06/1/22

Las relaciones internacionales de la Comunidad Autónoma del País Vasco

 

«Las relaciones internacionales de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Balance de cuarenta años y perspectivas (1980-2021)» es el título del libro elaborado por Alexander Ugalde Zubiri, investgador de este grupo, que ha sido publicado recientemente (IVAP, 2022).

 La obra analiza la evolución, en el periodo de estudio, de los diversos ámbitos de actuación de la acción exterior del Gobierno Vasco, partiendo del análisis de las competencias atribuidas a las instituciones vascas y sus limitaciones. Entre otros apartados, se analiza la cooperación transfronteriza en el ámbito europeo (eurorregión Aquitania/Euskadi/Navarra y Comunidad de Trabajo de los Pirineos), la red de delegaciones y oficinas permanentes en el exterior, la promoción exterior en los ámbitos cultural, económico y laboral, las asociaciones de cooperación interregional y redes mundiales de Gobiernos no centrales, las acciones de cooperación al desarrollo, la atención a colectividades vascas y euskal etxeak del exterior, así como la participación en las institucionees de la Unión Europea.

Se puede consultar el índice de la obra en este enlace.

05/30/22

«Muchas veces es más fácil hacer la guerra»

 

«Tamalez, askotan errazagoa da gerra egitea» («Desafortunadamente, muchas veces es más fácil hacer la guerra»). Este es el título de la entrevista a Alex Ugalde, investigador de este grupo, que fue publicada el 29 de mayo de 2022 por la revista Argia, tomando como punto de partida la reciente publicación de la obra Confieso que he cumplido con la amistad (Alberdania, 2021).

La obra ha sido elaborada por el propio Alex Ugalde, junto con Jorge Freytter-Florián, investigador en temas de violencia política y coordinador de la Asociación Jorge Adolfo Freytter Romero. Es la biografía de Alberto Pinzón, médico y militante histórico en Colombia (quien también es entrevistado).

05/19/22

Itzuleraren Kronikak. Crónicas de la Vuelta

 

El día 1 de junio de 2022, dentro de los autos inaugurales de la exposición artística de Iñaki Echeverria «Itzuleraren kronikak. Crónicas de la Vuelta», la investigadora en formación Alfonsina Leranoz ofrecerá una charla-conversación con el autor de la exposición, a las 18:30 horas, en la Intxaurrondoko Kultur Etxea de Donostia-San Sebastián.

La web de noticias de la diáspora y cultura vasca «euskalkultura» ha recogido información sobre este evento.

05/12/22

Jornadas «La(s) memoria(s) de la esclavitud. Perspectivas desde el País Vasco y España

 

«Esklabutzaren memoria(k). Ikuspegiak Euskal Herritik eta Espainiatik» mintegia.

Simposio «La(s) memoria(s) de la esclavitud. Perspectivas desde el País Vasco y España».

Bilbao (Bizkaia)

2022ko ekainaren 15-16

15-16 de junio de 2022

Facultad de Economía y Empresa – Elcano; UPV/EHU

PROGRAMA

15 de junio. Salón de Grados

10:00 Presentación y apertura

10:15 – 13:30 Los vascos y el comercio de esclavos

Óscar ÁLVAREZ GILA (UPV/EHU). Profundizando en una negación: por qué los vascos estaban (no) involucra-dos en el tráfico de personas y la esclavitud.

Jon Ander RAMOS MARTÍNEZ (UPV/EHU). Tras bambalinas. Una aproximación al origen de la fortuna de Manuel Calvo.

Axier LOPEZ (ARGIA aldizkaria). «No somos colonialistas pero»… Sobre «nuestros» colonialistas y esclavistas vascos, su reconocimiento en el espacio público y en los discursos oficiales actuales.

Maxime TOUTAIN (EHEHI – Casa de Velázquez). ¿Hacia una memoria pública de la esclavitud en el País Vasco? El caso de Julián de Zulueta.

Debate

15:30 – 19:30 El comercio esclavista en la Península Ibérica

Martín RODRIGO Y ALHARILLA (UPF). Hombres de mar y comercio vascos en el tráfico de esclavos hacia Cuba (1789-1867).

