03/23/16

Colaboradores externos

1) COLABORADORES EXTERNOS EN ACTIVO.

María Álvarez Fernández, Profesora Contratada Doctora, Universidad de Oviedo, España.

image

Miembro del equipo: 2016 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Sigfrido Vázquez Cienfuegos, Profesor Titular de Universidad, Universidad de Extremadura, España.

Sigfrido Vazquez

Miembro del equipo: 2014 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Érica Sarmiento, Profesora Adjunta, Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) y Profesora Titular, Universidade Salgado de Oliveira – Nitéroi (UNIVERSO), Brasil.

Foto perfil

Miembro del equipo: 2016 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Jesús Ángel Solórzano Teletxea, Catedrático de Historia Medieval, Universidad de Cantabria, España.

UNIVERSITAS.DANIEL PEDRIZA.

Miembro del equipo: 2016 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Viviane Delpech, Investigadora Laboratoire ITEM EA 3002, Université de Pau et des Pays de l’Adour, Francia.

52a8387a68ed3

Miembro del equipo: 2016 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Mercedes Galán Lorda, Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, Universidad de Navarra, España.

Miembro del equipo: 2016 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Ruy Gonzalo Farías, Investigador de Carrera, Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad Nacional de San Martín, UNSAM) / Cátedra Galicia-América (UNSAM).

Nueva imagen

Miembro del equipo: 2016 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Michel Bochaca, Profesor, Université de La Rochelle, Francia

Bochaca_photo

Miembro del equipo: 2016 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

José Manuel Azcona Pastor, Catedrático de Universidad, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España. 

Miembro del equipo: 2017 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

François Godicheau, Profesor, Université Toulouse II Jean Jaurès, Francia.

Miembro del equipo: 2016 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.
—————————————————————————————————————————

Alejandro Cardozo Uzcategui, Profesor, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.


Miembro del equipo: 2016 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Iker Arranz, Lecturer, University of California, Santa Barbara, Estados Unidos.


Miembro del equipo: 2018 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Jesús Turiso Sebastián, Acádemico de Carrera Titular C, Universidad Veracruzana, Xalapa, México.

Miembro del equipo: 2018 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Carlos Ciriza Mendivil, Profesor Asociado, Universidad Pública de Navarra, Pamplona, España.

Miembro del equipo: 2019 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Amaia Iraizoz Cía, Profesora Asociada, Universidad Pública de Navarra, Pamplona, España.

Miembro del equipo: 2019 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Emilio Vicente Redondo Carrero, Profesor Asociado de Historia de América, Universidad de Burgos.

Miembro del equipo: 2020 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Marcela Lucci, Profesora Asociada, Universitat de Girona, España. Profesora Invitada, Pontificia Universidad Católica Argentina.

Miembro del equipo: 2020 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Gonzalo Andrés García Fernández, Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT), Universidad de Alcalá. Investigador Postdoctoral «Margarita Salas», Ministerio de Universidades.

Miembro del equipo: 2022 – …..
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Xabier Alberdi Lonbide, Albaola / Euskal Untzi Museoa, Donostia.

Miembro del equipo: 2023 – …..
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Marcelo Garabedian, Profesor adjunto, Universidad Nacional José C. Paz y Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Miembro del equipo: 2023 – ….
Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

 

2) ANTIGUOS MIEMBROS EN FORMACIÓN.

 

Mikel Gómez Gastiasoro, 2024. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Directores: Óscar Álvarez Gila y Virginia López de Maturana Diéguez.

 

—————————————————————————————————————————

Paula Quijano Peña, 2025, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Director: Miguel Ayerbe Linares.

Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

—————————————————————————————————————————

Juan Carlos Luzuriaga Contrera, 2025: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Directores: Alberto Angulo Morales y Óscar Álvarez Gila.

Curriculum vitae y publicaciones en este enlace.

