12/11/15

El final de Amerikanuak 40 Years y entrevista a William A. Douglass en Radio Euskadi

Óscar Álvarez Gila fue invitado nuevamente al programa “La Casa de la Palabra”, de Radio Euskadi, el día 9 de diciembre de 2015, como anfitrión en la entrevista que el conductor del programa, Roge Blasco, hizo a William A. Douglass, coautor del libro Amerikanuak. Basques in the new world.

Captura de pantalla 2015-11-04 a la(s) 17.01.04

La entrevista se realizó el mismo día en que se cerraban las actividades del seminario interuniversitario «Amerikanuak 40 Years» con la sesión que tuvo lugar en la Mondragón Unibertsitatea, en la sede de la HUHEZI en Aretxabaleta (Gipuzkoa). Ese mismo día, el Grupo de Investigación participó en el acto de presentación de la producción editorial de Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada-Reno, que tuvo lugar en la sede de Etxepare Euskal Institutua (edificio de Tabakalera, en Donostia-San Sebastián).

El audio del programa puede escucharse aquí.

12/8/15

Presentación de «Vascos en Cuba» en la Durangoko Azoka

El martes 8 de diciembre de 2015 tuvo lugar en el recinto de la Durangoko Azoka (Feria del Disco y Libro Vasco de Durango) la presentación del libro Vascos en Cuba, editado por el Gobierno Vasco, coordinado por William A. Douglass, en cuya elaboración participó el Grupo de Investigación. El acto de presentación contó con la participación, en la mesa, del autor-coordinador de la obra, William Douglass, el Director de Relaciones con las Colectividades Vascas del Exterior del Gobierno Vasco, Asier Vallejo, y en nombre del Grupo de Investigación, Óscar Álvarez Gila.

Captura de pantalla 2015-12-08 a la(s) 18.40.16 Captura de pantalla 2015-12-08 a la(s) 18.40.03

11/30/15

María Molina Intxaustegui se incorpora al proyecto de investigación Gribshunden

En noviembre de 2015 María Molina Intxaustegui, investigadora en formación de este Grupo, ha sido incorporada como colaboradora al equipo de investigación del proyecto Gribshunden, que lleva a cabo MARIS, un grupo de investigación científica de de la Universidad de Södertön, Suecia.

Captura de pantalla 2015-11-28 a las 9.23.32

El pecio Gribshunden fue el buque insignia del rey Danés Hans I, hundido mientras estaba anclado en 1495. El mar Báltico apenas tiene microorganismos que se coman la madera por lo que el estado de conservación es casi perfecto con casco, puente y castillo de popa conservados. Este verano, en la primera campaña de excavación se sacó del agua, entre otras cosas, el mascarón de proa con forma de dragón.

dragon

María Molina Intxaustegi participó en un seminario realizado en la localidad del naufragio, Ronneby, donde se debatió el futuro del pecio por parte de arqueólogos, historiadores, gestores culturales y agentes de la cultura suecas.

mapa ronneby

La investigadora mostró las similitudes constructivas entre las naos nórdicas y las vascas. A sabiendas de que los balleneros vascos tenían trato con las culturas nórdicas y atendiendo a los parecidos, más que razonables de ambas tipologías constructivas, se ha lanzado una línea de investigación paralela en la que se realizará una análisis comparativo entre ambas tipologías.
El seminario, con todas las ponencias y el debate posterior será publicado dentro de poco en formato de documental.

La información, con documentación gráfica sobre el seminario fue publicado en la prensa local y regional en su edición del 30 de noviembre de 2015:

http://www.sydostran.se/ronneby/ett-steg-narmare-en-bargning-av-gribshunden/
http://www.blt.se/om/gribshunden/
http://www.blt.se/ronneby/gribshunden-kan-bli-motor-for-turism/
http://sverigesradio.se/sida/artikel.aspx?programid=105&artikel=6311162

11/25/15

Seminario «Vascos: Imágenes y Representaciones»

La última y definitiva sesión del seminario interuniversitario «Amerikanuak 40 urte» tendrá lugar el 9 de diciembre de 2015 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (HUHEZI) de la Mondragón Unibertsitatea, en su campus de Arrasate (Gipuzkoa)

Huhezi-Bertikala2_sidebarEl programa provisional del evento será como sigue:

9:15 – 9:30 Agurra / Salutación.

9:30 – 11:00 Aurkezpenak / Presentaciones

* Jon Ander Ramos Martínez (UPV/EHU). Al estilo vascongado. Las celebraciones vascas de La Habana a través de la prensa.
* Amaia Iraizoz Cia (UNR – UPV/EHU). La prensa vasco-americana del siglo XIX en California y el sentimiento anti-chino como estrategia para la integración en la sociedad americana.
* Edurne Arostegui (UPV/EHU). Del «bosco» al «Basque». Estereotipos vascos en la literatura del oeste americano.

