06/25/25

Congreso Internacional «Mujer a lo largo de los siglos»

Call for Papers – Congreso Internacional Interdisciplinario

“Mujer a lo largo de los siglos: una mirada histórica a las diferentes fases de la

vida femenina”

Facultad de Letras, UPV/EHU, Vitoria-Gasteiz. 11, 12, 13 noviembre de 2025

El Congreso Internacional Interdisciplinario: Mujer a lo largo de los siglos: una mirada histórica a las diferentes fases de la vida femenina tiene como objetivo reunir a especialistas de diversas áreas del conocimiento, tales como Historia, FilologíaHistoria del ArtePeriodismoPsicología y Ciencias Sociales, para explorar las distintas etapas de la vida de la mujer a lo largo del tiempo y en diferentes culturas, desde la infancia hasta la vejez. El congreso ofrecerá una plataforma única para debatir cómo las mujeres han sido representadas, interpretadas y vividas en cada fase de su vida a lo largo de la historia.

Temática y objetivos

El congreso se centrará en el estudio de las diferentes edades de la mujer, desde una perspectiva intercultural e interdisciplinaria, y se buscará aportar nuevas visiones y perspectivas sobre el papel de la mujer a lo largo de la historia, en el ámbito social, cultural y psicológico. Los y las participantes podrán contribuir con investigaciones, reflexiones y propuestas que aborden temas como:

• La influencia de las distintas etapas de la vida sobre las mujeres

• Igualdad de género, memoria histórica y derechos de la mujer

• La mujer y la interculturalidad a través del tiempo

• Brecha salarial y acceso económico

• Violencia y discriminación de género

• Educación y formación para el liderazgo

• Representación cultural y social

• Participación política y toma de decisiones

Las propuestas recibidas serán agrupadas y adaptadas en función de su contenido para integrarse dentro de tres grandes ejes temáticos. Estos ejes constituirán el hilo conductor del congreso, organizando las mesas de trabajo y los espacios de discusión.

EJE 1: La mujer en la literatura, el arte, y la psicología

EJE 2: Representación de la mujer a lo largo de la historia

EJE 3: Los roles sociales, políticos y culturales de la mujer en distintas épocas

El congreso dará lugar a una “línea de vida” que dará visibilidad a las experiencias, logros y reflexiones de mujeres de diferentes épocas y culturas, destacando sus escritos y contribuciones a la historia. En caso de una buena acogida, se espera que esta iniciativa pueda realizarse en distintas ediciones, una por año, con el objetivo de crecer y consolidarse como un proyecto continuo y en expansión.

Modalidad y lenguas del congreso

Este evento será cuatrilingüe (español, inglés, francés y euskera), lo que permitirá una mayor inclusión y participación de diversas comunidades lingüísticas.

Además, se ofrecerán conferencias, mesas redondas y talleres prácticos en los que los participantes podrán compartir y discutir sus investigaciones en un formato colaborativo. Cada ponente tendrá 20 minutos para su exposición, seguidos de un espacio para el debate. Las ponencias podrán ser presenciales o bien en línea, a través del envío de un vídeo que no excederá los 15 minutos y que será enviado al correo electrónico siguiente en formato MP4: mujerensiglos@gmail.com

Fechas importantes

• Fecha límite para el envío de propuestas: 31 de julio

• Notificación de aceptación: 15-20 de agosto

• Fechas del congreso: 11-13 de noviembre (martes, miércoles y jueves)

Formato de las propuestas

Se invita a los y las interesados a enviar resúmenes de ponencias que no excedan las 300 palabras. Los resúmenes deben incluir:

1. Título de la propuesta

2. Nombre del autor o autora

3. Afiliación institucional

4. Breve descripción del tema, objetivos y metodologías de investigación (enespañol, francés o euskera).

5. Eje de la propuesta

6. Los resúmenes deben enviarse a la dirección de correo electrónico: mujerensiglos@gmail.com

Publicación de los resultados

Los resúmenes seleccionados se presentarán en el congreso, y los trabajos completos serán considerados para su publicación en una revista académica o editorial indexada, aún sin confirmación.

Difusión

El congreso se difundirá a través de los canales oficiales de la UPV/EHU, incluyendo el boletín digital de la universidad y redes sociales, para garantizaruna amplia participación.

Comité Organizador

Iraide Pérez Blanco. Iraide.perez@ehu.eus

Beatriz Onandia Ruiz: Beatriz.onandia@ehu.eus

Departamento de Filología e Historia, área de Filología Francesa

Facultad de Letras, UPV/EHU

Bibliografía recomendada

Para guiar la preparación de las propuestas, se facilita una bibliografía, que abarca enfoques interdisciplinarios sobre el estudio de las mujeres a lo largo de la historia:

Beauvoir, Simone de. El segundo sexo. Ediciones Cátedra, 2004.