11/13/15

Congreso Las artes y la diáspora vasca (siglos XIX-XX)

El coloquio internacional “Las artes y la diáspora vasca (siglos XIX‐XXI)” se celebró los días 25 y 26 febrero en Baiona (Musée Basque) y Donostia (San Telmo Museoa). La organización corre a cargo de Eusko Ikaskuntza y la plataforma de proyectos culturales Ezmugak, y cuenta con apoyo de diversas entidades e instituciones, entre ellas el Grupo de Investigación «País Vasco y América: Vínculos y relaciones atlánticas».

Captura de pantalla 2015-09-18 a la(s) 15.52.28
El coloquio aspira a enriquecer la reflexión sobre la diáspora vasca y sobre los pueblos minoritarios con emigración y exilio a trav és de las manifestaciones artísticas dentro del período contemporáneo, esto e s desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad: pintura, escultura, arquitectu ra, cine o fotografía.

Además de la vertiente científica, el proyecto cultural «Las artes y la diáspora vasca» se compone de una exposición – concurso de creación de arte actual que se presentará por toda la geografía vasca así como un ciclo de proyección de películas y documentales.

El programa del coloquio será como sigue:

JOUR 1/DÍA 1. MUSEE BASQUE ET D’HISTOIRE DE BAYONNE

9h. Accueil des participants/Bienvenida

9h30. Présentation/Presentaciones generales 

Jean-Claude Larronde (Eusko Ikaskuntza/Musée Basque), Jean-Michel Larrasquet (Euko Ikaskuntza), Susana Soto (Museo San Telmo)

9h45. Introduction générale/Introducción general

Viviane Delpech (Université de Pau/Eusko Ikaskuntza)

Session 1/Sesión 1. Réception des arts basques à l’étranger Recepción de las artes vascas en el extranjero

Président de session/Presidente de sesión : Viviane Delpech (UPPA)

10h. José Luis Blanco Mozo, profesor ayudante (UA Madrid): La nueva iglesia de la Real Congregación de Loyola en Madrid : neomedievalismo y significación nacional / La nouvelle église de la Congrégation Royale de Loyola à Madrid : néomédiévalisme et signification nationale

10h30. Laura Martinez de Guereñu, assistant professor (IE Madrid-Segovia): La villa Ocampo (1928) y la Maison Errázuriz (1930) : dos proyectos sudaméricanos con lazos con Euskadi / La villa Ocampo (1928) et la maison Errázuriz (1930) : deux projets sud-américains liés au Pays basque

11h. Pause. Receso

11h15. Argitxu Camus Etxecopar, docteur en Etudes Basques/doctora en Estudios Vascos (University of Nevada Reno/Office Public de la Langue Basque): Les arts au service de l’identité basque de la diaspora : entre tradition et modernité / Las artes al servicio de la identidad vasca de la diáspora : entre tradición y modernidad

11h45. Eric Dicharry, docteur en Anthropologie/doctor en antropología (EHESS/Eusko Ikaskuntza): New-York City, El Dorado des artistes basques (XXe-XXIe siècles) / New-York City, El Dorado de los artistas vascos (Siglos XX-XXI)

12h15. Déjeuner. Almuerzo

Session 2/Sesión 2. Perception et identité des Basques à travers les arts Percepción e identidad de los vascos a través de las artes

Président de session/Presidente de sesión : Jean-Claude Larronde (Musée Basque)

14h. Claude Mehats, docteur en histoire contemporaine/doctor en historia contemporánea (Université Bordeaux 3/Eusko Ikaskuntza): La perception des émigrés basques dans la littérature, les bertsulari et la presse au XIXe siècle / La percepción de los emigrados vascos en la literatura, los bertsulari y la prensa en el siglo XIX.

