01/5/24

I Coloquio Internacional Desafíos Educativos en el siglo XXI

El grupo de investigación, en colaboración con la Universidad de Alcalá, La Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, y la Universidad Veracruzana, organiza el I Coloquio Internacional Desafíos educativos en el siglo XXI: Identidades y formación ciudadana en contextos de crisis, que tendrá lugar de manera online (vía zoom) los días 18 y 19 de enero de 2024.

El programa del congreso es como sigue:

Jueves 18 de enero.17:00-22:15 (España). 9:00-14:15 (México)

  • 17:00-17:10 (España). 9:00-09:10 (México) Inauguración del evento. Palabras de introducción al Coloquio. Dr. Gonzalo Andrés García Fernández (Universidad de Alcalá-IELAT)

  • 17:10-18:10 (España). 9:10-10:10 (México). Conversatorio-debate ¿Qué historiadores y que Historia se necesita para un siglo XXI en permanentes crisis? Participantes: Dr. Pedro Pérez Herrero (Universidad de Alcalá) y Dr. José Manuel Velasco Toro (Universidad Veracruzana). Modera: Dr. Fabio Fuentes Navarro

Ponencias individuales y colectivas (máx. 10 minutos por ponencia)

Mesa I. Modera: Dr. Gonzalo Andrés García Fernández

Problemas en la enseñanza de la Historia y la formación ciudadana en educación secundaria y media superior

  1. 18:10-18:20(Es)/10:10-10:20(Mx). Los héroes nacionales en la Educación Secundaria en México. Dra. Rebeca Viñuela Pérez (Universidad de Alcalá-IELAT)

  2. 18:20-18:30(Es)/10:20-10:30(Mx). La representación de Al Ándalus en los manuales educativos del siglo XIX. Mtro. José Miguel Rodríguez Calvente (Universidad de Málaga)

  3. 18:30-18:40(Es)/10:30-10:40(Mx). Tendencias en formación ciudadana para el nivel medio en México: Una mirada prospectiva. Dr. Jesús Aguilar Nery (IISUE-UNAM) y Dr. Jesús García Reyes (IISUE-UNAM)

  4. 18:40-18:50(Es)/10:40-10:50(Mx). La participación e interacción en los jóvenes. Lic ©. Isis Abigail García Huerta

  5. 18:50-19:00(Es)/10:50-11:00(Mx). ¿Se puede cambiar en los jóvenes mexicanos del siglo XXI la visión negativa del futuro a través de la enseñanza de la historia enseñando a pensar históricamente? Dr. Jorge Rodríguez Molina (Universidad Veracruzana)

  6. 19:00-19:10(Es)/11:00-11:10(Mx). Debate.

  1. 19:10-19:20(Es)/11:10-11:20(Mx). Descanso

Mesa II. Modera: Dra. Rebeca Viñuela Pérez

Problemas en la formación cívica-ciudadana en educación

  1. 19:20-19:30(Es)/11:20-11:30(Mx). La participación política en estudiantes de educación media superior. Dr.Juan Manuel Piña Osorio (IISUE-UNAM), Mtra. María de Guadalupe Pérez Aguilar (FFyL-UNAM) y Lic.Hitzuri Hernández Segundo (FES Acatlán-UNAM)

  2. 19:30-19:40(Es)/11:30-11:40(Mx). Laboratorios ciudadanos como experiencia escolar con jóvenes de EMS. Lic.Eduardo Cadena Perfecto (IISUE-UNAM)

  3. 19:40-19:50(Es)/11:40-11:50(Mx). La educación cívica en la ciudad de México de finales del siglo XVIII a la época de Juárez. Dr. Pablo Martínez Carmona (CIESAS)

  4. 19:50-20:00(Es)/11:50-12:00(Mx). Debate

Mesa III. Modera: Dr. César Augusto Ordóñez López

Medio ambiente, ciudadanía y educación

  1. 20:00-20:10(Es)/12:00-12:10(Mx). Medio ambiente, feminismo y derechos humanos, temas emergentes en la agenda de ciudadanía de jóvenes universitari@s bajacalifornianos. Dr. Fernando Domínguez Pozos(Universidad Autónoma de Baja California), Dra. Sheila Delhumeau Rivera (Universidad Autónoma de Baja California) e Dra. Irma Daniela Rentería Díaz (Universidad Autónoma de Baja California)

  2. 20:10-20:20(Es)/12:10-12:20(Mx). Pensar el mundo frente a un (im)probable colapso medioambiental. Dra. Ana Casas (Universidad de Alcalá-IELAT), Dra. Teresa López-Pellisa (Universidad de Alcalá) y Dra. María Eugenia Moya Palomares (Universidad de Alcalá)

  3. 20:20-20:30(Es)/12:20-12:30(Mx). Sabiduría Ancestral para el Futuro Sostenible: Enseñanzas Ecológicas en el Daoísmo, Religiones Amerindias y en el Antiguo Testamento. Dr. Francisco Laguna Álvarez (Universidad de Alcalá).

