10/20/22

La religión cristiana en la sociedad austríaca del siglo XIX

 

Paula Quijano, investigadora en formación predoctoral de este grupo, ha publicado el artículo titulado «La percepción de la religión cristiana en la sociedad austríaca del s. XIX a través de dos cuentos de Stifter» en la Revista Internacional de Religión y Espiritualidad en la Sociedad, vol. 4:2 (2022).

No cabe duda de que la literatura es un instrumento de gran utilidad para compilar y preservar todo el conocimiento que existe a lo largo de la historia en cualquiera de sus géneros y subgéneros literarios, desde la poesía, dentro del género lírico, hasta los cuentos, dentro del narrativo. Como ya señalaron otros autores germanos, tales como los Hermanos Grimm, los cuentos son testimonios esenciales a la hora de entender la configuración de las sociedades en épocas pasadas, desde su acervo cultural hasta su tradición, lo que incluye la forma de percibir la religión y su presencia explícita o implícita en ellas. Por ende, el objetivo de este trabajo es arrojar luz sobre la presencia de la religión cristiana en la sociedad austriaca del siglo XIX a través de la traducción de dos cuentos de Stifter (“Die Barmherzigkeit” (La misericordia) y “Der Tod einer Jungfrau” (Muerte de una joven)) y analizar su repercusión: hasta qué punto la religión interfiere e influye en el comportamiento de los personajes y cómo Dios puede ser representado directa o indirectamente en la literatura.

El artículo puede consultarse en este enlace.

10/13/22

Patrimonio arquitectónico de la Cuadrilla de Vitoria-Gasteiz

 

El 5 de octubre de 2022 se presentó en un acto público en el pórtico de la Catedral de Santa María en Vitoria-Gasteiz el último volumen de la colección denominada «Patrimonio arquitectónico. Elementos menores», colección iniciada en 1998 y que culmina con el trabajo correspondiente al territorio de la cuadrilla de Vitoria-Gasteiz. Este último volumen ha sido elaborado por José Rodríguez Fernández, investigador de este grupo, en coautoría con Victorino Palacios Mendoza y Ángel Martínez Montecelo.

Los elementos protagonistas de esta colección son las arquitecturas tradicionales presentes en los núcleos de nuestro territorio: juegos de bolos, de pelota, cruceros, humilladeros, fuentes, abrevaderos, lavaderos, caleros, tejerías, molinos, ferrerías, puentes, abejeras, pozos de nieve, corrales, chozos… Una multitud de estructuras que nos remiten al paisaje histórico y a la identidad local. Sólo en la Cuadrilla de Vitoria-Gasteiz se han recogido cerca de 300 elementos de interés.

La noticia fue recogida por Europa Press y por El Diario.

09/20/22

Open or Closed Horizons? Basque Women Clergy in the Americas

 

Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, ha publicado el capítulo titulado «Open or Closed Horizons? Personal accounts on the Emigration/Transfer of Basque Women Clergy to the Americas», dentro de la obra colectiva Women, Migration, And Aging in the Americas. Analyzing Dependency and Autonomy in Old Age coordinada por Marie Pierre Arrizabalaga (Routledge, 2022, ISBN: 9781003267157).

El capítulo estudia el proceso de emigración/envío de religiosas vascas a América desde mediados del siglo XIX hasta 1970, en el contexto del desarrollo de las congregaciones femeninas en Europa y su expansión ultramarina dentro  del conocido como «segundo impulso misionero» de la Iglesia católica. Tomando como punto de partida los relatos de vida de religiosas vascas ancianas que pasaron la mayor parte de su vida fuera de Europa, se ofrece una reflexión para entender tres elementos de su desarrollo vital: en primer lugar, el debate respecto a la libertad en la decisión de entrar en una orden religiosa y su traslado a América; en segundo lugar, la decisión personal que supuso elegir un destino vital diferente al que la sociedad de origen otorgaba tradicionalmente a las mujeres (esposas y madres); y en tercer lugar, el modo en que perciben y valoran en su conjunto toda su vida desde la perspectiva de una persona en la ancianidad.

Más información sobre el capítulo y el libro en su conjunto, en este enlace.

