10/14/20

En busca de la coeducación y la justicia social

 

Andrea Perales Fernández de Gamboa y Dorleta Apaolaza Llorente, pertenecientes a este grupo, junto con María Orcasitas Vicandi, son las coaturas del capítulo titulado «Pepita y Elisa Úriz Pi: en busca de la coeducación y la justicia social», que ha sido publicado en el volumen CreadorAs mediterráneas modernas y contemporáneas, bajo la coordinación de Mar Busquets-Mataix y Stella Manaut, por la editorial Lastura.

El trabajo es una reseña biográfica de las pedagogas navarras Pepita y Elisa Úriz, que fueron impulsoras, junto con otros, de las renovaciones pedagógicas de los años 30 en España y que hicieron grandes aportaciones al desarrollo de las Escuelas de maestras en Catalunya. El libro en su conjunto es una compilación de biografías de mujeres de la cuenca mediterránea.

10/9/20

Arte vasco: repensando conceptos

 

Alfonsina Leranoz, investigadora en formación del grupo, es una de las dos coorganizadoras (junto con Ane Miren Lekuona) del seminario Arte vasco: repensando conceptos, discursos y enfoques metodológicos, que tendrá lugar el día 12 de noviembre en la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. El seminario se transmitirá simultáneamente por videoconferencia.

El seminario está incluido dentro del programa de doctorado Europa y el Mundo Atlántico: Poder, Cultura y Sociedad de la UPV/EHU y la Universidad de Valladolid, y cuenta con la colaboración del grupo, así como de la asociación GizaArtea y de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina).

Toda aquella persona interesada en acudir, ya sea de forma presencial (con plazas limitadas por la situación sanitaria) o a través de internet, deberá inscribirse enviando un email a la dirección mintegia.euskalartea@gmail.com

10/9/20

La política exterior de la Corona de Aragón

 

José Manuel Azcona Pastor, colaborador externo del grupo, es el coautor junto a Majlida Abdiu del libro La política exterior de la Corona de Aragón en los Balcanes (1416-1478). La Albania de Skandenberg y la guerra contra los turcos (Madrid, Ommpress, 2020).


En palabras de Ernesto García Fernández, «estamos en presencia de un libro novedoso e interesante para el público lector por numerosos motivos. En nuestros días narrar episodios cruciales de la historia vivida en el Mediterráneo a mediados del siglo XV es ya de por sí una gran aportación . Esta, si cabe es todavía mayor cuando se abordan cuestiones históricas que tuvieron enormes consecuencias en Europa, África y Asia, sin olvidar el resto de los continentes. Religión, política y sociedad son tres ámbitos de actuación en el relato histórico que atraen a quienes se interesan por la cultura y el conocimiento». El libro se centra en las relaciones político-diplomáticas entre los monarcas de la Corona de Aragón y los dirigentes de Albania, siendo una obra «que desde un punto de vista cultural importará primordialmente a Albania y a España, por supuesto, pero asimismo a la sociedad occidental europea y a las sociedades islámicas. Por una parte , los ciudadanos de Albania encontrarán en los capítulos de este libro una parte de su Historia y por otra parte las civilizaciones cristiana y musulmana hallarán informaciones concretas de las relaciones y vivencias acaecidas entre ambas en los Balcanes entre 1416 y 1478».

La obra rescata igualmente la interesante figura de Juan Pedro Aladro Kastriota, que se presentó a fines del siglo XIX y comienzos del XX como pretendiente al trono de Albania en el contexto de las luchas por la independencia respecto al imperio Otomano. Juan Pedro Aladro, nacido en Jerez de la Frontera, «hablaba francés, alemán, inglés, italiano, español, ruso, albanés y euskera, idioma este último al que profesaba singular afecto. De todas las publicaciones que salían en euskera de la editorial Casa Baroja se le enviaba un ejemplar, y seguía con interés toda la literatura en idioma vasco» (pp. 225-226).

10/8/20

La visita como instrumento de reforma y gobierno

 

Ana de Zaballa Beascoechea ha publicado el capítulo titulado «La visita como instrumento de reforma y gobierno del clero en el siglo XVII. Una aproximación», dentro de la obra colectiva titulada «Para la reforma del clero y pueblo cristiano…» El Concilio de Trento y la renovación católica en el mundo hispánico, que ha sido editada bajo la dirección de Fermín Labarga en la editorial Sílex de Madrid.

El capítulo se dedica a analizar los esfuerzos de los obispos novohispanos para «visitar» al clero en la decimosexta centuria. Se revisan los libros de visita de varios obispos poblanos y arzobispos mexicanos con la intención de ofrecer una visión general de los problemas a los que se enfrentaron y mostrar el camino que recorrieron para lograr algunos cambios que culminan en el siglo XVIII como la secularización de las doctrinas de regulares. Se atiende primero a la revisión de la organización parroquial, para dedicarse después a la visita del clero, tanto en sus obligaciones pastorales como en su conducta personal. Se termina con un análisis de las posibilidades de visita al clero regular.

10/1/20

The Routledge Hispanic Studies Companion to Ninteenth-Century Spain

 

Óscar Álvarez Gila ha publicado el artículo titulado «Good Spanish, Better Basques: Culture, Politics, and Identity Construction in the Basque Diaspora of the Nineteenth Century», dentro del volumen colectivo titulado The Routledge Hispanic Studies Companion to Ninteenth-Century Spain (que ha sido presentado en septiembre de 2020), editado por Elisa Martí-López.

En este capítulo se analiza el modo en el que se articularon diversas propuestas de identidad política entre los emigrantes vascos a lo largo del siglo XIX, especialmente en América, basculando desde aquellas que vinculaban la identidad vasca a la formación nacional española, a otras que propugnaban la existencia de una identidad nacional propia para los vascos.

09/30/20

Juntas de Saraube

 

Ernesto García Fernández publicó el artículo titulado «Las Juntas de Saraube, los linajes y los señores de la tierra de Ayala en la Edad Media», dentro del libro homenaje al profesor Juan Antonio Bonachía Hernando: Expresiones del poder en la Edad Media (Valladolid, 2019).

El trabajo se centra en el estudio de las particulares características sociales y políticas que caracterizaron la Tierra de Ayala, en el noroeste de Alava, durante el medievo. En este contexto, la constitución de las llamadas Juntas de Saraube de la Tierra de Ayala fueron «un instrumento político de enorme importancia (..) donde se dirimieron las relaciones sociales y políticas entre los señores de Ayala y sus vasallos caballeros o ‘villanos'».