y presencia vasca en América. El tercero aborda los diferentes estudios o lineas de investigación, así como proyectos que han surgido al amparo de los nuevos tiempos, que han derivado en notables resultados sobre el estudio de la comunidad vasca.

La cita es en el Edificio Volta, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 (CABA), Sala de Reuniones del 4º piso.
Organizan: Universidad Nacional de San Martín, Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (CONICET), Instituto Vasco Etxepare, Grupo de investigación País Vasco, Europa y América de ña Universidad del País Vasco, Centro Laurak Bat, Pepperdine University-Buenos Aires Program.

2017 - Seminario Euskal

 

Se publicó en la revista España Exterior (14 de marzo de 2017) una reseña del evento, que puede consultarse en este enlace.

 

12/17/16

Presentación de libro

El 19 de noviembre de 2016 Jon Ander Ramos Martínez ejerció de presentador e introductor en el acto de presentación de la obra Los Goytisolo, una próspera familia de indianos, escrita por Martín Rodrigo y Alharilla, profesor de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. El acto tuvo lugar en la Casa de Cultura de Lekeitio (Bizkaia), y se enmarca en las actividades de celebración del 691 aniversario de la fundación de la villa.

goytisolo_kartela

 

Se publicaron diversas referencias en la prensa escrita y por internet, entre otras:

Mugalari.info (18 noviembre 2016).

Lea-Artibai Mutriku Hitza (19 noviembre 2016).

Deia (18 noviembre 2016).

12/4/16

Seminario Internacional «La visita episcopal en la América hispánica: Gobierno de la Diócesis y ejercicio de la justicia entre Roma y Madrid»

Los días 12 y 13 de diciembre de 2016 tuvo lugar en el campus de Alava de la Universidad del País Vasco el Seminario Internacional «La visita episcopal en la América hispánica: Gobierno de la Diócesis y ejercicio de la justicia entre Roma y Madrid», organizado por el proyecto de investigación «Justicia eclesiástica y conformación de la sociedad en la América Hispana colonial» (HAR2012-35197, Ministerio de Economía y Competitividad), y patrocinado por el Grupo consolidado de Investigación «País Vasco, Europa y América: Vínculos y relaciones atlánticas».

captura-de-pantalla-2016-12-04-a-las-19-04-00

El seminario ha contado con la participación de investigadores de las siguientes universidades: Universidad del País Vasco, Universidad de Navarra, Universidad de Cambridge, Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Max-Planck para la Historia del Derecho Europeo, Universidad de Piura, Universidad Católica Sedes Sapientiae (Perú) y el ENAH-Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

El programa se desarrolló como sigue:

Lunes 12 de diciembre -Virreinato del Perú
10:00 José Antonio Benito (Universidad Católica Sedes Sapientiae- CEPAC-Centro del Patrimonio Cultural, Perú): «Las visitas de Santo Toribio de? Mogrovejo (1581-1606). Por «obligación» a Trento y «devoción» al Perú».
10:30 Pedro Guibovich (Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima): “Las visitas del arzobispo Mogrovejo: las fuentes documentales y sus problemas”.
12:00 Elisabeth Hernández (Universidad de Piura, campus Lima): “La visita eclesiástica en una zona de misiones: intentos de control y gobierno en el obispado de Maynas a inicios del siglo XIX”.
12:30 Pilar Latasa (Universidad de Navarra, Pamplona) «Feliciano de Vega y Padilla: visitador de la diócesis de La Paz (1629-1635)”.
13:00 Gabriela Ramos (Cambridge University): «Los sujetos en la visita pastoral: una mirada a la micropolítica colonial andina”.

Martes 13 de diciembre- Las relaciones entre América y Roma
9:30 Benedetta Albani (Instituto Max-Planck para la Historia del Derecho Europeo, Frankfurt): «Las visitas ad Limina de las diócesis americanas como elemento del sistema de comunicación y gobierno entre la Sede Apostólica y el Nuevo Mundo”.
10:00 Constanza López (Instituto Max-Planck para la Historia del Derecho Europeo, Frankfurt): «Las Relationes dioecesium de los obispos chilenos en el siglo XVII: presentando los desafíos del gobierno diocesano ante la Santa Sede».

