04/29/16

Alvaro Aragón habla sobre la Matxinada de 1766 en Radio Euskadi

El 25 de abril de 2016 Alvaro Aragón Ruano fue invitado a participar en el programa «La Mecánica del Caracol», espacio dedicado a la divulgación científica en Radio Euskadi. Departió sobre la Matxinada de 1766, conocida como la matxinada de los cereales, una revuelta provocada por el decreto de libertad de precio de los granos.

8761445505850_MD

El programa puede escucharse en este enlace.

 

02/23/16

Simposio «Las Artes y la Diáspora Vasca». Reflejo en la prensa.

El simposio «Las Artes y la Diáspora Vasca», promovido por Eusko Ikaskuntza, y en cuya organización ha participado el grupo de investigación «País Vasco, Europa y América», tuvo una amplia repercusión en los medios de comunicación. Adjunto reseñamos algunas de las menciones recogidas durante los días de celebración:

Arteak

* Euskalkultura. Boletín de Diáspora y Cultura Vasca. 23 Febrero 2016.

* Diario Sudouest, Bayona. 25 Febrero 2016.

Arteak 1

02/17/16

Jornadas de Cultura Vasca en la República Checa.

A lo largo de los meses de marzo y abril de 2016, el Grupo de Investigación está colaborando con diversas instituciones radicadas en la República Checa (el Instituto Cervantes de Praga, y el Lectorado de Euskara del Etxepare Institutua en Brno) en la promoción y organización de una serie de actividades de difusión de la cultura vasca en aquel país. La coordinación ha corrido a cargo de Sigfrido Vázquez, colaborador externo del Grupo, y de Juan Bosco Amores y Óscar Álvarez Gila.

IC_4.evento

En primer lugar, el día 2 de marzo tendrá lugar en la sede el Instituto Cervantes un cinefórum y charla sobre Deportes típicos vascos, con la proyeccion de la película «8 apellidos vascos».

Posteriormente, del 13 de marzo al 6 de abril, tendrá lugar unas Jornadas de Cine Vasco, en la sede del Instituto Cervantes en Praga. Estas sesiones se repetirán, al día siguiente, en Brno de manos del Etxepare instituta. El programa de las jornadas es como sigue:

Proyección de cine: «Cine vasco / jornada 1 – “Basque-ing in Prague”»

Fotografía: Proyección de cine, 'Cine vasco / jornada 1 - “Basque-ing in Prague”'

16/03/2016

Presentación de los contactos cinematográficos entre el País Vasco y la República Checa, a través del visionado de filmes elaborados en Praga, por realizadores vascos y/o en relación con la producción cinematográfica vasca. Selección de cortos:

De Diego Fandos:
Game over, 2005, 17 min.
La estrella, 2002, 5 min.
Under pressure, 2014, 13 min.

De Arkaitz Basterra:
Verticals, 2003, 28 min.

De Beatriz Abrisqueta:
No more bread, 2013, 5 min.
Un domingo cualquiera, 2013, 3 min.
La maceta, 2016, 5 min.

Proyección de cine: «Cine vasco / jornada 2 – El cine desde el País Vasco: Debates y experiencias con Kepa Sojo»

Fotografía: Proyección de cine, 'Cine vasco / jornada 2 - El cine desde el País Vasco: Debates y experiencias con Kepa Sojo'

23/03/2016

Kepa Sojo
Además de su actividad universitaria en la UPV/EHU, es director de Cortada (Festival de Cortometrajes de Vitoria-Gasteiz. Desde 2005 a 2007 fue miembro del comité organizador del Festival de Nuevo Cine Europeo de Vitoria-Gasteiz, y de 2007 a 2011 ejerció de director del Festival de cine vasco de Amurrio, Begibistan. Ha realizado un largometraje, cuatro cortometrajes y una serie de televisión. Ha conseguido un total de 61 premios, destacando su nominación para la categoría de Corto de Ficción en la edición de los premios Goya de febrero de 2015.

Selección de cortos:
LOCO CON BALLESTA, 2013, 17 min.
HILETA (FUNERAL), 2016.

El autor debatirá, en el caso del primer corto (ganador de 27 premios) sobre su origen, influencias, producción, rodaje, y recorrido por festivales y presentará al público su nuevo corto Hileta.

Proyección de cine: «Cine vasco / jornada 3 – Historia, memoria e identidad en el cine vasco con Santi de Pablo»

Fotografía: Proyección de cine, 'Cine vasco / jornada 3 - Historia, memoria e identidad en el cine vasco con Santi de Pablo'

30/03/2016

Santiago de Pablo, especialista en historia del cine vasco y profesor de historia contemporánea en la Universidad del País Vasco.

PelículaUna esvástica en el Bidasoa 2013, documental, idioma español, 80 min. Dir. Alfonso Andrés, Javier Barajas.
Hendaya, 1940. El ejército alemán acaba de ocupar Francia y sus avanzadillas llegan al río Bidasoa. Entre 1940 y 1944 esta región se convertirá en una zona de descanso de las tropas hitlerianas.

En plena Segunda Guerra Mundial, mientras se sucedían las victorias del Tercer Reich, un cineasta alemán y su equipo se embarcaron en un insólito proyecto: el rodaje de una película sobre la vida de los vascos. Acabado el conflicto bélico el film se perdió y su director cayó en el olvido… hasta que medio siglo más tarde fue descubierta la única copia existente de “Imlande der Basken” (En tierra de vascos); un enigmático documental que muestra a este pueblo desde la perspectiva racial de los nazis y que está ligado al plan para establecer una alianza con el movimiento nacionalista vasco y con los representantes de otras etnias con el fin de construir un nuevo orden territorial en Europa.