09/20/22

La voz del catalanismo femenino porteño

 

Marcela Lucci, colaboradora externa de este grupo, ha coordinado junto con Ana Velasco-Molpeceres el dossier Itinerarios de mujeres, palabras de mujeres. Voces femeninas en la prensa étnica española en América. Siglos XIX-XX, en la revista Pasado y Memoria, nº 25 (2022).

Como parte de este dossier, es la autora del artículo titulado «La voz del catalanismo femenino porteño durante la primera década del franquismo. Gràcia Bassa de Llorens en la revista Ressorgiment. 1939-1949», en la misma revista, pp.63-86.

La Guerra Civil española promovió la significación de hombres y mujeres emigrantes españoles en América que, con la llegada de Francisco Franco al poder, adhirieron al anti-franquismo del exilio republicano. El presente artículo se centra en la producción intelectual de la periodista catalana Gràcia Bassa de Llorens entre 1939 y 1949. Afincada en Argentina desde comienzos del siglo XX, colaboró con la revista Ressorgiment de Buenos Aires desde 1917 y constituye la voz femenina más consistente del catalanismo argentino. Por esa razón, se establece su posicionamiento respecto de la dictadura franquista. Se determina la integración de sus textos en la línea editorial de Ressorgiment y con el pensamiento de la diáspora republicana. Se presta atención a los cambios y las continuidades en la línea de sus artículos a partir de la llegada del franquismo, para analizar su percepción del catalanismo y de la coyuntura peninsular en el contexto de la dictadura.

El artículo puede consultarse en este enlace.

09/19/22

Cuentos de los hermanos Grimm

 

Miguel Ayerbe Linares, investigador de este grupo, en colaboración con el profesor Martin Simonson, se ha encargado de la coedición, selección y estudio crítico de cuentos fantásticos de los hermanos Grimm, en una obra publicada por Legendaria ediciones.

Los Cuentos de los hermanos Grimm han sido, desde hace más de dos siglos, una fuente inagotable de inspiración para escritores, poetas, músicos, pintores y directores de cine de todo el mundo. Su conjunto constituye una de las obras de literatura fantástica más conocida de la historia. Esta nueva traducción de una selección de treinta cuentos fantásticos de los hermanos Grimm viene acompañada de una introducción a cargo de los investigadores Miguel Ayerbe y Martin Simonson, que exploran el trasfondo y las particularidades de los elementos fantásticos de estos fascinantes relatos. El lector que los acompañe en el viaje por los oscuros bosques de los hermanos Grimm se encontrará con poderosos gigantes, trágicas ondinas y malvadas brujas, extraños objetos mágicos y lugares encantados, entre muchas otras cosas maravillosas que nos han hechizado desde siempre, y que nos seguirán cautivando mientras tengamos imaginación.

El libro puede adquirirse en este enlace.

09/14/22

Catalanist politics and press in Buenos Aires

 

Marcela Lucci, colaboradora externa de este grupo, ha publicado el capítulo titulado «Catalanist politics and press in Buenos Aires: immigration and ideological commitment in Gràcia Bassa de Llorens’ Glosses Femenines», dentro de la obra colectiva Transnational Migration and Homeland: Diasporas and Political Action coordinada por María Eugenia Cruset Cambridge Scholars Publishing, 2022).

Los «catalanes de América» porteños se destacaron por su compromiso cultural y político catalanista, que difundían a través de la prensa. El texto analiza el pensamiento de la docente, periodista, folclorista y poeta Gràcia Bassa de Llorens en las «Glosses Femenines» que aparecieron en la revista Ressorgiment de Buenos Aires para indagar en la manera en que sus escritos fomentaron el compromiso político femenino y difundieron el imaginario catalanista entre la colectividad catalana de América.

El libro puede adquirirse en este enlace.

09/13/22

Del olvido a la memoria. La esclavitud en la España contemporánea

 

Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, ha publicado el capítulo titulado «La no-memoria de un pasado inexistente por no buscado: en los orígenes de la leyenda de un País Vasco libre de esclavitud (que no de esclavistas), dentro de la obra colectiva Del olvido a la memoria. La esclavitud en España coordinada por Martín Rodrigo y Alharilla (Icaria Editorial, 2022, ISBN: 9788418826689, pp. 265-282).