Virreinato de la Nueva España
11:00 Berenice Bravo Rubio (ENAH, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México): “Para reconstruir una geografía espiritual del arzobispado de México. Paleografía y análisis de los libros de visitas pastorales de José de Lanciego y Eguilaz (1715-1722)”.
12:00 Ana de Zaballa (Universidad del País Vasco UPV/EHU): “La visita del Obispo Aguiar y Seijas: gobierno y la reforma de las costumbres en el arzobispado de México 1680-1686”.
12:30 Ianire Lanchas (Universidad del País Vasco UPV/EHU): “La visita del Obispo José Gregorio de Ortigosa a la diócesis de Oaxaca”.
13:00 Ana Ugalde Zaratiegui (Universidad del País Vasco UPV/EHU): “Los recorridos de visitas y su proyección en mapas.”

2016-12 congreso Ana Zaballa

11/14/16

Seminario «Economía, Poder, Materialidad y Desigualdad Social en la Península Ibérica (1400-1550)»

captura-de-pantalla-2016-11-14-a-las-11-52-50

Durante los días 16 y 17 de noviembre de 2017 se desarrolló en el salón de grados de la Facultad de Letras de la UPV/EHU en Vitoria-Gasteiz el seminario internacional «Economía, Poder, Materialidad y Desigualdad Social en la Península Ibérica (1400-1550)». Convocado por la red Arca Comunis, en la que están integrados diversos miembros de este grupo, contó con la participación de investigadores procedentes de diversas universidades españolas y extranjeras.

El seminario fue coordinado por Ernesto García Fernández y José Rodríguez Fernández, contando asimismo con la participación en el comité científico de Hilario Casado Alonso (Universidad de Valladolid) y Antoni Furó i Diego (Universitat de Valencia).

El programa completo del evento se desarrolló como sigue:

captura-de-pantalla-2016-11-14-a-las-11-53-10

07/3/16

El Galeón de Manila, de Urdaneta a Gaztañeta

El grupo de investigación colaboró en la organización de la mesa redonda «El Galeón de Manila, de Urdaneta a Gaztañeta», que tuvo lugar el 30 de junio de 2016 en la biblioteca Koldo Mitxelena de San Sebastián. Además de colaborar en la organización, dos miembros del grupo participaron en dicha mesa redonda: Alberto Angulo Morales y Alvaro Aragón Ruano.

WhatsApp-Image-20160630 (2)

Incluímos aquí el programa informativo del acto:

“EL GALEÓN DE MANILA, DE URDANETA A GAZTAÑETA” MESA REDONDA

Durante la mesa redonda se tratará sobre la relación entre la historia marítima vasca y la carrera del pacífico. Su principal exponente es el galeón de Manila que se estableció a partir del descubrimiento del tornaviaje por Andrés de Urdaneta en 1565 en el curso de la expedición comandada por Miguel Lopez de Legazpi.
Quedó así materializado el vínculo entre Filipinas y el continente americano que se pretendía desde el descubrimiento de Filipinas por la expedición de Magallanes-Elkano. Este hito permitirá la relación comercial entre tres continentes, Asia, América y Europa. Esta ruta fundamental en la historia marítima universal permaneció activa durante 250 años. Es en su fase final cuando el galeón de Manila llega a su máximo desarrollo mediante la aplicación del sistema de construcción de Antonio de Gaztañeta que permitió fabricar los mayores y más sofisticados buques de su tiempo.
La mesa redonda tiene por objetivo rememorar y poner en valor esta apasionante historia marítima en la que los antepasados de vascos, mexicanos y filipinos tuvieron un papel fundamental.

HORA: 19:00h de la tarde

LUGAR: Kulturunea de la biblioteca Koldo Mitxelena (San Sebastián)

MODERADOR: Álvaro Aragón, Profesor UPV/EHU

PARTICIPANTES:
– Tomás Calvillo, Presidente de la fundación Galeón de Manila-Acapulco,
México
– Isabel Monroy, Directora del colegio de San Luis de Potosí, México
– Alberto Angulo, Profesor UPV/EHU
– Xabier Alberdi, Director del dpto. investigación de Albaola

ORGANIZA: Albaola + UPV/EHU

 

05/12/16

La exposición «Miradas de artistas sobre la diáspora vasca» llega a Pamplona

La exposición «Miradas de artistas sobre la diáspora vasca» estará abierta al público en el Palacio del Condestable de Pamplona del 11 de mayo al 8 de junio de 2016.

Captura de pantalla 2016-05-12 a la(s) 10.24.54

Esta exposición forma parte del proyecto sobre «Las artes y la diáspora vasca», en el que ha colaborado desde su inicio el grupo de investigación, tanto patrocinando la reunión científica que tuvo lugar en febrero de 2016 en Bayona y San Sebastián, y la posterior publicación de sus actas, como esta exposición que se presentará de forma itinerante en diversas ciudades vascas a lo largo de todo el año.