11:00 – 11:30. Pausa, café.

11:30 – 12:15 Entrevista a William Douglass, Mr. Basque (por Miel A. Elustondo y Oscar Alvarez).

12:30 – 13:30 «Bertso-elkarrizketa».
Oscar Alvarez, David Río, Marcelino Irianni (on-line), William Douglass.

018D3DEBP2_1La asistencia es libre.

Información sobre el evento, en la página web de Mondragón Unibertsitatea, aquí.

Repercusiones en los medios de comunicación: Euskalkultura.com (7 de diciembre de 2015:

11/13/15

Congreso Las artes y la diáspora vasca (siglos XIX-XX)

El coloquio internacional “Las artes y la diáspora vasca (siglos XIX‐XXI)” se celebró los días 25 y 26 febrero en Baiona (Musée Basque) y Donostia (San Telmo Museoa). La organización corre a cargo de Eusko Ikaskuntza y la plataforma de proyectos culturales Ezmugak, y cuenta con apoyo de diversas entidades e instituciones, entre ellas el Grupo de Investigación «País Vasco y América: Vínculos y relaciones atlánticas».

Captura de pantalla 2015-09-18 a la(s) 15.52.28
El coloquio aspira a enriquecer la reflexión sobre la diáspora vasca y sobre los pueblos minoritarios con emigración y exilio a trav és de las manifestaciones artísticas dentro del período contemporáneo, esto e s desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad: pintura, escultura, arquitectu ra, cine o fotografía.

Además de la vertiente científica, el proyecto cultural «Las artes y la diáspora vasca» se compone de una exposición – concurso de creación de arte actual que se presentará por toda la geografía vasca así como un ciclo de proyección de películas y documentales.

El programa del coloquio será como sigue:

JOUR 1/DÍA 1. MUSEE BASQUE ET D’HISTOIRE DE BAYONNE

9h. Accueil des participants/Bienvenida

9h30. Présentation/Presentaciones generales 

Jean-Claude Larronde (Eusko Ikaskuntza/Musée Basque), Jean-Michel Larrasquet (Euko Ikaskuntza), Susana Soto (Museo San Telmo)

9h45. Introduction générale/Introducción general

Viviane Delpech (Université de Pau/Eusko Ikaskuntza)

Session 1/Sesión 1. Réception des arts basques à l’étranger Recepción de las artes vascas en el extranjero

Président de session/Presidente de sesión : Viviane Delpech (UPPA)

10h. José Luis Blanco Mozo, profesor ayudante (UA Madrid): La nueva iglesia de la Real Congregación de Loyola en Madrid : neomedievalismo y significación nacional / La nouvelle église de la Congrégation Royale de Loyola à Madrid : néomédiévalisme et signification nationale

10h30. Laura Martinez de Guereñu, assistant professor (IE Madrid-Segovia): La villa Ocampo (1928) y la Maison Errázuriz (1930) : dos proyectos sudaméricanos con lazos con Euskadi / La villa Ocampo (1928) et la maison Errázuriz (1930) : deux projets sud-américains liés au Pays basque

11h. Pause. Receso

11h15. Argitxu Camus Etxecopar, docteur en Etudes Basques/doctora en Estudios Vascos (University of Nevada Reno/Office Public de la Langue Basque): Les arts au service de l’identité basque de la diaspora : entre tradition et modernité / Las artes al servicio de la identidad vasca de la diáspora : entre tradición y modernidad

11h45. Eric Dicharry, docteur en Anthropologie/doctor en antropología (EHESS/Eusko Ikaskuntza): New-York City, El Dorado des artistes basques (XXe-XXIe siècles) / New-York City, El Dorado de los artistas vascos (Siglos XX-XXI)

12h15. Déjeuner. Almuerzo

Session 2/Sesión 2. Perception et identité des Basques à travers les arts Percepción e identidad de los vascos a través de las artes

Président de session/Presidente de sesión : Jean-Claude Larronde (Musée Basque)

14h. Claude Mehats, docteur en histoire contemporaine/doctor en historia contemporánea (Université Bordeaux 3/Eusko Ikaskuntza): La perception des émigrés basques dans la littérature, les bertsulari et la presse au XIXe siècle / La percepción de los emigrados vascos en la literatura, los bertsulari y la prensa en el siglo XIX.

