03/23/16

Colaboradores externos

1) COLABORADORES EXTERNOS EN ACTIVO.

María Álvarez Fernández, Profesora Contratada Doctora, Universidad de Oviedo, España.

image

Miembro del equipo: 2016 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Sigfrido Vázquez Cienfuegos, Profesor Titular de Universidad, Universidad de Extremadura, España.

Sigfrido Vazquez

Miembro del equipo: 2014 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Érica Sarmiento, Professora Associada, Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), Brasil.

Foto perfil

Miembro del equipo: 2016 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Jesús Ángel Solórzano Teletxea, Catedrático de Historia Medieval, Universidad de Cantabria, España.

UNIVERSITAS.DANIEL PEDRIZA.

Miembro del equipo: 2016 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Viviane Delpech, Investigadora Laboratoire ITEM EA 3002, Université de Pau et des Pays de l’Adour, Francia.

52a8387a68ed3

Miembro del equipo: 2016 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Mercedes Galán Lorda, Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, Universidad de Navarra, España.

Miembro del equipo: 2016 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Ruy Gonzalo Farías, Investigador de Carrera, Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad Nacional de San Martín, UNSAM) / Cátedra Galicia-América (UNSAM).

Nueva imagen

Miembro del equipo: 2016 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Michel Bochaca, Profesor, Université de La Rochelle, Francia

Bochaca_photo

Miembro del equipo: 2016 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

José Manuel Azcona Pastor, Catedrático de Universidad, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España. 

Miembro del equipo: 2017 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

François Godicheau, Profesor, Université Toulouse II Jean Jaurès, Francia.

Miembro del equipo: 2016 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.
—————————————————————————————————————————

Alejandro Cardozo Uzcategui, Profesor, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.


Miembro del equipo: 2016 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Iker Arranz, Lecturer, University of California, Santa Barbara, Estados Unidos.


Miembro del equipo: 2018 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Jesús Turiso Sebastián, Acádemico de Carrera Titular C, Universidad Veracruzana, Xalapa, México.

Miembro del equipo: 2018 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Carlos Ciriza Mendivil, Profesor Asociado, Universidad Pública de Navarra, Pamplona, España.

Miembro del equipo: 2019 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Amaia Iraizoz Cía, Profesora Asociada, Universidad Pública de Navarra, Pamplona, España.

Miembro del equipo: 2019 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Emilio Vicente Redondo Carrero, Profesor Asociado de Historia de América, Universidad de Burgos.

Miembro del equipo: 2020 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Marcela Lucci, Profesora Asociada, Universitat de Girona, España. Profesora Invitada, Pontificia Universidad Católica Argentina.

Miembro del equipo: 2020 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Gonzalo Andrés García Fernández, Profesor Ayudante Doctor. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas. Universidad Complutense de Madrid.

Miembro del equipo: 2022 – …..
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Xabier Alberdi Lonbide, Albaola / Euskal Untzi Museoa, Donostia.

Miembro del equipo: 2023 – …..
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Marcelo Garabedian, Profesor adjunto, Universidad Nacional José C. Paz y Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Miembro del equipo: 2023 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

 

2) ANTIGUOS MIEMBROS EN FORMACIÓN.

 

Mikel Gómez Gastiasoro, 2024. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Directores: Óscar Álvarez Gila y Virginia López de Maturana Diéguez.

 

—————————————————————————————————————————

Paula Quijano Peña, 2025, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Director: Miguel Ayerbe Linares.

Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Juan Carlos Luzuriaga Contrera, 2025: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Directores: Alberto Angulo Morales y Óscar Álvarez Gila.

Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

02/27/16

Idiazabal, el pueblo de los indianos

Joseba Agirrezabala, antiguo alumno del Grado de Historia en la UPV/EHU, presentó en una conferencia los resultados de la investigación que realizó para su trabajo de fin de grado, en torno al estudio de los indianos en la localidad de Idiazabal, Gipuzkoa.