Más información, en este enlace.

02/23/16

Simposio «Las Artes y la Diáspora Vasca». Reflejo en la prensa.

El simposio «Las Artes y la Diáspora Vasca», promovido por Eusko Ikaskuntza, y en cuya organización ha participado el grupo de investigación «País Vasco, Europa y América», tuvo una amplia repercusión en los medios de comunicación. Adjunto reseñamos algunas de las menciones recogidas durante los días de celebración:

Arteak

* Euskalkultura. Boletín de Diáspora y Cultura Vasca. 23 Febrero 2016.

* Diario Sudouest, Bayona. 25 Febrero 2016.

Arteak 1

02/17/16

Jornadas de Cultura Vasca en la República Checa.

A lo largo de los meses de marzo y abril de 2016, el Grupo de Investigación está colaborando con diversas instituciones radicadas en la República Checa (el Instituto Cervantes de Praga, y el Lectorado de Euskara del Etxepare Institutua en Brno) en la promoción y organización de una serie de actividades de difusión de la cultura vasca en aquel país. La coordinación ha corrido a cargo de Sigfrido Vázquez, colaborador externo del Grupo, y de Juan Bosco Amores y Óscar Álvarez Gila.

IC_4.evento

En primer lugar, el día 2 de marzo tendrá lugar en la sede el Instituto Cervantes un cinefórum y charla sobre Deportes típicos vascos, con la proyeccion de la película «8 apellidos vascos».

Posteriormente, del 13 de marzo al 6 de abril, tendrá lugar unas Jornadas de Cine Vasco, en la sede del Instituto Cervantes en Praga. Estas sesiones se repetirán, al día siguiente, en Brno de manos del Etxepare instituta. El programa de las jornadas es como sigue:

Proyección de cine: «Cine vasco / jornada 1 – “Basque-ing in Prague”»

Fotografía: Proyección de cine, 'Cine vasco / jornada 1 - “Basque-ing in Prague”'

16/03/2016

Presentación de los contactos cinematográficos entre el País Vasco y la República Checa, a través del visionado de filmes elaborados en Praga, por realizadores vascos y/o en relación con la producción cinematográfica vasca. Selección de cortos:

De Diego Fandos:
Game over, 2005, 17 min.
La estrella, 2002, 5 min.
Under pressure, 2014, 13 min.

De Arkaitz Basterra:
Verticals, 2003, 28 min.

De Beatriz Abrisqueta:
No more bread, 2013, 5 min.
Un domingo cualquiera, 2013, 3 min.
La maceta, 2016, 5 min.

Proyección de cine: «Cine vasco / jornada 2 – El cine desde el País Vasco: Debates y experiencias con Kepa Sojo»

Fotografía: Proyección de cine, 'Cine vasco / jornada 2 - El cine desde el País Vasco: Debates y experiencias con Kepa Sojo'

23/03/2016

Kepa Sojo
Además de su actividad universitaria en la UPV/EHU, es director de Cortada (Festival de Cortometrajes de Vitoria-Gasteiz. Desde 2005 a 2007 fue miembro del comité organizador del Festival de Nuevo Cine Europeo de Vitoria-Gasteiz, y de 2007 a 2011 ejerció de director del Festival de cine vasco de Amurrio, Begibistan. Ha realizado un largometraje, cuatro cortometrajes y una serie de televisión. Ha conseguido un total de 61 premios, destacando su nominación para la categoría de Corto de Ficción en la edición de los premios Goya de febrero de 2015.

Selección de cortos:
LOCO CON BALLESTA, 2013, 17 min.
HILETA (FUNERAL), 2016.

El autor debatirá, en el caso del primer corto (ganador de 27 premios) sobre su origen, influencias, producción, rodaje, y recorrido por festivales y presentará al público su nuevo corto Hileta.

Proyección de cine: «Cine vasco / jornada 3 – Historia, memoria e identidad en el cine vasco con Santi de Pablo»

Fotografía: Proyección de cine, 'Cine vasco / jornada 3 - Historia, memoria e identidad en el cine vasco con Santi de Pablo'

30/03/2016

Santiago de Pablo, especialista en historia del cine vasco y profesor de historia contemporánea en la Universidad del País Vasco.

PelículaUna esvástica en el Bidasoa 2013, documental, idioma español, 80 min. Dir. Alfonso Andrés, Javier Barajas.
Hendaya, 1940. El ejército alemán acaba de ocupar Francia y sus avanzadillas llegan al río Bidasoa. Entre 1940 y 1944 esta región se convertirá en una zona de descanso de las tropas hitlerianas.

