Categoría: Docencia
Seminario Historia de las Mujeres. Mujeres en la Historia. Nuevas Miradas sobre el Pasado.
El Grupo de Investigación organizó una seminario monográfico, el día 11 de mayo de 2017, bajo el título de «Historia de las Mujeres. Mujeres en la Historia. Nuevas Miradas sobre el Pasado». Este seminario, que tuvo lugar en el salón de grados de la Facultad de Letras de la UPV/EHU (Vitoria-Gasteiz), contó con la participación de 9 ponentes, que departieron sobre diversos temas vinculados a la historia del género femenino, desde las épocas bajomedievales hasta el siglo XX.
El seminario contó con la colaboración de la Dirección para la Igualdad de la UPV/EHU dentro de su plan de actuaciones para 2017, así como del Vicerrectorado del Campus de Álava y del Decanato de la Facultad de Letras. Esta jornada se planteó con el doble objetivo de visibilizar las investigaciones actualmente en curso en el entorno del País Vasco y que tienen como tema central el estudio de la historia de las mujeres, o en su caso, la introducción del interés por la inclusión de perspectiva de género en los análisis, y por otro lado, servir como impulso para el desarrollo de futuras investigaciones em este mismo campo. Ambos objetivos se enmarcan directamente en la propuesta para el ámbito de la investigación del II Plan de Igualdad de la UPV/EHU, que expresamente señala que «se considera necesario apoyar a las investigadoras para que aporten su mirada y sean agentes del conocimiento, así como promover la investigación con perspectiva de género en los distintos campos de conocimiento y la difusión de sus resultados.
El comité organizador estuvo compuesto por Ana de Zaballa Beascoechea (pres.), Ernesto García Fernández y Óscar Álvarez Gila; mientras que el comité científico lo compusieron Ana Ugalde Zaratiegui, Jon Ander Ramos Martínez y José Rodríguez Fernández.
El programa del evento se desarrolló como sigue:
SESIÓN MATUTINA – GOIZEKO SAIOA.
09:30. Presentación del seminario.
09:45 – 10:15. Asunción Esteban Recio (Universidad de Valladolid).- Mujer y heterodoxia en épocas de cambio. El largo camino hacia la emancipación femenina.
10:15 – 10:45. Rosario Porres Marijuán (UPV /EHU).- Mujeres vizcaínas en el negocio del hierro durante el periodo altomoderno.
10:45 – 11:15. Pausa.
11:15 – 11:45. María Álvarez Fernández (Universidad de Oviedo).- La mujer en el espacio urbano: sociedad, diversión y religión en el Oviedo medieval.
11:45 – 12:15. Miriam Majuelo Apiñániz (UPV/EHU).- El acceso de la mujer a la Historia. Teresa de Cartagena.
12:15 – 12:45. Iker Echebarria Ayllón (UPV/ EHU).- Mujeres e ilustración en el País Vasco. Una mirada diferente a la historia del siglo XVIII.
12:45 – 13:15. Debate.
SESIÓN VESPERTINA – ARRATSALDEKO SAIOA.
15:30 – 16:00. Bakarne Altonaga Begoña (UPV/EHU).- Mujeres viriles en el siglo XVIII. La construcción de la feminidad por el discurso de Manuel de Larramendi.
16:00 – 16:30. Ana Isabel Ugalde Gorostiza (UPV/EHU).- Mujeres bertsolaris en el Antiguo Régimen.
16:30 – 17:00. Pausa
17:00 – 17:30. Ana Zabalza Seguín (Universidad de Navarra).- Mariana de Barrene-che. La mujer como nexo entre el Viejo y el Nuevo Mundo (siglo XVIII).
17:30 – 18:00. Sagrario Anaut Bravo (Universidad Pública de Navarra).- El rostro femenino de la asistencia social (siglos XIX y XX).
18:00 – 18:20. Debate
18:30. Clausura del seminario.
José Rodríguez Fernández imparte un curso sobre Emigración y Patrimonio Indiano
José Rodríguez Fernández, miembro de este grupo, impartió a lo largo de los meses de abril y mayo de 2017 el curso «Alava y América. Emigración y patrimonio indiano», dentro de la programación de los Cursos Culturales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 2016-2017.
El curso traza un panorama histórico de la emigración alavesa a América, centrándose en el legado patrimonial indiano. Las riquezas generadas con esta emigración dejaron un legado de objetos artísticos muebles, estructuras, servicios públicos y edificaciones, que en Álava componen un impresionante elenco de bienes histórico-patrimoniales producidos entre los siglos XVI y XX.
Seminario Historia de las Mentalidades
El profesor Jesús Turiso Sebastián, investigador visitante de la Universidad Veracruzana, en Xalapa (México), ha ofrecido un seminario organizado por el Grupo de investigación titulado «Historia de las Mentalidades en América», que tuvo lugar los días 14 y 16 de marzo de 2017.