CVnh7LjWEAAB5Jx

El diario Noticias de Gipuzkoa de San Sebastián, en su edición del 21 de febrero de 2016, recogía un resumen de su intervención:

El historiador idiazabaldarra Joseba Agirrezabala es una voz autorizada para hablar del tema, pues eligió el tema de los indianos de Idiazabal para su proyecto de fin de carrera. Su trabajo se basó en la familia Altolagirre, propietaria de una casa ocupada que está situada en la plaza del pueblo. “Esta familia vivía en el caserío Zabarain y a mediados del siglo XIX cuatro hijos se fueron a América: dos a Argentina y otros dos a Cuba. Allí se enriquecieron y a la vuelta compraron el caserío Txomenane. Lo tiraron y construyeron una casa. La llamaron Altolagirre Enea. En el jardín plantaron palmeras y especies de todo el mundo”. 

En Idiazabal se pueden encontrar muchas casas del estilo. “Hacían estas casas y estos jardines para mostrar que habían triunfado en América y para tener un lugar donde pasar los últimos años de su vida. En muchos casos, las siguientes generaciones prefirieron vivir fuera de Idiazabal y utilizaban los palacetes solo en verano. Tenían criados que se encargaban de cuidar las casas durante todo el año. En Txomenane, por ejemplo, un hombre se encargaba del jardín y la huerta y una mujer de mantener limpia la casa. Una vez a la semana, les llevaban a Donostia los productos de la huerta. Hace unos 20 años prescindieron de los sirvientes y han tenido sus más y sus menos con el Ayuntamiento porque les expropió el parque. Esta casa ha acabado muy mal”.

02/23/16

El bisabuelo emigrante de Ainhoa Arteta

Óscar Álvarez Gila, miembro del grupo de investigación, fue uno de los expertos invitados a participar en el capítulo de la serie “Todos los apellidos vascos”, de la televisión vasca (EITB), dedicado a glosar la historia genealógica de Ainhoa Arteta, uno de cuyos bisabuelos fue un emigrante que marchó de Ispaster en Bizkaia a Nevada en Estados Unidos, donde trabajó como pastor. La participación de Óscar Álvarez se centró en presentar y comentad diversa documentación que reflejaba el viaje y la vida de Tomás Foruría durante los años que estuvo como emigrante en América.

Captura de pantalla 2016-02-23 a la(s) 12.21.52

El programa, conducido por el historiador Alberto Santana, fue estrenado en el segundo canal de EITB el 21 de febrero de 2016. Los videos del programa se hallan disponibles en este enlace.

02/23/16

Simposio «Las Artes y la Diáspora Vasca». Reflejo en la prensa.

El simposio «Las Artes y la Diáspora Vasca», promovido por Eusko Ikaskuntza, y en cuya organización ha participado el grupo de investigación «País Vasco, Europa y América», tuvo una amplia repercusión en los medios de comunicación. Adjunto reseñamos algunas de las menciones recogidas durante los días de celebración:

Arteak

* Euskalkultura. Boletín de Diáspora y Cultura Vasca. 23 Febrero 2016.

* Diario Sudouest, Bayona. 25 Febrero 2016.

Arteak 1

02/17/16

Jornadas de Cultura Vasca en la República Checa.

A lo largo de los meses de marzo y abril de 2016, el Grupo de Investigación está colaborando con diversas instituciones radicadas en la República Checa (el Instituto Cervantes de Praga, y el Lectorado de Euskara del Etxepare Institutua en Brno) en la promoción y organización de una serie de actividades de difusión de la cultura vasca en aquel país. La coordinación ha corrido a cargo de Sigfrido Vázquez, colaborador externo del Grupo, y de Juan Bosco Amores y Óscar Álvarez Gila.

IC_4.evento

En primer lugar, el día 2 de marzo tendrá lugar en la sede el Instituto Cervantes un cinefórum y charla sobre Deportes típicos vascos, con la proyeccion de la película «8 apellidos vascos».