Giddens, Anthony. Sociología. Ediciones Pearson, 2017.

Lauretis, Teresa de. La tecnología del género. Editorial Siglo XXI, 2009.

McLaren, Angus. La historia de la sexualidad. Ediciones Akal, 2016.

Scott, Joan W. La mujer en el punto de mira: la historia y el género. Editorial Cátedra, 2013.

Spender, Dale. Man Made Language. Routledge, 2004.

Valdés, María José. La mujer en la historia de la psicología. Editorial Ediciones Akal, 2015.

Walker, Barbara G. La historia de las mujeres en el mundo. Editorial Crítica, 2008.

Woolf, Virginia. Una habitación propia. Ediciones Lumen, 2018.

[Euskarazko bertsioa PDFan]

[English version in the PDF]

06/15/25

La perspectiva de género frente al mito de una historia androcéntrica – grabaciones

Están disponibles las grabaciones del seminario «La perspectiva de género frente al mito de una historia androcentrica: retos, logros y resistencias», que organizó el grupo el días 27 de marzo de 2025 en el Aula Magna de la Facultad de Letras de la UPV/EHU, dentro del ciclo «Usos y abusos de la historia. Retos de la investigación y uso social de la Historia en el siglo XXI».

Los videos de las tres intervenciones y el debate final pueden verse en este enlace.

06/15/25

La tradición foral, entre historia y derecho

Álvaro Aragón Ruano, investigador de este grupo, participo en la jornada de Homenaje a la Profesora María Rosa Ayerbe Iríbar: «La tradición foral, entre historia y derecho: variaciones guipuzcoanas» que tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la UPV/EHU el día 31 de enero de 2025. En su intervención presentó la ponencia titulada «La gestión de los bosques vascos a lo largo de la Edad Moderna: un modelo social y ecológicamente sostenible».

06/15/25

La intendencia de La Habana, 1764-1800

Juan Bosco Amores Carredano, investigador de este grupo, publicó a comienzos de 2025 la obra Política, hacienda y sociedad en Cuba. La intendencia de La Habana (1764-1800), que hace el número 17 dentro de la colección «Inéditos de Historia» de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

En el casi un siglo de sus existencia (de 1764 a 1851), la intendencia de ejército y real hacienda puede considerarse como la institución de gobierno más importante de Cuba, después de la capitanía general, durante el largo periodo de dominio español. Fue, además, la primera intendencia que se estableció efectivamente en la América hispana y modelo de las que se erigieron unos años después en Luisiana y en Caracas. Sin embargo, aunque existen algunos trabajos parciales, no contaba aún con un estudio monográfico como el que recoge esta obra sobre su origen y los primeros treinta y cinco años de su existencia.

Sobre la base de una abundante documentación primaria en su mayor parte inédita, procedente sobre todo de los archivos españoles (en especial el Archivo General de Indias), el presente trabajo se centra en el aspecto institucional y político de la intendencia de ejército y hacienda de la isla de Cuba, tanto en lo que se refiere a la persona del intendente como a su lugar en la estructura de gobierno de la isla, las relaciones con otras autoridades y con las elites habaneras, y con las autoridades indianas y de hacienda en la metrópoli. Este trabajo viene a mostrar hasta qué punto la intendencia cubana, sin que se modificara nunca su peculiar carácter, y aún con todos sus defectos de funcionamiento, facilitó en gran medida la labor del capitán general como primera autoridad de la isla y, de ese modo, La Habana pudo cumplir con relativo éxito el papel que le asignó la Corona como centro estratégico de la política imperial en el Caribe y golfo de México en el complejo contexto internacional del periodo.

06/15/25

Entre la necesidad bélica y el crimen de guerra

Tarek Nejjar Bollain, investigador en formación de este grupo, ha publicado en Clío & Crimen. Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango el artículo titulado «Entre la necesidad bélica y el crimen de guerra. Saqueos durante la Guerra de la Convención en el País Vasco (1793-1795)».

El artículo analiza cómo la Guerra de la Convención se prolongó durante dos años en los que las tropas francesas ocuparon la totalidad de las provincias vascas, conquistando Guipúzcoa en agosto de 1794 y Vizcaya y Álava en julio de 1795, pocos días antes de la firma de la Paz de Basilea. Durante la guerra, los saqueos y destrucción de villas y pueblos sirvieron para avituallar a las tropas con alimentos, así como para negar recursos a las fuerzas enemigas, por lo que este tipo de actividades fueron llevadas a cabo tanto por las tropas francesas como españolas.