Juliana NALERIO (Stanford University). Construyendo las ideas de raza y nación en las Firas d’Indians en Cata-lunya.

Juan Antonio INAREJOS MUÑOZ (Universidad de Castilla-La Mancha). Formación e inversión de la fortuna indiana de Juan José Amunategui: de Vizcaya a La Mancha pasando por Cuba.

María del Carmen CÓZAR (Universidad de Cádiz). La naviera vasca Matía Menchacato-rre y Cia. y el negocio del transporte de culíes chinos a Cuba.

Lydia PASTRANA JIMÉNEZ (Universidad de Cádiz). Los negocios de los negreros del Cádiz del siglo XIX: los transportes y la banca.

Debate

16 de junio. Aula 03

10:00 – 13:15 Esclavismo e imperio: beneficios e ideas.

Mikel GÓMEZ GASTIASORO (UPV/EHU). Las profundidades del imperio. Ten-siones y conexiones entre la esclavi-tud y la política imperial en la España de mediados del siglo XIX.

Carla ANDRÉS BAUZÁ (UPF). Mujeres afrocubanas libres y escla-vizadas en la guerra de los Diez Años en Cuba (1868-1878).

Adrià ENRÍQUEZ ÁLVARO (European University Institute). Gallinas, tierra de negreros. Tráfico de esclavos en el Atlántico oculto.

José Miguel SANJUÁN MARROQUÍN. (Universitat de Barcelona) Los beneficios del tráfico de esclavos. Traficantes en la élite económica catalana.

16:00 – 20:00 Tras las huellas de la esclavitud: Calvo, Durañona, Ybarra.
Visita guiada a los espacios de memoria de los esclavistas vizcaínos del siglo XIX.

 

Retransmisión online

Sesion 1. 15 mayo, mañana:

https://ehu.webex.com/ehu/j.php?MTID=m5ecbf0c2a010223ad3b668ca208562ec

Sesion 2. 15 mayo, tarde:

https://ehu.webex.com/ehu/j.php?MTID=mefe12fcca3ab1fb44e779cfe94f5ee50

Sesión 3. 15 mayo, mañana.

https://ehu.webex.com/ehu/j.php?MTID=mdd559dda285526a63987777db16a71b4

Este simposio es una actividad del proyecto de investigación PID2019-105204GB-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Se otorgará certificado de asistencia a quien lo solicite, tanto presencialmente como online. Quien lo haga online deberá poner su nombre completo al ingresar en la sala, a fin de que se pueda realizar correctamente el control de asistencia

05/11/22

Proyecto Vascos en Australia

 

El grupo de investigación contribuirá con la asesoría científica del proyecto de recogida de testimonios orales sobre la emigración vasca a Australia que llevará a cabo a lo largo de 2022 la asociación Euskal Australiar Alkartea. En concreto, se encargará de la elaboración de los índices tematicos y fihas de contenido de las entrevistas que se realizarán, aproximadamente unas 40 según las estimaciones de la EAA. El Gobierno Vasco ha aportado una subvención directa de 20.000 euros para cubrir el coste de este proyecto.

Información sobre el proyecto publicada en Euskalkultura.com, La región internacional, Europa Press, Gente digital, Crónicas de la emigración.

05/11/22

De Bratislava a Massachussetts pasando por Bilbao

 

El 7 de mayo de 2022 Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, publicó en la sección «Historias Vascas» del periódico Deia el artículo titulado «De Bratislava a Massachussetts pasando por Bilbao: escapando de la persecución nazi», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.

El artículo describe las vicisitudes experimentadas por Peter Sachsel, un judío checoslovaco que escapó de la Francia ocupada por la Alemania nazi hacia Cuba a través de Bilbao, donde estuvo el tiempo necesario para conseguir un pasaje en el barco «Magallanes» que lo llevaría a La Habana.

03/30/22

Construir desde la memoria de la diáspora vasca

 

El número 17 de la revista digital Eguzkia, editada por el Centro Basko Euzko Etxea de La Pata, Argentina, incluye un monográfico dedicado a a reflexión sobre el futuro de las euskal etxeak. Dentro de este dossier, Óscar Álvarez Gila colabora con el artículo titulado «Construir desde la memoria: hacia una nueva diáspora vasca».