Posteriormente, del 13 de marzo al 6 de abril, tendrá lugar unas Jornadas de Cine Vasco, en la sede del Instituto Cervantes en Praga. Estas sesiones se repetirán, al día siguiente, en Brno de manos del Etxepare instituta. El programa de las jornadas es como sigue:

Proyección de cine: «Cine vasco / jornada 1 – “Basque-ing in Prague”»

Fotografía: Proyección de cine, 'Cine vasco / jornada 1 - “Basque-ing in Prague”'

16/03/2016

Presentación de los contactos cinematográficos entre el País Vasco y la República Checa, a través del visionado de filmes elaborados en Praga, por realizadores vascos y/o en relación con la producción cinematográfica vasca. Selección de cortos:

De Diego Fandos:
Game over, 2005, 17 min.
La estrella, 2002, 5 min.
Under pressure, 2014, 13 min.

De Arkaitz Basterra:
Verticals, 2003, 28 min.

De Beatriz Abrisqueta:
No more bread, 2013, 5 min.
Un domingo cualquiera, 2013, 3 min.
La maceta, 2016, 5 min.

Proyección de cine: «Cine vasco / jornada 2 – El cine desde el País Vasco: Debates y experiencias con Kepa Sojo»

Fotografía: Proyección de cine, 'Cine vasco / jornada 2 - El cine desde el País Vasco: Debates y experiencias con Kepa Sojo'

23/03/2016

Kepa Sojo
Además de su actividad universitaria en la UPV/EHU, es director de Cortada (Festival de Cortometrajes de Vitoria-Gasteiz. Desde 2005 a 2007 fue miembro del comité organizador del Festival de Nuevo Cine Europeo de Vitoria-Gasteiz, y de 2007 a 2011 ejerció de director del Festival de cine vasco de Amurrio, Begibistan. Ha realizado un largometraje, cuatro cortometrajes y una serie de televisión. Ha conseguido un total de 61 premios, destacando su nominación para la categoría de Corto de Ficción en la edición de los premios Goya de febrero de 2015.

Selección de cortos:
LOCO CON BALLESTA, 2013, 17 min.
HILETA (FUNERAL), 2016.

El autor debatirá, en el caso del primer corto (ganador de 27 premios) sobre su origen, influencias, producción, rodaje, y recorrido por festivales y presentará al público su nuevo corto Hileta.

Proyección de cine: «Cine vasco / jornada 3 – Historia, memoria e identidad en el cine vasco con Santi de Pablo»

Fotografía: Proyección de cine, 'Cine vasco / jornada 3 - Historia, memoria e identidad en el cine vasco con Santi de Pablo'

30/03/2016

Santiago de Pablo, especialista en historia del cine vasco y profesor de historia contemporánea en la Universidad del País Vasco.

PelículaUna esvástica en el Bidasoa 2013, documental, idioma español, 80 min. Dir. Alfonso Andrés, Javier Barajas.
Hendaya, 1940. El ejército alemán acaba de ocupar Francia y sus avanzadillas llegan al río Bidasoa. Entre 1940 y 1944 esta región se convertirá en una zona de descanso de las tropas hitlerianas.

En plena Segunda Guerra Mundial, mientras se sucedían las victorias del Tercer Reich, un cineasta alemán y su equipo se embarcaron en un insólito proyecto: el rodaje de una película sobre la vida de los vascos. Acabado el conflicto bélico el film se perdió y su director cayó en el olvido… hasta que medio siglo más tarde fue descubierta la única copia existente de “Imlande der Basken” (En tierra de vascos); un enigmático documental que muestra a este pueblo desde la perspectiva racial de los nazis y que está ligado al plan para establecer una alianza con el movimiento nacionalista vasco y con los representantes de otras etnias con el fin de construir un nuevo orden territorial en Europa.

Proyección de cine: «Cine vasco / jornada 4 – No todo es política: otros caminos para el cine vasco»

Fotografía: Proyección de cine, 'Cine vasco / jornada 4 - No todo es política: otros caminos para el cine vasco'