El artículo puede consultarse en este enlace.

06/15/25

Tesis doctorales defendidas (2010-….)

Las diferencias diatópicas en la traducción alemán-español y su comprensión lectora. El caso de la Metamorfosis, de Franz Kafka.

Paula QUIJANO PEÑA.
Defensa: 2025.
Director: Miguel Ayerbe Linares.
Universidad: UPV/EHU.

Montevideo y las invasiones inglesas, 1805-1807. Guerra y sociedad.

Juan Carlos LUZURIAGA CONTRERA.
Defensa: 2025.
Directores: Óscar Álvarez Gila y Alberto Angulo Morales.
Universidad: UPV/EHU.

La politica exterior española y el imperialismo informal en el sur del archipielago filipino y el Pacífico sudamericano (1823-1868).

Mikel GÓMEZ GASTIASORO.
Defensa: 2024.
Directores: Óscar Álvarez Gila y Virginia López de Maturana Diéguez.
Universidad: UPV/EHU.

La Constitución de Cádiz y la modernidad política en Cuba: actores, prácticas y conceptos (1810-1823).

Alain J. SANTOS FUENTES.
Defensa: 2023.
Directores: Juan Bosco Amores Carredano y Javier Fernández Sebastián.
Universidad: UPV/EHU.

Les travailleurs du cuir d’Hasparren en Amérique latine. Étude micro-historique d’une émigration spécialisée (XVIIe-XXe siècle).

Bernard ÇUBURU-ITHOROTZ.
Defensa: 2022.
Directores: Isabelle Tauzin y Óscar Álvarez Gila.
Universidad: Université Bordeaux Montaigne y UPV/EHU (cotutela).

Navarra en el imperio. Las relaciones entre el reino de Navarra y la monarquía hispánica a través de los agentes en la Corte (1640-1790).

Rubén MARTÍNEZ AZNAL.
Defensa: 2022.
Directores: Alberto Angulo Morales.
Universidad: UPV/EHU.

Afectos olvidados. Mujeres de la élite vasca en el siglo XVIII.

Iker ECHEBERRIA AYLLÓN.
Defensa: 2020.
Directores: Alberto Angulo Morales y María Rosario Porres Marijuán.
Universidad: UPV/EHU.

Vidas indígenas más allá de las apariencias. Dinámicas y vínculos sociales de los indígenas de Quito en el siglo XVII.

Carlos D. CIRIZA MENDÍVIL.
Defensa: 2018.
Directores: Ana de Zaballa Beascoechea y Pilar Ponce Leiva.
Universidad: UPV/EHU.
Premio Extraordinario de Doctorado de la UPV/EHU (2020)

Homeward Bound: The Influence of Emigration and Return on Aezkoa Valley and its Surrounding Rural Communities in Northern Navarre at the turn of the 19th Century.

Amaia IRAIZOZ CIA.
Defensa: 2017.
Directores: Xabier Irujo Ametzaga y Óscar Álvarez Gila.
Universidad: University of Nevada-Reno y UPV/EHU (cotutela).

La estrategia defensiva del imperio en tiempos de Felipe III.

Hugo Andrés HUIDOBRO CASTAÑO.
Defensa: 2017.
Director: Juan Bosco Amores Carredano.
Universidad: UPV/EHU.

El laicado y sus instituciones en la configuración religiosa de Gipuzkoa en la Edad Media.

Iosu ETXEZARRAGA ORTUONDO.
Defensa: 2017.
Director: Ernesto García Fernández.
Universidad: UPV/EHU.

Financieros y gestores vascos en la corte castellana a fines de la Edad Media: el tesorero Ochoa de Landa.

Paula MARTÍNEZ HERNÁNDEZ.
Defensa: 2017.
Director: Ernesto García Fernández – Francisco Javier Goicolea Julián.
Universidad: UPV/EHU.

Euskal inmigrazioaren eraketa Kuban eta Habanako Asociación Vasco-Navarra de Beneficencia (1877-1902).

Jon Ander RAMOS MARTÍNEZ.
Defensa: 2016.
Director: Óscar Álvarez Gila.
Universidad: UPV/EHU.
Mención: Tesis internacional.

La sociedad urbana de Gipuzkoa durante la Baja Edad Media: valles del Deba y del Urola.

Jorge GARMENDIA PLAZAOLA.
Defensa: 2016.
Director: Ernesto García Fernández.
Universidad: UPV/EHU.

Estudio de la vida urbana guipuzcoana: los valles del Oria y Urumea en la Baja Edad Media.