14h30. Edurne Arostegui, doctorante en histoire des Amériques/Doctorante en historia de las Américas (Université del País Vasco-EHU): La imagen de los vascos en las novelas de Harry Sinclair Drago / L’image des Basques dans les romans de Harry Sinclair Drago

15h. Oscar Álvarez Gila, professeur d’histoire des Amériques (Universidad del País Vasco): Los estereotipos del emigrado vasco en el cine americano de las origenes hasta hoy en día / Les stéréotypes de l’émigré basque dans le cinéma américain des origines à nos jours

15h30. Pause. Receso

15h45. Matteo Manfredi, docteur en histoire des Amériques/doctor en historia de las Américas (ministère de la Culture, Equateur/Ministerio de la Cultura/Ecuador): Fotografía y emigración : el caso de los vascos en Uruguay /Photographie et émigration : le cas des Basques en Uruguay

16h15. Zoe Bray, professeur d’Anthropologie/profesora de antropología (University of Nevada Reno/Hebrew University of Jerusalem): Peindre les artistes basques de la diaspora / Pintar a los artistas vascos de la diaspora

18h. Vernissage de l’exposition Les arts et la diaspora basque/Remise des prix – Inauguración de la exposición Las artes y la diáspora vasca/Entrega de premios

JOUR 2/DÍA 2. MUSEO SAN TELMO (DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN)

Session 3/Sesión 3. Arts basques et exil anti-franquiste Artes vascas y exilio anti-franquista

Président de session/Presidente de sesión : Oscar Alvarez Gila (UPV-EHU)

 10h. Miriam Alzuri (Museo de las Bellas Artes de Bilbao/Musée des Beaux-arts de Bilbao): El crítico de arte Juan de la Encina durante la Guerra civil / Le critique d’art Juan de la Encina durant la Guerre civile espagnole

10h30. Maddalen Narbaits-Fritschi (Archives d’Architecture de la Côte Basque): L’exil de l’architecte Isidro de Monzón au Venezuela / El exilio del arquitecto Isidro de Monzón en Venezuela

11h. Pause. Receso

11h15. Javier Muñoz, professeur (Universidad del País Vasco-EHU): El museo ausente. La evacuación del museo de Arte Moderno de Bilbao a Francia durante la Guerra Civil / Le musée absent. L’évacuation du musée d’Art Moderne de Bilbao vers la France durant la Guerre Civile

11h45. Nausica Sanchez, documentaliste/documentalista (Chillida Leku): Los exilios de Chillida de Francia a América / Les exils de Chillida de France aux Amériques

12h15. Pause. Receso

Session 4/Sesión 4. Le dilemme du retour / El dilema del retorno

Présidente de session/Presidenta de sesión : Zoe Bray (Univ. of Reno/Hebrew Univ.)

12h30. Anthony Geist, professor (University of Washington): El imposible retorno del pintor Miguel Marina / L’impossible retour du peintre Miguel Marin

13h. José Javier Azanza Lopez, professeur d’histoire de l’art (Universidad de Navarra): Jorge Oteiza, 1948 : claves de un retorno / Jorge Oteiza, 1948 : clés d’un retour

13h30. Viviane Delpech, docteur en histoire de l’art-chercheur (Université de Pau): La arquitectura de los retornados en Iparralde (1800-1939) / L’architecture des retornados en Iparralde (1800-1939)

14h. Déjeuner/ Almuerzo.

Session de clôture/Sesión de clausura.

16h. Projection du film/Proyección de la película Thunder in the sun/El desfiladero de la muerte/La caravane vers le soleil (1959) de Russel Rouse, 81 min.

17h30. Echanges autour du film, animés par Oscar Álvarez Gila/Intercambios en torno a la película, animados por Oscar Álvarez Gila

18h. Conclusion générale/Conclusiones generales

Ismael Manterola, professeur d’histoire de l’art contemporain/profesor de historia del arte contemporáneo (Universidad del País Vasco-EHU)

11/12/15

2015-2016 IV Serie de seminarios de investigación

Problemas y retos de la investigación. / Ikerkuntzaren arazoak eta erronkak.

IV. Serie de Seminarios de Investigación.

Grupo consolidado de investigación “País Vasco y América: Vínculos y Relaciones Atlánticas” / UFI “Historia, pensamiento y cultura material: Europa y el Mundo Atlántico (UFI 11/02) / Máster “Europa y el Mundo Atántico: Poder, cultura y sociedad”.

——————–

cartel seminario investigacion

1) Problemas y retos de la investigación en Historia de América.