  4. 20:30-20:40(Es)/12:30-12:40(Mx). Acciones de sustentabilidad en la Universidad Veracruzana. Siglo XXI. Mtra. María del Rosario Juan Mendoza (Universidad Veracruzana)

  5. 20:40-20:50(Es)/12:40-12:50(Mx). La dimensión ecológica del derecho internacional; enseñar el derecho como una ciencia vinculada con su entorno. Mtro. Jesús Francisco Ramírez Bañuelos (Universidad de Guadalajara)

  6. 20:50-21:00(Es)/12:50-13:00(Mx). Debate

Mesa IV. Modera: Dr. Rodrigo Escribano Roca

Historia, nuevas tecnologías y prospectiva

  1. 21:00-21:10(Es)/13:00-13:10(Mx). La historia como instrumento político en México: reflexiones para el siglo XXI. Mtra. Lois Cleotilde Rodríguez Torres (Universidad Autónoma Metropolitana)

  2. 21:10-21:20(Es)/13:10-13:20(Mx). Caras vemos, discursos no entendemos. Interacciones sobre historia y política en internet. Mtra. Ana Luisa Pérez Sosa (Instituto de Investigaciones José María Luis Mora)

  3. 21:20-21:30(Es)/13:20-13:30(Mx). Sujeto complacido, escolarización y trabajo. Apuntes desde la complejidad y la política discursiva. Dr. Fabio Fuentes Navarro (Universidad Pedagógica Veracruzana)

  4. 21:30-21:40(Es)/13:30-13:40(Mx). Historiadores: formaciones Investigativas e IA. Dr. César Augusto Ordóñez López (Universidad Veracruzana)

  5. 21:40-21:50(Es)/13:40-13:50(Mx). Debate

Viernes 19 de enero. 17:00-21:40 (España). 9:00-13:40 (México)

Ponencias individuales y colectivas (máx. 10 minutos por ponencia)

Mesa V. Modera: Dr. Óscar Álvarez Gila

Identidades, educación e Historia

  1. 17:10-17:20(Es)/09:10-09:20(Mx). Vigencia y perspectivas del muralismo mexicano como arte didáctico y formador de identidades colectivas en el siglo XXI. Dr. Miguel Ángel Gutiérrez López (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)

  2. 17:20-17:30(Es)/09:20-09:30(Mx). De la identidad del sujeto de derecho a la formación subjetiva de sujetos con derechos. Dra. Luz Maria Montelongo Díaz Barriga (FES Acatlán-UNAM)

  3. 17:30-17:40(Es)/09:30-09:40(Mx). Y ahora, ¿para qué la Historia? Sobre conocimiento histórico, identidades y educación en un mundo globalizado. Dra. Guadalupe Adámez Castro (Universidad de Alcalá).

  4. 17:40-17:50(Es)/09:40-09:50(Mx). Enseñar la asignatura “Nación y Región”, una experiencia de aula en la maestría en historia de la Universidad Tecnológica de Pereira-Colombia. Dr. Wilder Andrés Carrero Delgado(Universidad Tecnológica de Pereira)

  5. 17:50-18:00(Es)/09:50-10:00(Mx). Debate

Mesa VI. Modera: Dr. Jorge Rodríguez Molina

Desafíos educativos, movimientos estudiantiles y representaciones históricas

  1. 18:00-18:10(Es)/10:00-10:10(Mx). El conocimiento poderoso: prerrequisito indispensable para un proyecto de ciudadanía democrático e igualitario. Mtro. Ricardo E. Reyes Soto (CEIP San Felices de Bilibio) y Lic. Hugo Álvarez Rodríguez (CEIP San Felices de Bilibio)

