11/16/20

El cromosoma Y en la población de Ecuador

 

Óscar Álvarez Gila ha colaborado con investigadores del BIOMEDICS Research Group de la Universidad del País Vasco en la elaboración del artículo titulado «A Y-chromosomal survey of Ecuador’s multi-ethnic population reveals new insights into the tri-partite population structure and supports an early Holocene age of the rare Native American founder lineage C3-MPB373», que ha sido aceptado para su publicación en la revista Forensic Science International: Genetics Supplement Series de la editorial Elsevier.

El artículo ha sido aceptado para la publicación y puede ser ya consultado y citado con DOI en la versión pre-print en este enlace.

10/31/20

Las cofradías de mareantes y pescadores vascas en la Edad Media

 

El 31 de octubre de 2020 Ernesto García Fernández, investigador de este grupo, publicó en la sección «Historias Vascas» del periódico Deia el artículo titulado «Las cofradías de mareantes y pescadores vascas en la Edad Media», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.

El artículo analiza la creación y funcionamiento de las cofradías de mareantes y pescadores entre los siglos XIV y XVI. Las cofradías de mareantes y pescadores de la costa vasca son organizaciones sociales integradas por profesionales dedicados a actividades económicas efectuadas o relacionadas directa o indirectamente con la mar. 

10/30/20

Concurso de investigación feminista de Vitoria-Gasteiz

 

El 30 de octubre de 2020 se emitió el fallo de la primera edición del Concurso de Investigación Feminista del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, una iniciativa puesta en marcha por el Servicio de Igualdad de dicho ayuntamiento en colaboracion con el Máster de Igualdad de la Universidad del País Vasco. Entre los dos trabajos galardonados se halla el titulado Literatur klub feministen lanaren bisibilizazio premia («La necesidad de visibilizar el trabajo de los clubes feministas de literatura») presentado por Andrea Perales Fernández de Gamboa, investigadora de este grupo, junto con María Gema Lasarte Leonet.

El objetivo de la propuesta premiada es difundir, de manera científica y divulgativa, el trabajo de los clubes de lectura feminista organizados en distintas escuelas de empoderamiento de Euskadi. Para ello, la investigación tomará como paradigma el club Feminist Agenda, que tiene lugar en la Escuela para el Empoderamiento Feminista de Vitoria-Gasteiz, al que pertenecen las autoras.

 

10/27/20

Jornadas sobre la representación institucional en el imperio hispánico

 

Los días 3, 4 y 5 de noviembre el grupo de investigación coorganiza, con el vicerrectorado del campus de Álava de la Universidad del País Vasco, unas jornadas de metodología histórica tituladas Nuevas tendencias historiográfcas de investigación. «La representación institucioal en el imperio hispánico (siglos XVI-XVIII)». Estas jornadas están coordinadas por Alberto Angulo Morales, miembro de este grupo, y Rubén Martínez Aznal, investigador en formación.

El programa de las jornadas se halla disponible en este enlace.

La actividad se encuadra dentro del seminario permanente de investigación que promueve el vicerrectorado. Debido a la situación de pandemia, las jornadas se impartirán a la vez de forma presencial y online. Toda aquella persona interesada en participar deberá inscribirse siguiendo el procedimiento que se detalla en este enlace.

10/24/20

Auxilio solidario internacional a la infancia

 

El 24 de octubre de 2020 Marcela Lucci, colaboradora externa de este grupo, publicó en la sección «Historias Vascas» del periódico Deia el artículo titulado «Mas Dorca: Auxilio solidario internacional a la infancia», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.

El artículo recoge la experiencia de la colonia escolar de Mas Dorca, creada en 1932 en Catalunya como un refugio para la acogida de niños vascos, la mayoría huérfanos, que fue subvencionada por la colectividad catalana de Buenos Aires.

10/18/20

«Versolaris» en Buenos Aires

 

El 17 de octubre de 2020 Alfonsina Leranoz, investigadora en formación de este grupo, publicó en la sección «Historias Vascas» del periódico Deia el artículo titulado «La voz pintada. ‘Versolaris» en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.

El artículo describe la donación de una obra del pintor Valentín de Zubiaurre, de título «Versolaris», por parte de miembros de la colectividad vasca de Buenos Aires en 1920, buscando el reconocimiento de una representación de su identidad en la institución artística más importante de la tierra de acogida. 