Iago IRIJOA CORTÉS.
Defensa: 2016.
Director: Ernesto García Fernández.
Universidad: UPV/EHU.

Serorak Euskal Herrian: ikuspegia hastapenetatik desagerrraraztearte (Aintzinate Berantiarra – XVIII mendea).

Mikel LARRAÑAGA ARREGUI.
Defensa: 2016.
Directores: Alberto Angulo Morales y Iñaki Bazán Díez.
Universidad: UPV/EHU.

El Consejo de Cantabria. La gestión de la guerra en el Pirineo occidental y la negociación con los territorios forales.

Imanol MERINO MALILLOS.
Defensa: 2015.
Director: Alberto Angulo Morales.
Universidad: UPV/EHU.

Los bandos de buen gobierno y los intentos de control social en La Habana: la norma y la práctica (1765-1830).

Dorleta APAOLAZA LLORENTE.
Defensa: 2015.
Director: Juan Bosco Amores Carredano.
Universidad: UPV/EHU.

Agua, poder y sociedad en el mundo urbano alavés bajomedieval y moderno.

José RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ.
Defensa: 2015.
Directores: Ernesto García Fernández y Rosario Porres Marijuán.
Universidad: UPV/EHU.

Poder, sociedad y fiscalidad en el Señorío de Vizcaya durante la Baja Edad Media.

Imanol VÍTORES CASADO.
Defensa: 2014.
Director: Ernesto García Fernández.
Universidad: UPV/EHU.

De fieles súbditos del Rey a ciudadanos al servicio de la nación: milicias y sociedad en San Luis Potosí (1767-1824).

Juan José BENAVIDES MARTÍNEZ.
Defensa: 2013.
Director: Juan Bosco Amores Carredano.
Universidad: UPV/EHU.

Los Mantuanos en la Corte española. Una relación cisatlántica, 1783-1825.

Alejandro CARDOZO UZCÁTEGUI.
Defensa: 2012.
Director: Alberto Angulo Morales.
Universidad: UPV/EHU

Iglesia y Estado en Colombia durante el gobierno de la Concentración Nacional:clero, partidos y violencia (1929-1934).

María del Rosario VÁSQUEZ PIÑEROS.
Defensa: 2012.
Director: Juan Bosco Amores Carredano.
Universidad: UPV/EHU.

Iglesia, poder y reformismo en La Hababa: el episcopado de Juan José Díaz de España (1802-1832).

Consolación FERNÁNDEZ MELLÉN.
Defensa: 2012.
Director: Juan Bosco Amores Carredano.
Universidad: UPV/EHU.

Testigos y actores de la independencia de Nueva Granada.

Manuel PAREJA ORTIZ.
Defensa: 2011.
Director: Juan Bosco Amores Carredano.
Universidad: Universidad de Navarra.

03/15/25

El «estado de la unión» de las Provincias Vascas, 1644-1800

Alberto Angulo Morales, investigador de este grupo, fue invitado a participar como ponente en la XIV Jornada Ituna – De la Gobernanza Foral Vasca («Irurac Bat», Araba, Bizkaia, Gipuzkoa) a Eusko Jaurlaritza Gobierno Vasco (1775-2025), organizado por el Centro de Documentación e Investigación del Concierto Económico (Centro Ituna) y la Asociación para la promoción y difusión del Concierto Económico (Ad Concordiam) en el Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU en Bilbao, el 12 de marzo de 2025.

Alberto Angulo realizó la primera ponencia. En ella analizó las relaciones de unión y desunión entre las tres provincias vascas, haciendo una aproximación sobre las dinámicas de la política interna de las mismas desarrolladas en el período comprendido entre 1644 y 1800.

Información más completa sobre la jornada está disponible en este enlace.

02/25/25

Homenaje a José Ángel Ascunce

El 20 de febrero de 2025 tuvo lugar la presentación de la obra José Ángel Ascunce (1946-2020): Una aventura intelectual, coordinada por Carmen Gil Fombellida, investigadora de este grupo, y Jose Ramon Zabala Agirre. La presentacion tuvo lugar en la Biblioteca Municilap de Donostia-San Sebastián.

02/19/25

Defensa de la tesis de Paula Quijano Peña

El 18 de febrero de 2025 tuvo lugar en el salón de Grados de la Facultad de Letras de la UPV/EHU (Vitoria-Gasteiz) el acto de defensa de la tesis doctoral de Paula Quijano Peña, dirigida por Miguel Ayerbe Linares, y titulada «Las diferencias distópicas en la traducción alemán-español y su comprensión lectora. El caso de la Metamorfosis, de Franz Kafka».

La tesis obtuvo la máxima calificación de sobresaliente cum laude y opción a premio extraordinario,.