  2. 18:10-18:20(Es)/10:10-10:20(Mx). Educación y Cultura de paz en contextos divergentes. Dra. Julieta Arcos Chigo (Universidad Veracruzana)

  3. 18:20-18:30(Es)/10:20-10:30(Mx). Movimientos sociales, partidos políticos y construcción de ciudadanía. La perseverante lucha de Heberto Castillo (1968-1997). Dr. Jorge Alberto Rivero Mora (Universidad Veracruzana)

  4. 18:30-18:40(Es)/10:30-10:40(Mx). Entre Narrativas y Desafíos: Feminismo, Bullying y la Reconstrucción de Identidades en la Educación. Mtra. Rocío Santana Cisneros (Universidad de Málaga)

  5. 18:40-18:50(Es)/10:40-10:50(Mx). La experiencia docente sobre las barreras de la educación especial e inclusiva. Mtro. Rafael Rodríguez Hernández (IISUE-UNAM)

  6. 18:50-19:00(Es)/10:50-11:00(Mx). Debate

  1. 19:00-19:10(Es)/11:00-11:10(Mx). Descanso

Mesa VII. Modera: Dr. Jesús Aguilar Nery

Alternativas y utopías en el entendimiento y enseñanza de la Historia

  1. 19:10-19:20(Es)/11:10-11:20(Mx). Los retos de las Ciencias sociales y las Humanidades para imaginar escenarios de futuro. Dr. Pedro Pérez Herrero (Universidad de Alcalá)

  2. 19:20-19:30(Es)/11:20-11:30(Mx). Identidades y formación ciudadana mediáticas desde un enfoque feminista interseccional: ¿alternativa o utopía en la enseñanza de la historia? Dra. Laura Triviño Cabrera (Universidad de Málaga)

  3. 19:30-19:40(Es)/11:30-11:40(Mx). El mundo indígena entre la historia nacional y la globalización. La enseñanza de otra historia posible desde las fronteras americanas. Dr. Jorge Chauca García (Universidad de Málaga)

  4. 19:40-19:50(Es)/11:40-11:50(Mx). Más allá de la nación y los universales. ¿Es posible otra deontología historiográfica? Dr. Gonzalo Andrés García Fernández (Universidad de Alcalá-IELAT)

  5. 19:50-20:00(Es)/11:50-12:00(Mx). Enseñanza de la historia e identidad nacional contenida en videojuegos: ejemplos contemporáneos. Dr. Guillermo Fernando Rodríguez Herrejón (Colegio de Michoacán)

  6. 20:00-20:10(Es)/12:00-12:10(Mx). Debate

  • Conversatorio-debate Historia, Memoria y Formación ciudadana. Participantes: Dr. Rodrigo Escribano Roca(UAI) y Dr. Óscar Álvarez Gila (UPV-EHU) 20:10-21:10 (España). 12:10-13:10 (México. Modera: Dr. Gonzalo Andrés García Fernández (Universidad de Alcalá-IELAT)

  1. 21:10-21:40(Es)/13:10-13:40(Mx). Debate general y cierre del Coloquio

12/29/23

Re-Defining Human Translation in the Era of Digitalization

Paula Quijano, investigadora en formación de este grupo, fue invitada a participar en el Congreso «Re-Defining Human Translation in the Era of Digitalization», que tuvo lugar el 1 de diciembre de 2023 en Turín (Italia) organizada por el instituto universitario Unicollege.

Su ponencia trató sobre la introducción de la posedición en el aula partiendo de un caso práctico de Traducción Científica. En ella, explicaba la secuencia que se llevó a cabo y justificó los motivos por los que es necesario abordar una realidad tan presente en el sector de traducción dentro del mercado laboral actual, una cuestión en la que estaban de acuerdo todos los presentes en el Congreso.

11/30/23

Sabino Arana y la diáspora

Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, fue invitado a participar en la mesa redonda organizada con motivo del 120 aniversario del fallecimiento de Sabino Arana Goiri, el 28 de noviembre de 2023, en la sede de la Sabino Arana Fundazioa en Bilbao.

En su intervención, habló sobre la imagen que la prensa americana ofreció sobre el personaje de Sabino Arana y la evolución de dicha imagen a lo largo del siglo XX.

11/17/23

Exilio musical de 1939

 

Carmen Gil Fombellida, investigadora de este grupo, presentó la ponencia titulada «Algunos hombres propios del exilio musical de 1939· en el XVIII Congreso Internacional de la asociación Hamaikabide, que tuvo lugar en Donostia-San Sebastián del 21 al 24 de noviembre de 2023 bajo el título «La Música en el Exilio».