El capítulo parte de la idea de que la memoria de la esclavitud en el País Vasco no ha sido, en modo alguno, un hecho polémico, ni en la reflexión historiográfica ni en el modo en el que dicha memoria ha trascendido, o mejor dicho, no ha trascendido hacia el imaginario popular sobre el pasado y la historia vasca, por el simple hecho de que dicha memoria (y, lo que es aún más sorprendente, buena parte de la producción historiográfica profesional y científica) parte de un principio que hace imposible su misma búsqueda: la noción, ampliamente aceptada en todos los niveles, tanto cientificos como populares, de que la esclavitud no existió en el País Vasco.Es decir, dicho de otro modo, las provincias vascas serían una particularidad excepcional en el mundo occidental moderno, al rechazar en su territorio la existencia de una institución social y jurídica, como es la esclavitud, que no solo era comúnmente aceptada en la legalidad de la Europa y América moderna, sino que no comenzaría a ser cuestionada de manera creciente en su legitimidad ética hasta la segunda mitad del siglo XVIII.

08/3/22

Historical Development of Livestock and Stockbreeding in Cantabrian Spain

 

Álvaro Aragón Ruano ha publicado el artículo titulado «Towards an industrial pattern: historical development of livestock and stockbreeding in Cantabrian Spain» en el número 3:3 de la revista Opificio della Storia (2022).

Este artículo analiza los efectos en larga duración de la evolución de la cabaña ganadera y la ganadería en la España cantábrica. Hasta el siglo XVII, cuando se produjo la difusión de cultivos procedentes de América a través de la región cantábrica, la ganadería estaba basada en una explotación extensiva. Desde entonces, sin embargo, debido sobre todo a la introducción del maíz y a la expansión de pastos y praderas, la ganadería cambió a un régimen intensivo, lo que permitió la modernización del sector por medio del progreso tecnológico y la introducción de sistemas de explotación industrial a partir del siglo XIX.

El artículo puede consultarse en este enlace.

07/4/22

Historia, educación y formación ciudadana

 

Gonzalo Andrés García Fernández, investigador de este grupo, acaba de publicar el libro titulado «¿Qué historia enseñar y para qué? Historia, educación y formación ciudadana. Dos estudios de caso: Chile y España (2016-2017)» (Marcial Pons, 2022, ISBN: 9788413813974).

En este libro se aborda el tridente Historia, Educación y Formación Ciudadana, ya que entendemos que son cuestiones íntimamente relacionadas. ¿Cómo pensar una educación y una ciudadanía sin una Historia para pensar en libertad y ser críticos? Tras una investigación densa, de sensibilidad histórica y etnográfica, se llegó a relevantes conclusiones sobre la importancia de la Historia a la hora de configurar críticas sociales, la constitución de percepciones políticas y pensamiento sobre la actualidad, el pasado y el futuro en jóvenes estudiantes chilenos y españoles.

La información sobre el libro está disponible en este enlace.

06/28/22

Periodismo vasco en América

 

Óscar Álvarez Gila y Alberto Angulo Morales, investigadores de este grupo, acaban de publicar el artículo titulado «Vascos en la prensa americana. La intrahistoria de un emprendimiento ambicioso e inconcluso», junto con Jon Ander Ramos Martínez, en la revista Boletín del programa de estudios vasco americanos (nº 34-35-36, julio-diciembre 2021, pp. 53-76), editado por el Instituto Bibliográphico Manuel de Larramendi.
En este artículo se detalla el proceso que llevó a la puesta en marcha del programa «Vascos en la prensa americana», financiado por el Gobierno Vasco, y del que fueron directores los tres autores del artículo entre 2007 y 2010, y que llevó a la formación de una base de datos con más de 50.000 referencias sobre los vascos en Argentina, Uruguay, Chile y Colombia entre 1877 y 2005.

Óscar Álvarez Gila también firma, en otro volumen de esta misma revista, el artículo «On the Beginnings of Basque-American press: An Analysis on the Newspaper Californiako Eskual Herria (1893)», junto con Aroa Perea Beobide (nº 37-38-39, enero-junio 2022, pp. 3-34).

Además, en este mismo volumen firma otro artículo Emilio Redondo Carrero, colaborador externo del grupo, titulado «Emigrante, empresario, editor. Francisco Saralegui y su influencia en la prensa de Cuba» (nº 37-38-39, enero-junio 2022, pp. 79-98).