10/16/20

Seminario internacional Migraciones y Ciudades en las Américas

 

Érica Sarmiento, colaboradora externa del grupo y miembro del Laboratório de estudios de imigração (Labimi) de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (Brasil) es la organizadora del Seminário Internacional Virtual Migrações e Cidades nas Américas, los días 24 al 26 de noviembre de 2011, evento del que es copatrocinador este grupo de investigación.

Las sesiones se desarrollarán de forma online, mediante la plataforma Google Meets, siendo transmitida igualmente mediante el canal de Youtube de Labimi, en horario vespertino (hora de Brasil). El programa se centra en el estudio de los procesos migratorios en espacios urbanos de América, tanto en una perspectiva histórica como en un análisis de la situación actual. El seminario incluye la presencia de ponentes de Brasil, Argentina, Chile, Estados Unidos y México, como puede observarse en el programa adjunto.

Quien desee asistir al seminario recibiendo el correspondiente certificado deberá hacer su inscripción en el evento (que tiene plazas limitadas) mediante el boletín de inscripción que se encuentra en este enlace. El evento también podrá seguirse en vivo, como hemos indicado, en el canal de youtube de Labimi.

10/16/20

Multilingüismo e identidad

 

María Orcasitas y Andrea Perales (investigadora de este grupo) han publicado el artículo titulado «Multilingüismo e identidad» en el número 90 de la revista Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Editorial Grao (2020), en el que las autoras reflexionan sobre la aplicación de la metodología translanguaging.

La metodología translanguaging utiliza todas las lenguas que forman parte del repertorio lingüístico del alumnado como recursos para el aprendizaje. Este enfoque, basado en las prácticas lingüísticas del alumnado multilingüe, maximiza sus recursos y pone en valor su conocimiento e identidad como sujetos multilingües. Este enfoque se ha aplicado con éxito en una clase de educación secundaria con un elevado número de estudiantes saharauis.

El texto del artículo se puede acceder desde este enlace.

10/14/20

Mujeres portuguesas y gallegas en Río de Janeiro

 

Erica Sarmiento, colaboradora externa del grupo, acaba de publicar, en coautoría con Lená Medeiros de Menezes, el artículo titulado “Imigração ibérica: reflexões sobre trabalho e sobrevivência de mulheres portuguesas e galegas no Rio de Janeiro”, en la Revista de História Locus de la Universidade Federal de Juiz de Fora (Brasil).

Como señalan las autoras en el resumen del artículo, «durante mucho tiempo, las mujeres fueron relegadas a un segundo plano en los estudios migratorios, condenadas a una invisibilidad, incompatible con su participación activa en los procesos de movilidad. El artículo trata sobre el Río de Janeiro como la tierra de llegada y su objetivo es dar voz a las mujeres portuguesas y gallegas y su lucha por integrarse en los espacios de trabajo, a través de fuentes cuantitativas, fuentes nominativas, y el testimonio oral».

El texto del artículo puede consultarse en este enlace.

10/14/20

Las mujeres bertsolaris

 

Andrea Perales Fernández de Gamboa es una de las coautoras del artículo «Las mujeres bertsolaris, agentes en su incorporación a la escena publica», que ha aparecido en el número 10 (correspondiente al año 2020) de la revista Boletín de Literatura Oral. El artículo está elaborado igualmente por Gema Lasarte Leonet, María Teresa Vizcarra Morales y Vanesa Fernández Rodríguez.

La improvisación oral fue durante siglos práctica natural de las mujeres y de los hombres vascos, pero con los cambios acaecidos en el siglo XIX, que primaron los lugares públicos –la plaza- en lugar de los interiores, las mujeres se retiraron hasta casi desaparecer. No del todo, porque tímidamente se abrieron camino en ese mundo de hombres. Este trabajo teoriza sobre las voces subalternas; sobre el empoderamiento de las mujeres bertsolaris, que pasaron de invisibles a notorias. También de agency, indispensable en el empoderamiento de las mujeres. Para averiguar la irrupción de las bertsolaris hasta la adquisición de la agencia en las últimas décadas, se pasaron 200 cuestionarios a dichas mujeres y se realizaron, asimismo, entrevistas con 36 de las personas encuestadas.

El artículo puede consultarse en este enlace.