La revista se difunde digitalmente a través de la página web de Euskalkultura. Se puede descargar la versión PDF en este enlace.

03/30/22

Artículo divulgativo sobre el Archivo de la Diáspora Vasca

 

Anabell Rodríguez, investigadora en formación de este grupo, ha publicado el 29 de marzo de 2022 en la web de divulgación científica Divulgando el artículo titulado «Las guerras y la migración: El Archivo de la Diáspora Vasca». El texto, en versiones en castellano, euskara e inglés, presenta el trabajo de recopilación documental que se está realizando en dicho archivo, de cuya catalogación se ha venido encargando durante los dos últimos años.

El artículo está disponible en este enlace.

03/28/22

Jornadas de jóvenes doctorandas y doctorandos del grupo

 

EL 8 de abril de 2022 tendrá lugar la Jornada de jóvenes doctorandas y doctorandos del grupo de investigación en el aula 0.2 del Centro de Investigación Micaela Portilla, en el campus de Álava de la UPV/EHU. Estas jornadas tienen como objetivo presentar las investigaciones realizadas actualmente por los investigadores en formación predoctoral adscritos al grupo. El seminario se transmitirá igualmente a través de videoconferencia en este enlace.


Programa

Grupo 1: 10:00–11:55
– Amaia Rojo Sierra: “Mercurioren sareetan: Sevillako euskal merkatari, nabigatzaile eta negozio gizonen sare sozioekonomikoak (XV-XVI. mendeak)/ En las redes de Mercurio: Las redes socioeconómicas de mercaderes, navegantes y hombres de negocios vascos en Sevilla (siglos XV-XVI)”
– Aitor Leniz Atxabal: “Bizkaiko ekialdeko portuetako itsas-jarduera ekonomikoak Aro Berrian zehar (XV.-XVIII. mendeak)/ Actividades económicas marítimas en los puertos orientales de Bizkaia a lo largo de la Edad Moderna (siglos XV-XVIII)”
(Preguntas y descanso, 20 minutos)
– Malen Lizarraga Olano: “Burdinaren produkzioa Nafarroako iparralde atlantikoan (XVI-XVIII. mendeen artean) / La producción del hierro en el norte atlántico de Navarra (siglos XVI-XVIII)”
– Tarek Nejjar: “Hidalgos a bayoneta calada. La Guerra de la Convención en el País Vasco y el fracaso de las milicias forales (1793-1795)” – Anabell V. Rodríguez Apreza: “La cofradía de la Virgen de los Remedios en la ciudad de México”
(Preguntas y descanso, 20 minutos)

Grupo 2: 11:55–13:55
– Mikel I. González Montero: “Milicias, sociedad y orden público en Cuba (1765-1850)”
– Alain J. Santos Fuentes: “La Constitución de Cádiz y la lucha por el poder político en Cuba (1810-1823)” (Preguntas y descanso, 20 minutos)
– Mikel Gómez Gastiasoro: “España y el imperio informal (1820-1868)”
– Haizpea Abrisketa: “Kubako independentzia gerran hildako euskal soldaduen eragina. XIX. mende amaieran. – Juan Carlos Luzuriaga Contrera: “Montevideo y las invasiones inglesas (1806-1807)”
(Preguntas y descanso para comer)

Grupo 3: 15:00–16:40
– Alfonsina Leranoz: “Arte e identidad vasca en el Río de la Plata (1877-1954)”
– Marina Hansen: “Inmigración europea en Argentina, 1880-1930. Interacciones y tensiones lingüísticas entre personas vascas, danesas, italianas y nativas en el partido de Necochea”
(Preguntas y descanso, 20 minutos)
– Paula Quijano Peña: “Las diferencias diatópicas en la traducción alemán-español y su comprensión lectora. El caso de La Metamorfosis, de Franz Kafka” – Beñat Çuburu-Ithorotz: “Los trabajadores del cuero de Hasparren en América Latina”
(Preguntas y final, 20 minutos).