En plena Segunda Guerra Mundial, mientras se sucedían las victorias del Tercer Reich, un cineasta alemán y su equipo se embarcaron en un insólito proyecto: el rodaje de una película sobre la vida de los vascos. Acabado el conflicto bélico el film se perdió y su director cayó en el olvido… hasta que medio siglo más tarde fue descubierta la única copia existente de “Imlande der Basken” (En tierra de vascos); un enigmático documental que muestra a este pueblo desde la perspectiva racial de los nazis y que está ligado al plan para establecer una alianza con el movimiento nacionalista vasco y con los representantes de otras etnias con el fin de construir un nuevo orden territorial en Europa.

Proyección de cine: «Cine vasco / jornada 4 – No todo es política: otros caminos para el cine vasco»

Fotografía: Proyección de cine, 'Cine vasco / jornada 4 - No todo es política: otros caminos para el cine vasco'

06/04/2016
Iratxe Fresneda, especialista en cine y feminismo, profesora del departamento de Comunicación de la Universidad del País Vasco.Película:
80 EGUNEAN (En 80 días), 2010, 105 min., dir. José María Goenaga, Jon Garaño.
Sinopsis: Axun es una mujer de 70 años que acude al hospital para cuidar al ex-marido de su hija. Su sorpresa será mayúscula al darse cuenta que la mujer que cuida al enfermo de al lado es Maite, gran amiga de la adolescencia. Pronto serán conscientes de que la química entre ellas sigue intacta, igual que 50 años atrás. Las dos se divierten y disfrutan del reencuentro hasta que Axun descubre que Maite es lesbiana. Axun tendrá que lidiar con sus sentimientos enfrentados: ¿A quién escuchar? ¿Al corazón o a la razón?Tema: La consolidación del cine vasco no ha venido únicamente a través de elementos puramente cuantitativos, cual es la producción regular de un número determinado de películas cada año, o el sistema de ayudas mantenido por las autoridades del gobierno autonómico vasco, sino también por la diversificación temática y de género. Frente al predominio del cine de tesis, de fuerte contenido político y social, que marcó la cinematografía vasca durante sus primeras décadas, los últimos años el cine vasco está explorando otros géneros más diversos y normalizados.
02/17/16

El congreso «Las Artes y la Diáspora vasca» en Radio Euskadi

El día 17 de febrero de 2016, Oscar Alvarez Gila fue invitado a participar en la sección semanal de Eusko Ikaskuntza del programa cultural Iflandia, de Radio Euskadi, conducido por Félix Linares. En la entrevista, se habló en primer lugar sobre la celebración del congreso internacional «Las Artes y la Diáspora Vasca (siglos XIX-XXI)», auspiciado por la sección de Iparralde de Eusko Ikaskuntza, en cuya organización colabora el Grupo de Investigación País Vasco, Europa y América. Del mismo modo, se dedicó la segunda parte de la intervención a hablar sobre la investigación en torno a la imagen del inmigrante vasco en el cine americano.

Captura de pantalla 2016-02-17 a la(s) 20.48.35

Se puede acceder al audio original del programa en este enlace.

12/11/15

La prensa guipuzcoana se hace eco de la última sesión del seminario interuniversitario Amerikanuak 40 Years

La prensa guipuzcoana, incluyendo las televisiones y revistas locales, se hicieron eco de las actividades de la última de las sesiones del seminario inter-universitario «Amerikanuak 40 Years» que tuvo lugar el 9 de diciembre de 2015 en la HUHEZI (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) de la Mondragon Unibertsitatea, en su campus de Aretxabaleta (Gipuzkoa).

Este seminario fue organizado por Monika Madinabeitia, profesora de la MU, y contó con el apoyo y la participación de una nutrida representación de miembros de este Grupo de Investigación. Fueron así los ponentes principales tres investigadores en formación del grupo (Jon Ander Ramos Martínez, Edurne Arostegui y Amaia Iraizoz), mientras que Oscar Alvarez Gila fue encargado de tomar parte en la sesión de entrevista a William Douglass, co-autor de Amerikanuak, que estuvo presente en el acto.

Captura de pantalla 2015-12-11 a la(s) 17.31.20 Captura de pantalla 2015-12-11 a la(s) 17.30.33 Captura de pantalla 2015-12-11 a la(s) 17.31.41

Entre otros, se publicaron reportajes en Mondraberri (2-XII-2015), en Berria (10-XI-2015) y en Debagoiena.eus (9-XI-2015).

Se puede ver igualmente un reportaje fotográfico del acto en este enlace.