02/11/18

Convenios de colaboración vigentes

El grupo de investigación mantiene actualmente convenios de colaboración con los siguientes grupos e instituciones:

  • Cátedra Santander Presdeia, para la realización del proyecto F24-HC/Cat-Ib-2018-2020: La renovación epistemológica del estudio de la emigración ultramarina vasca (Vicerrectorado de Investigación/Universidad Rey Juan Carlos).
02/11/18

¿Existió un exilio vasco?

El diario Deia de Bilbao, en su edición del 10 de febrero de 2017, publicó en su sección «Historias de los Vascos» un artículo de Oscar Alvarez Gila titulado «Pero… ¿existió alguna vez un exilio vasco?»

El artículo puede consultarse en este enlace.

02/10/18

La tesis sobre emigración navarra de Amaia Iraizoz, en Euskalerria Irratia de Pamplona

La emisora en euskera Euskalerria Irratia de Pamplona, en su programación del 8 de febrero de 2018, incluyó una entrevista a  Amaia Iraizoz sobre su tesis centrada en el estudio de la emigración y retorno en el valle de Aezkoa, en Navarra, y que fue elaborada en cotutela entre la UPV/EHU y el Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada-Reno.

La entrevista puede oirse en este enlace.

02/8/18

La tesis sobre emigración navarra de Amaia Iraizoz, en el Diario de Navarra

El Diario de Navarra, en su edición del 8 de febrero de 2018, publicó un reportaje glosando la tesis doctoral defendida por Amaia Iraizoz sobre el estudio de la emigración y retorno en el valle de Aezkoa, en Navarra, y que fue elaborada en cotutela entre la UPV/EHU y el Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada-Reno.

Se puede consultar el artículo en este enlace.

02/5/18

Koldobika Sáenz del Castillo gana el premio Sancho el Sabio

La Fundación Sancho el Sabio convoca anualmente el Certamen de Investigación Sancho el Sabio, dirigido a estudiantes universitarios de Máster y Doctorado, con el objetivo de fomentar la investigación sobre temas vascos y la utilización de los fondos de la Fundación.
El presente enero se ha fallado el premio del Certamen Universitario 2017 para el fomento de la investigación sobre la cultura vasca. Koldobika Sáenz del Castillo, investigador en formación de este grupo, ha sido premiado por su trabajo sobre la cristianización del País Vasco en la Antigüedad Tardía.
En dicho trabajo se ha elaborado una síntesis de los diferentes hallazgos arqueológicos que puedan aportar información sobre el proceso de cristianización acaecido en el País Vasco durante la Antigüedad Tardía. Tras la práctica desaparición de la temática, la iconografía y la simbología pagana a partir del siglo IV, eclosionaron los hallazgos arqueológicos de carácter cristiano. Las labores de excavación sistemática están comenzando a configurar un panorama más claro del que se poseía años atrás. Del silencio arqueológico que hace varias décadas solo proporcionaba datos aislados e inconexos, se ha pasado a poder configurar un mapa en el que Vasconia presenta, en relación a los restos materiales, unas nuevas simbologías y fórmulas funerarias particulares que nos hacen pensar que sus moradores se movieron ya en un mundo con un horizonte religioso ciertamente cristianizado. De este modo, y a la luz de los nuevos registros aparecidos en las últimas décadas, la investigación trata de contribuir al estudio del aún inconcluso debate sobre el desarrollo y asentamiento de la religión cristiana en este espacio geográfico.

La prensa escrita se ha hecho eco de la concesión de premio, en las siguientes páginas web:

02/3/18

Sobrevivir a la pequeña edad de hielo

El 2 de febrero de 2018 Álvaro Aragón Ruano fue invitado a participar en el programa de divulgación científica «La mecánica del caracol» de Radio Euskadi, para hablar sobre los efectos de la pequeña Edad del Hielo (siglos XIV-XVIII) en el País Vasco.

La crisis económica que azotó Europa en el siglo XVII tiene mucho que ver con un fenómeno climático que sucedió entre los siglos XIV y XVIII. Un descenso de las temperaturas, que provocó inviernos muy fríos y una gran variabilidad climática, dio lugar a la llamada pequeña edad de hielo, y tuvo una influencia importante en la demografía, economía y política del continente. Alvaro Aragón Ruano ha estudiado los efectos que tuvo en la cornisa cantábrica este periodo. Una de las conclusiones es que la población dedicada a la agricultura tuvo que diversificar sus cultivos, así es como llegaron el maíz, las alubias y el tomate a esta tierra.

El audio del programa puede descargarse en este enlace.

01/24/18

Los vascos en Tandil

El 6 de marzo de 2018 el Dr. Marcelino Irianni, investigador de carrera del CONICET (Argentina) impartió el seminario titulado «Inmigración temprana en un espacio nuevo: los vascos en el borde del mundo, Tandil (1860)», dentro del ciclo de seminarios de docencia de grado organizados por el grupo este curso.