14h30. Edurne Arostegui, doctorante en histoire des Amériques/Doctorante en historia de las Américas (Université del País Vasco-EHU): La imagen de los vascos en las novelas de Harry Sinclair Drago / L’image des Basques dans les romans de Harry Sinclair Drago

15h. Oscar Álvarez Gila, professeur d’histoire des Amériques (Universidad del País Vasco): Los estereotipos del emigrado vasco en el cine americano de las origenes hasta hoy en día / Les stéréotypes de l’émigré basque dans le cinéma américain des origines à nos jours

15h30. Pause. Receso

15h45. Matteo Manfredi, docteur en histoire des Amériques/doctor en historia de las Américas (ministère de la Culture, Equateur/Ministerio de la Cultura/Ecuador): Fotografía y emigración : el caso de los vascos en Uruguay /Photographie et émigration : le cas des Basques en Uruguay

16h15. Zoe Bray, professeur d’Anthropologie/profesora de antropología (University of Nevada Reno/Hebrew University of Jerusalem): Peindre les artistes basques de la diaspora / Pintar a los artistas vascos de la diaspora

18h. Vernissage de l’exposition Les arts et la diaspora basque/Remise des prix – Inauguración de la exposición Las artes y la diáspora vasca/Entrega de premios

JOUR 2/DÍA 2. MUSEO SAN TELMO (DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN)

Session 3/Sesión 3. Arts basques et exil anti-franquiste Artes vascas y exilio anti-franquista

Président de session/Presidente de sesión : Oscar Alvarez Gila (UPV-EHU)

 10h. Miriam Alzuri (Museo de las Bellas Artes de Bilbao/Musée des Beaux-arts de Bilbao): El crítico de arte Juan de la Encina durante la Guerra civil / Le critique d’art Juan de la Encina durant la Guerre civile espagnole

10h30. Maddalen Narbaits-Fritschi (Archives d’Architecture de la Côte Basque): L’exil de l’architecte Isidro de Monzón au Venezuela / El exilio del arquitecto Isidro de Monzón en Venezuela

11h. Pause. Receso

11h15. Javier Muñoz, professeur (Universidad del País Vasco-EHU): El museo ausente. La evacuación del museo de Arte Moderno de Bilbao a Francia durante la Guerra Civil / Le musée absent. L’évacuation du musée d’Art Moderne de Bilbao vers la France durant la Guerre Civile

11h45. Nausica Sanchez, documentaliste/documentalista (Chillida Leku): Los exilios de Chillida de Francia a América / Les exils de Chillida de France aux Amériques

12h15. Pause. Receso

Session 4/Sesión 4. Le dilemme du retour / El dilema del retorno

Présidente de session/Presidenta de sesión : Zoe Bray (Univ. of Reno/Hebrew Univ.)

12h30. Anthony Geist, professor (University of Washington): El imposible retorno del pintor Miguel Marina / L’impossible retour du peintre Miguel Marin

13h. José Javier Azanza Lopez, professeur d’histoire de l’art (Universidad de Navarra): Jorge Oteiza, 1948 : claves de un retorno / Jorge Oteiza, 1948 : clés d’un retour

13h30. Viviane Delpech, docteur en histoire de l’art-chercheur (Université de Pau): La arquitectura de los retornados en Iparralde (1800-1939) / L’architecture des retornados en Iparralde (1800-1939)

14h. Déjeuner/ Almuerzo.

Session de clôture/Sesión de clausura.

16h. Projection du film/Proyección de la película Thunder in the sun/El desfiladero de la muerte/La caravane vers le soleil (1959) de Russel Rouse, 81 min.

17h30. Echanges autour du film, animés par Oscar Álvarez Gila/Intercambios en torno a la película, animados por Oscar Álvarez Gila

18h. Conclusion générale/Conclusiones generales

Ismael Manterola, professeur d’histoire de l’art contemporain/profesor de historia del arte contemporáneo (Universidad del País Vasco-EHU)

11/4/15

Seminario interuniversitario «Amerikanuak 40 urte/años/ans/years»