Seminario Migraciones en Latinoamérica contemporánea.
El profesor Jesús Turiso Sebastián, investigador visitante de la Universidad Veracruzana, en Xalapa (México), ha ofrecido un seminario organizado por el Grupo de investigación titulado «Migraciones en Latinoamérica Contemporánea», que tuvo lugar los días 13 y 15 de marzo de 2017.
Aquí se ofrecen diversas imágenes del desarrollo del seminario:
Seminario «Euskal Herrias americanas»
El jueves 16-III de 2017, de 9-14 hs., se llevó a cabo el Seminario “Euskal Herrias americanas. Una aproximación al desarrollo del asociaciomismo vasco-americano (1876-2017)”, coordinado por los doctores Jon Ander Ramos (UPV/EHU) y Ruy Farías (CONICET-UNSAM / MEGA). La reunión, que pretende ofrecer una visión general de las particularidades que presentó la conformación del asociacionismo vasco en el exterior, principalmente en los países de mayor recepción de emigrantes durante el periodo de emigración masiva, se divide en tres bloques. En el primero de ellos se repasan las particularidades de la/s diáspora/a vasca/s en su proceso de conformación en tierras americanas, y su evolución a lo largo de los últimos 140 años. El segundo se centra en el análisis historiográfico y metodológico en torno al estudio de la emigración y presencia vasca en América. El tercero aborda los diferentes estudios o lineas de investigación, así como proyectos que han surgido al amparo de los nuevos tiempos, que han derivado en notables resultados sobre el estudio de la comunidad vasca.
La cita es en el Edificio Volta, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 (CABA), Sala de Reuniones del 4º piso.
Organizan: Universidad Nacional de San Martín, Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (CONICET), Instituto Vasco Etxepare, Grupo de investigación País Vasco, Europa y América de ña Universidad del País Vasco, Centro Laurak Bat, Pepperdine University-Buenos Aires Program.
Se publicó en la revista España Exterior (14 de marzo de 2017) una reseña del evento, que puede consultarse en este enlace.
Seminario «Jugando se aprende: La implicación de los videojuegos y la formación histórica del futuro»
El 12 de diciembre de 2016 el Grupo de Investigación organizó, en colaboración con Eusko Ikaskuntza, el seminario sobre Humanidades Digitales: «Jugando de aprende: La implicación de los videojuegos y la formación histórica del futuro«.
El seminario, coordinado por Alberto Angulo Morales y Ana Isabel Ugalde Gorostiza, contó con la participación de dos presentaciones a cargo de Iñigo Mugueta Moreno (Universidad Pública de Navarra) y Diego Téllez Alarcia (Universidad de La Rioja), que disertaron sobre diversos aspectos relacionados con el modo en que puede aplicarse la utilización de videojuegos comerciales como herramientas estratégicas en la docencia de la historia. Seguidamente se desarrolló un turno debate en el que además de los dos ponentes y los organizadores del evento se contó con la participación de Anna Maria Barzczk, miembro en formación del grupo, con experiencia en la docencia en enseñanzas medias.
Alberto Angulo dirige el VI seminario sobre Nuevas Tecnologías
En estas dos últimas décadas, los videojuegos han llegado a ser un elemento cotidiano en el ocio de nuestra sociedad. Esta implantación también los ha ido convirtiendo en un nuevo medio en los dispares procesos de transmisión del conocimiento generados desde la segunda mitad del siglo XX. El elevado número de títulos con trasfondo de apariencia real o irreal vinculado a etapas, personajes o acontecimientos históricos ha llevado a los usuarios interactivos a convertirse en receptores de una compleja serie de múltiples contenidos históricos. Los contenidos de estos videojuegos, desde el aspecto gráfico al textual, buscan cada vez más una más precisa ambientación histórica y su incidencia social entre las nuevas generaciones europeas les lleva a percibir ideas específicas nacidas de tal ambientación. Los actuales y futuros alumnos de nuestras aulas llegan con tal background cultural a nuestras aulas. Este seminario pretende así posicionarse en un ámbito de reflexión sobre el futuro papel de los videojuegos, bien educativos bien comerciales, a la hora de incitar al alumnado a mejorar o ampliar las ideas tópicas, mecánicas, instrumentales y estratégicas que contiene el medio.
Seminario «Las Provincias Vascas y el Reino de Navarra en la Corte»
Alberto Angulo Morales y Rubén Martínez Aznal impartieron el 15 de abril de 2016 el seminario «Las provincias vascas y el reino de Navarra en la Corte. Reflexiones sobre su presencia institucional y sus protagonistas (siglos XVII-XVIII)«, invitados por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, Pamplona.