1ª sesión. Viernes, 20 de noviembre de 2015. Seminario 1.25. Facultad de Letras.
10:00. Carlos CIRIZA MENDIVIL (Becario de la Fundación «Oriol-Urquijo», UPV/EHU). «Las dinámicas sociales en un estudio etnohistórico: el caso de los indígenas de Quito en el siglo XVIII».
11:15. Constanza LÓPEZ LAMERAIN (Universidad Adolfo Ibáñez – UPV/EHU). «La Santa Sede e Hispanoamérica: aproximaciones metodológicas y perspectivas de investigación».
12:30. Olivia LUZÁN CERVANTES (UNAM, México). «La jurisdicción y organización del tribunal eclesiástico de Puebla durante la primera mitad del siglo XVIII».

2ª sesión. Viernes, 27 de noviembre de 2015. Seminario 1.25. Facultad de Letras.
10:00 Sigfrido VÁZQUEZ CIENFUEGOS (Universidad Carolina, Praga). «Problemas y retos de la investigación en Historia de América».

 

11/4/15

Seminario interuniversitario «Amerikanuak 40 urte/años/ans/years»

Amerikanuak

Durante los meses de octubre y diciembre de 2015 tendrá lugar el Seminario interuniversitario «Amerikanuak. 40 urte/años/ans/years». Este seminario, coorganizado por las Universidades de Navarra (UN), País Vasco (UPV/EHU), Pau y Países del Adour (UPPA) y Mondragón (MU), tiene como objeto recordar la publicación en 1975 del libro Amerikanuak. Basques in the New World, obra de William A. Douglass y Jon Bilbao, obra seminal y pionera que supuso la puesta de largo académica de los estudios sobre las emigraciones y diásporas vascas, especialmente en el continente americano. Aunque en estas cuatro décadas transcurridas desde su publicación es mucho lo que se ha avanzado en la investigación y el conocimiento de la materia, Amerikanuak sigue figurando como una obra imprescindible para adentrarse en el estudio del hecho vasco-americano, una auténtica «biblia» del vascoamericanismo que sigue manteniendo buena parte de su vigencia.

El seminario se desarrollará sucesivamente en cuatro sedes diferentes, dedicándose cada una de las sesiones a un tema específico.

Se abrirá el seminario el día 14 de octubre de 2015 con la sesión dedicada a Navarra y América, en la Universidad de Navarra, Pamplona. El programa puede consultarse aquí.

Los días 15 y 16 de octubre es el turno de la Universidad del País Vasco, que organizará en Vitoria-Gasteiz una sesión de dos días bajo el título Recuperando el Norte. Empresas, capitales y proyectos atlánticos en la economía imperial hispánica. El programa puede consultarse aquí.

El día 23 de octubre la Universidad de Pau coorganizará junto con Eusko Ikaskuntza y el Museo Vasco de Bayona la sesión dedicada a presentar Investigaciones sobre la emigración vasca.

Finalmente, el seminario se cerrará el 9 de diciembre de 2015 en la Universidad de Mondragón, con la sesión centrada en el análisis de la Imagen y representación de los vascos.

11/4/15

Los 40 años de Amerikanuak en «La Casa de la Palabra»

Óscar Álvarez Gila fue invitado al programa «La Casa de la Palabra», de Radio Euskadi, el día 4 de noviembre de 2015, para presentar las actividades realizadas en torno a la celebración de los 40 años de la edición de Amerikanuak, glosando la importancia de esta obra, y presentando un panorama de los estudios sobre la diáspora vasca en la actualidad.

Captura de pantalla 2015-11-04 a la(s) 17.01.04

Como recoge en su blog Roge Blasco, el conductor del programa, «Amerikanuak. Basques in the new world es la obra seminal del estudio de la diáspora vasca, obra del antropólogo William Douglass y el bibliógrafo Jon Bilbao. Se público en 1975. Ofrece una panorámica desde la Edad Media hasta el siglo XX. Abarca todo el continente americano e incluso Filipinas. Abrió puertas y sirvió de inspiración a investigaciones posteriores. Un seminario interuniversitario conmemora los 40 años de esta obra que supuso la puesta de largo académica de los estudios sobre las emigraciones y diásporas vascas.»

El audio del programa puede escucharse aquí y aquí.

11/4/15

Entrevista a William Douglass, por su participación en Amerikanuak

Coincidiendo con su participación en el seminario interuniversitario «Amerikanuak 40 urte», coorganizado por este grupo de investigación, El Correo entrevistó a William Douglass, entrevista que aparece en un articulo que se publicó el 19 de octubre de 2015 en la sección de «Culturas y Sociedad»: «Quería ser un trampero en Alaska».

Captura de pantalla 2015-11-04 a la(s) 16.49.57

El artículo completo, firmado por Luis Alfonso Gámez, puede descargarse aquí.