Se trata de una revisión del trabajo de casi un centenar de figuras de la música, desde musicólogos, compositores, intérpretes, en distintos géneros musicales y también escénicos, exiliados de la Guerra Civil. Muchos de ellos continuaron con su actividad en el exilio.

Además, nuestra compañera Carmen Gil Fombellida ha formado parte del equipo coordinador del Congreso Música y Exilio, organizado por Hamaika Bide Elkartea, asociación de la que es vicepresidenta, y la UPV-EHU. Junto a la ponencia «Algunos nombres del exilio musical de la Guerra Civil», ha coordinado igualmente la participación en dicho congreso de alumnos de la Facultad de Letras, con una lectura dramatizada, dentro de las actividades del colectivo Aula Universitaria de Investigación Teatral, grupo que gestiona desde 2019.

11/7/23

El monarquismo transatlántico en España

 

Mikel Gómez Gastiasoro, investigador en formación del grupo, presentó la ponencia titulada «El monarquismo transatlántico en España (1833-1868)», en coautoría con el Dr. Rodrigo Escribano Roca (Universidad Alfonso Ibáñez, Chile) en el II Simposio internacional Imaginarios imperiales y procesos de nacionalización en el mundo atlántico «Océano de Tronos. Monarquismos transatláticos en America y Europa (1812-1868), coorganizado por la Universidad de Alcalá (España) y la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), los días 2 y 3 de noviembre de 2023, en Santiago de Chile.

11/5/23

Comparecencia de Alex Ugalde en el Parlamento Vasco

 

Alexander Ugalde Zubiri, profesor de Relaciones Internacionales dela UPV/EHU y miembro de nuestro grupo, compareció el 30 de octubre de 2023 ante la Comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Justicia del Parlamento Vasco, como experto para presentar aportes con respecto al proyecto de Ley de Cooperación y Solidaridad.

La grabación en video de las dos exposiciones se pueden ver en estos enlaces:

Primera exposición (15 minutos).

Segunda exposición (5 minutos).

11/3/23

Histoire du chocolat

 

El 3 de noviembre de 2023 Alberto Angulo Morales y Álvaro Aragón Ruano, invetigadores de este grupo, juntocon José Javier Pi-Chevrot, impartieron la conferencia titulada «Histoire du chocolat: son origine et son influence sur la société basque des XVIIème et XVIIIème siécles» en el Grand Salon del Hotel de Ville de Bayona, dentro de los actos de la Fiesta del Chocolate (3-5 de noviembre) organizada por la Académie du Chocolat de Bayonne y el ayuntamiento de la ciudad.

10/26/23

Urumea bailarako basoaren kudeaketa eta ustiaketa historian zehar

 

2023ko azaroaren 2an arratsaldeko 19,00etatik 20,30etara Hernaniko Biteri Kulturetxeko areto nagusian Urumea bailarako ondare natural eta historikoa ardatz izango duen Urumea Zena eta Dena. Urumeako basoak izeneko jardunaldia ospatuko da. Hiru hizlariek 15 minutuz arituko dira, gero eztabaida eta solasaldi tarte bati emateko.

Bertan, Alvaro Aragón Ruano ikerketa taldeko kidea egongo da “Urumea bailarako basoaren kudeaketa eta ustiaketa historian zehar” izenburupean eta bertan azken urteetan basogintzari buruz garatu dituen ikerketak laburbilduko ditu. Hona hemen bere partehartzearen laburpena:

Euskal lurraldeetan XIV. mendetik gutxienez basogintza enpiriko sostengarri bat ezarri zen. Hain zuzen ere, 1379an Donostia eta Hernanin arteko Mendi Zilegien inguruan ezarritako hitzarmenean basoak bitan zatitzen ziren, eremu bat burdinolen beharrei aurre egiteko eta beste eremu bat, non egur ikatza moztea edo lortzea debekatua zegoen, ontzigintzarako, bertan zeuden “arboles cruzados” zainduz eta babestuz. Aldi berean, basoen atzeratzea ekidin ahal izateko mintegiak eratuko dira baso geruza mantendu ahal izateko. Erdi Aroko Basogintza eredu hau XVIII. mendera arte iraun zuen. Eredu horretan, txaradiak eta tantaiak ziren nagusi, nahiz eta kostaldean zuhaitz motzak ere bazeuden, batez ere ontzigintzarako. Dena den, XVI. mendetik aurrera aipatutako Erdi Aroko baso eredu hori aldatzen joan zen, burdingintzaren hedakuntzak eta ontzi handiagoen eraikuntzak eredu aldaraztea ekarri zuen, XIX. mendera arte iraungo zuen Aro Berriko Baso eredu bat sortuz. Handik aurrera, mintegien indartzearekin batera, birbasotze politikari hasiera ematearekin batera, txaradiak zuhaitz motz gidatuak edo ipinabarro (“horca y pendón” adarrekin) bihurutuko dira, Gipuzkoa osoan, batik bat, XVII. mendeko bigarren erditik aurrera, eta baita Urumeako Mendi Zilegietan 1646 eta 1691 bitartean. 1756ean Cano Mucientes Korregidoreak Gipuzkoako hiribildu eta herrixkei egindako inkestan ia txaradirik ez dira geratuko eta zuhaitz lepatuak edo mugarratuak izango dira nagusi, zuhaitz tantai edo luzeekin batera. XVIII. mendean, burdinolen, Soraluzeko Errege Arma Fabrikaren, Karakasko Errege Konpainiaren eta Itsas Armada hispanikoaren beharrak asetzeko eta bermatzeko 1738ko Baso Arautegia, eta 1749ko Kapitulatu berezia ezarri ziren. Ordurako zuhaitz motzak nagusiak ziren eta birbasotze programa sakondu zen: Mendi zilegietan 1750 eta 1768 bitartean zuhaitz motz gehiago landatu ziren luzeak baino (olagizonen lobby-a nagusi baitzen Donostian eta Hernanin). Baina arazo handiak sortu ziren, basoaren eta Aro Berriko baso ereduaren jasangarritasuna kolokan jarriz: olagizonek ez zituzten ipinabarroak errespetatzen eta zuhaitz motzak gidatu gabe uzte zituzten edota zuhaitz luzeak gauean lepatu Itsas Armadarentzat erabilezinak bihurtuz; bestetik, landaketak gaizki egin eta %25 edo laurden bat galtzen ziren. Horrekin batera, udalen zorpetze prozesuak, desamortizazioek eta lehen industralizazioaren ezartzeak Aro Berriko Baso eredu horren aldatzea ekarri zuen; papergintza eta beste industrien beharrak asetzeko zuhaitz espezie arrotzak sartzen hasiko dira XIX. mendearen bukaeran (pinus radiata, Douglas izeia, alertzeak….) Baso eredu Garaikidea sortuz, egun darraina, zeinetan bertako espeziek atzera egin zuten eta kanpoko espezieak nagusitu ziren.

10/26/23

Entre la necesidad bélica y el crimen de guerra

 

Tarek Nejjar, investigador en formación de este grupo, presentará la comunicación titulada «Entre la necesidad bélica y el crimen de guerra: saqueos durante la Guerra de la Convención en el País Vasco (1793-1795)» en el XXXI Coloquio Internacional del Centro de Historia del Crimen en Durango (Bizkaia), que este año se centra en la temática de los crímenes de guerra a través de la historia, y tendrá lugar los días 2 y 3 de noviembre de 2023.

La Guerra de la Convención se prolongó durante dos años en los que las tropas francesas ocuparon la totalidad de las provincias vascas, conquistando Guipúzcoa en agosto de 1794 y Vizcaya y Álava en julio de 1795, pocos días antes de la firma de la Paz de Basilea. Mientras los soldados y milicianos combatían en el frente, los civiles también sufrieron el inevitable horror de la guerra, al verse desplazados de sus hogares a causa de los saqueos que se llevaron a cabo en diversos núcleos de población de las provincias vascas. Desde un punto de vista bélico el saqueo y la destrucción de villas y pueblos sirvió para avituallar a las tropas con alimentos, así como para negar recursos a las fuerzas enemigas, por lo que este tipo de actividades fueron llevadas a cabo tanto por las tropas francesas como españolas. Sin embargo, este tipo de acciones, que para un militar podían tener una lógica estratégica, fueron indudablemente crímenes de guerra al afectar directamente a una población civil que estaba sufriendo una invasión.

El programa de los coloquios se puede consultar en este enlace.