01/10/18

Seminario sobre internet y la enseñanza de la Historia

Óscar Álvarez fue invitado a impartir el seminario (No) apaguen sus móviles. Reflexiones sobre el impacto que tendrá ya tiene la tecnología en la enseñanza de la Historia el día 9 de enero de 2018, dentro de las actividades el doctorado en América Latina y la Unión Europea en el contexto internacional de la Universidad de Alcalá de Henares.

 

Más allá de los juicios prospectivos expresados en formularios y memorandos sobre la renovación didáctica de las aulas universitarias surgidos por doquier en el contexto de la implantación -en el particular contexto de la universidad española- del sistema de Bolonia, creemos que en gran medida se han subestimado -o, al menos, no se han tomado en consideración en su justa medida- las transformaciones que ha experimentado la sociedad en conjunto por causa de la renovación tecnológica en el campo de la comunicación y acceso a la información. El entorno en el que los actuales alumnos realizan su experiencia de aprendizaje es, en este punto, radicalmente diferente al que podían manejar los mismos alumnos apenas dos décadas atrás. Si tomamos como punto de comparación, por ejemplo, la descripción y consejos que Umberto Eco presentaba en su conocido manual “Cómo se hace una tesis”, observaremos hasta qué punto la ubicuidad de internet, unido a la popularización de la posesión de herramientas informáticas y -junto a ello- el aumento exponencial en la capacidad de gestión de información de esas mismas herramientas -según lo establecido por la conocida “ley de Moore”-, ha permitido romper muchas de las barreras que atenazaban, y por lo tanto dificultaban, la difusión del conocimiento.

Frente a esta situación evidente, que ha modificado sin duda de forma radical las pautas y prácticas investigadoras de los profesores universitarios, nos encontramos con la imagen, notablemente generalizada aunque no por ello menos paradójica, de una falta de adaptación de las pautas y prácticas docentes en este mismo sentido. Quizá por desconocimiento, acaso por miedo, o más problablemente por simple postura acomodaticia, los profesores se siguen nos seguimos resistiendo a modificar nuestras seculares tradiciones, que van más allá de la simple preferencia por unas prácticas docentes determinadas, y que a mi entender inciden sobre todo en la misma concepción del papel y las relaciones que deben establecerse en el aula entre el profesor y los alumnos. De este modo, frente a la pérdida del monopolio de acceso a la información, del que disfrutaba el profesor en los tiempos en los que las bibliotecas eran lugares cerrados y lejanos de la experiencia -y las posibilidades- de alumnado, la reacción más habitual entre el profesorado es el establecimiento de diques y cortapisas a la misma realidad. Pero, como dice el refrán, no se pueden poner diques al mar ni puertas al campo: la revolución tecnológica -como otras tantas a lo largo de la historia, comenzando por la misma invención del libro, o la aparición de la imprenta- ha venido para quedarse. El profesor universitario, en este punto, deberá adaptarse a la situación: volviendo de nuevo Umberto Eco, ya no es tiempo de debatirse entre ser apocalípticos o integrados, sino de analizar y tomar en consideración las posibilidades y problemas que los cambios nos han traído.

12/21/17

Alberto Angulo publica un capítulo en la obra colectiva «Familias en el Viejo y Nuevo Mundo»

La Colección de Monografías HisMundI es fruto de investigaciones realizadas dentro de la  Red Interuniversitaria de Historia del Mundo Ibérico: del Antiguo Régimen a las Independencias (Red HisMundI). Acaba de editar el libro titulado «Familias en el Viejo y Nuevo Mundo» y dentro de este volumen puede encontrarse el trabajo de Alberto Angulo Morales titulado “Orden y desorden familiar en la emigración. El asociacionismo del norte peninsular (siglos XVII-XVIII)”.

En este trabajo se analiza la emigración y movilidad social que esta  implicaba, destacando los procesos de trayectoria ascendente de los jóvenes emigrantes que, habiendo partido hacia el Nuevo Mundo, alcanzaron allí lugares  importantes y consolidaron posiciones sociales. En tanto formaba parte de  una estrategia familiar, la aventura transatlántica de los jóvenes interesaba  a sus parientes, al liberar cargas, pero también al posibilitar otras formas de  distribución de la herencia, y de igual modo a las autoridades locales, por servir de modelo a potenciales interesados en la búsqueda de una mejor suerte  en la América española. Se centra en los lazos más tangibles: los del asociacionismo como fórmula de establecimiento de redes de relación entre los emigrantes  del norte de la Península Ibérica a lo largo de los siglos XVII y XVIII, y subraya  su importancia en las estrategias migratorias y en las posibilidades que abría  a los llegados a América —desde grupos sociales norteños de niveles diferentes—, pero también los elementos de orden y desorden que suponía para las  familias la migración de alguno de sus componentes.

12/13/17

Seminario permanente de Estudios Contemporáneos de Cuenca

El periódico «El Liberal de Castilla» ha informado en su edición del día 13 de diciembre de 2017 de la participación de Oscar Alvarez Gila en el Seminario Permanente de Estudios Contemporáneos organizado por  la Universidad de Castilla-La Mancha en su campus de Cuenca.

El enlace a la noticia se puede ver aquí.