Proyección de cine: «Cine vasco / jornada 4 – No todo es política: otros caminos para el cine vasco»

Fotografía: Proyección de cine, 'Cine vasco / jornada 4 - No todo es política: otros caminos para el cine vasco'

06/04/2016
Iratxe Fresneda, especialista en cine y feminismo, profesora del departamento de Comunicación de la Universidad del País Vasco.Película:
80 EGUNEAN (En 80 días), 2010, 105 min., dir. José María Goenaga, Jon Garaño.
Sinopsis: Axun es una mujer de 70 años que acude al hospital para cuidar al ex-marido de su hija. Su sorpresa será mayúscula al darse cuenta que la mujer que cuida al enfermo de al lado es Maite, gran amiga de la adolescencia. Pronto serán conscientes de que la química entre ellas sigue intacta, igual que 50 años atrás. Las dos se divierten y disfrutan del reencuentro hasta que Axun descubre que Maite es lesbiana. Axun tendrá que lidiar con sus sentimientos enfrentados: ¿A quién escuchar? ¿Al corazón o a la razón?Tema: La consolidación del cine vasco no ha venido únicamente a través de elementos puramente cuantitativos, cual es la producción regular de un número determinado de películas cada año, o el sistema de ayudas mantenido por las autoridades del gobierno autonómico vasco, sino también por la diversificación temática y de género. Frente al predominio del cine de tesis, de fuerte contenido político y social, que marcó la cinematografía vasca durante sus primeras décadas, los últimos años el cine vasco está explorando otros géneros más diversos y normalizados.
11/25/15

Seminario «Vascos: Imágenes y Representaciones»

La última y definitiva sesión del seminario interuniversitario «Amerikanuak 40 urte» tendrá lugar el 9 de diciembre de 2015 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (HUHEZI) de la Mondragón Unibertsitatea, en su campus de Arrasate (Gipuzkoa)

Huhezi-Bertikala2_sidebarEl programa provisional del evento será como sigue:

9:15 – 9:30 Agurra / Salutación.

9:30 – 11:00 Aurkezpenak / Presentaciones

* Jon Ander Ramos Martínez (UPV/EHU). Al estilo vascongado. Las celebraciones vascas de La Habana a través de la prensa.
* Amaia Iraizoz Cia (UNR – UPV/EHU). La prensa vasco-americana del siglo XIX en California y el sentimiento anti-chino como estrategia para la integración en la sociedad americana.
* Edurne Arostegui (UPV/EHU). Del «bosco» al «Basque». Estereotipos vascos en la literatura del oeste americano.

11:00 – 11:30. Pausa, café.

11:30 – 12:15 Entrevista a William Douglass, Mr. Basque (por Miel A. Elustondo y Oscar Alvarez).

12:30 – 13:30 «Bertso-elkarrizketa».
Oscar Alvarez, David Río, Marcelino Irianni (on-line), William Douglass.

018D3DEBP2_1La asistencia es libre.

Información sobre el evento, en la página web de Mondragón Unibertsitatea, aquí.

Repercusiones en los medios de comunicación: Euskalkultura.com (7 de diciembre de 2015:

11/4/15

Seminario interuniversitario «Amerikanuak 40 urte/años/ans/years»

Amerikanuak

Durante los meses de octubre y diciembre de 2015 tendrá lugar el Seminario interuniversitario «Amerikanuak. 40 urte/años/ans/years». Este seminario, coorganizado por las Universidades de Navarra (UN), País Vasco (UPV/EHU), Pau y Países del Adour (UPPA) y Mondragón (MU), tiene como objeto recordar la publicación en 1975 del libro Amerikanuak. Basques in the New World, obra de William A. Douglass y Jon Bilbao, obra seminal y pionera que supuso la puesta de largo académica de los estudios sobre las emigraciones y diásporas vascas, especialmente en el continente americano. Aunque en estas cuatro décadas transcurridas desde su publicación es mucho lo que se ha avanzado en la investigación y el conocimiento de la materia, Amerikanuak sigue figurando como una obra imprescindible para adentrarse en el estudio del hecho vasco-americano, una auténtica «biblia» del vascoamericanismo que sigue manteniendo buena parte de su vigencia.

El seminario se desarrollará sucesivamente en cuatro sedes diferentes, dedicándose cada una de las sesiones a un tema específico.

Se abrirá el seminario el día 14 de octubre de 2015 con la sesión dedicada a Navarra y América, en la Universidad de Navarra, Pamplona. El programa puede consultarse aquí.

Los días 15 y 16 de octubre es el turno de la Universidad del País Vasco, que organizará en Vitoria-Gasteiz una sesión de dos días bajo el título Recuperando el Norte. Empresas, capitales y proyectos atlánticos en la economía imperial hispánica. El programa puede consultarse aquí.

El día 23 de octubre la Universidad de Pau coorganizará junto con Eusko Ikaskuntza y el Museo Vasco de Bayona la sesión dedicada a presentar Investigaciones sobre la emigración vasca.

Finalmente, el seminario se cerrará el 9 de diciembre de 2015 en la Universidad de Mondragón, con la sesión centrada en el análisis de la Imagen y representación de los vascos.

11/4/15

Entrevista a William Douglass, por su participación en Amerikanuak

Coincidiendo con su participación en el seminario interuniversitario «Amerikanuak 40 urte», coorganizado por este grupo de investigación, El Correo entrevistó a William Douglass, entrevista que aparece en un articulo que se publicó el 19 de octubre de 2015 en la sección de «Culturas y Sociedad»: «Quería ser un trampero en Alaska».

Captura de pantalla 2015-11-04 a la(s) 16.49.57

El artículo completo, firmado por Luis Alfonso Gámez, puede descargarse aquí.