06/04/2016
Iratxe Fresneda, especialista en cine y feminismo, profesora del departamento de Comunicación de la Universidad del País Vasco.Película:
80 EGUNEAN (En 80 días), 2010, 105 min., dir. José María Goenaga, Jon Garaño.
Sinopsis: Axun es una mujer de 70 años que acude al hospital para cuidar al ex-marido de su hija. Su sorpresa será mayúscula al darse cuenta que la mujer que cuida al enfermo de al lado es Maite, gran amiga de la adolescencia. Pronto serán conscientes de que la química entre ellas sigue intacta, igual que 50 años atrás. Las dos se divierten y disfrutan del reencuentro hasta que Axun descubre que Maite es lesbiana. Axun tendrá que lidiar con sus sentimientos enfrentados: ¿A quién escuchar? ¿Al corazón o a la razón?Tema: La consolidación del cine vasco no ha venido únicamente a través de elementos puramente cuantitativos, cual es la producción regular de un número determinado de películas cada año, o el sistema de ayudas mantenido por las autoridades del gobierno autonómico vasco, sino también por la diversificación temática y de género. Frente al predominio del cine de tesis, de fuerte contenido político y social, que marcó la cinematografía vasca durante sus primeras décadas, los últimos años el cine vasco está explorando otros géneros más diversos y normalizados.
02/17/16

El congreso «Las Artes y la Diáspora vasca» en Radio Euskadi

El día 17 de febrero de 2016, Oscar Alvarez Gila fue invitado a participar en la sección semanal de Eusko Ikaskuntza del programa cultural Iflandia, de Radio Euskadi, conducido por Félix Linares. En la entrevista, se habló en primer lugar sobre la celebración del congreso internacional «Las Artes y la Diáspora Vasca (siglos XIX-XXI)», auspiciado por la sección de Iparralde de Eusko Ikaskuntza, en cuya organización colabora el Grupo de Investigación País Vasco, Europa y América. Del mismo modo, se dedicó la segunda parte de la intervención a hablar sobre la investigación en torno a la imagen del inmigrante vasco en el cine americano.

Captura de pantalla 2016-02-17 a la(s) 20.48.35

Se puede acceder al audio original del programa en este enlace.

02/13/16

La compañía de Caracas y los vascos en América en el siglo XVIII

Alberto Angulo Morales, miembro del grupo de investigación, fue uno de los expertos invitados a participar en el capítulo de la serie “Todos los apellidos vascos”, de la televisión vasca (EITB), dedicado a glosar la historia genealógica de Boris Izaguirre, uno de cuyos antepasados llegó a la actual Venezuela durante el siglo XVIII. La participación de Alberto Angulo se centró en el papel jugado por la Compañía Guipuzcoana de Caracas y los lazos que su existencia creó entre el País Vasco y aquella región americana.

Captura de pantalla 2016-02-13 a la(s) 09.55.40

El programa, conducido por el historiador Juan Manuel González Cembellín, fue estrenado en el segundo canal de EITB el 14 de febrero de 2016. Los videos del programa se hallan disponibles en este enlace.

12/11/15

La prensa guipuzcoana se hace eco de la última sesión del seminario interuniversitario Amerikanuak 40 Years

La prensa guipuzcoana, incluyendo las televisiones y revistas locales, se hicieron eco de las actividades de la última de las sesiones del seminario inter-universitario «Amerikanuak 40 Years» que tuvo lugar el 9 de diciembre de 2015 en la HUHEZI (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) de la Mondragon Unibertsitatea, en su campus de Aretxabaleta (Gipuzkoa).

Este seminario fue organizado por Monika Madinabeitia, profesora de la MU, y contó con el apoyo y la participación de una nutrida representación de miembros de este Grupo de Investigación. Fueron así los ponentes principales tres investigadores en formación del grupo (Jon Ander Ramos Martínez, Edurne Arostegui y Amaia Iraizoz), mientras que Oscar Alvarez Gila fue encargado de tomar parte en la sesión de entrevista a William Douglass, co-autor de Amerikanuak, que estuvo presente en el acto.

Captura de pantalla 2015-12-11 a la(s) 17.31.20 Captura de pantalla 2015-12-11 a la(s) 17.30.33 Captura de pantalla 2015-12-11 a la(s) 17.31.41

Entre otros, se publicaron reportajes en Mondraberri (2-XII-2015), en Berria (10-XI-2015) y en Debagoiena.eus (9-XI-2015).

Se puede ver igualmente un reportaje fotográfico del acto en este enlace.