Amerikanuak

Durante los meses de octubre y diciembre de 2015 tendrá lugar el Seminario interuniversitario «Amerikanuak. 40 urte/años/ans/years». Este seminario, coorganizado por las Universidades de Navarra (UN), País Vasco (UPV/EHU), Pau y Países del Adour (UPPA) y Mondragón (MU), tiene como objeto recordar la publicación en 1975 del libro Amerikanuak. Basques in the New World, obra de William A. Douglass y Jon Bilbao, obra seminal y pionera que supuso la puesta de largo académica de los estudios sobre las emigraciones y diásporas vascas, especialmente en el continente americano. Aunque en estas cuatro décadas transcurridas desde su publicación es mucho lo que se ha avanzado en la investigación y el conocimiento de la materia, Amerikanuak sigue figurando como una obra imprescindible para adentrarse en el estudio del hecho vasco-americano, una auténtica «biblia» del vascoamericanismo que sigue manteniendo buena parte de su vigencia.

El seminario se desarrollará sucesivamente en cuatro sedes diferentes, dedicándose cada una de las sesiones a un tema específico.

Se abrirá el seminario el día 14 de octubre de 2015 con la sesión dedicada a Navarra y América, en la Universidad de Navarra, Pamplona. El programa puede consultarse aquí.

Los días 15 y 16 de octubre es el turno de la Universidad del País Vasco, que organizará en Vitoria-Gasteiz una sesión de dos días bajo el título Recuperando el Norte. Empresas, capitales y proyectos atlánticos en la economía imperial hispánica. El programa puede consultarse aquí.

El día 23 de octubre la Universidad de Pau coorganizará junto con Eusko Ikaskuntza y el Museo Vasco de Bayona la sesión dedicada a presentar Investigaciones sobre la emigración vasca.

Finalmente, el seminario se cerrará el 9 de diciembre de 2015 en la Universidad de Mondragón, con la sesión centrada en el análisis de la Imagen y representación de los vascos.

08/26/15

Primer Encuentro Internacional del Seminario de Historia Judicial y de la Justicia en la Hispanoamérica virreinal

La IP del Grupo de Investigación, Ana de Zaballa Beascoechea, juntamente con Jorge E. Traslosheros (UNAM, México) y Benedetta Albani (Instituto Max Planck, Alemania), ha coordinado en la ciudad de México DF, del 20 al 22 de agosto de 2015, el Primer Encuentro Internacional del Seminario de Historia Judicial y de la Justicia en la Hispanoamérica virreinal, que tuvo lugar en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Captura de pantalla 2015-08-26 a la(s) 17.07.34

El programa del Encuentro está disponible en la web del Instituto, y se desarrolló como sigue:

Jueves 20 de agosto
Salón Académico

9:00 Bienvenida

Mesa 1. Entre tribunales y jurisdicciones

9:30  María del Pilar Martínez López-Cano
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
La jurisdicción y el fuero de cruzada: algunos apuntes e hipótesis para su estudio

10:00  Belinda Rodríguez Arrocha
Posdoctoranda del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
La conflictividad jurisdiccional y su resolución en el Antiguo Régimen: Documentos de la Biblioteca Palafoxiana

10:30  Teresa Lozano
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
La jurisdicción de los alcaldes de barrio en la Ciudad de México

11:00 a 11:15. RECESO

Mesa 2. Un orden judicial para los indios

11:15  Macarena Cordero Fernández
Departamento de Historia, Universidad Adolfo Ibáñez. (Fondecyt de iniciación N 11121315)
Reproducción y traducción del sistema judicial a los indígenas. Chile, siglo XVIII.

11:45  Pilar Latasa Vassallo
Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Navarra
Justicia eclesiástica, indígenas y matrimonio clandestino en el mundo andino

12:15  Ana de Zaballa Beascoechea
Departamento de Historia Medieval, Moderna y de América,
Universidad del País Vasco
Licencias matrimoniales para indios durante la visita episcopal de Aguiar y Seijas al arzobispado de México: una ventana al mestizaje

12:45 a 13:00 RECESO

Mesa 3. La práctica judicial eclesiástica: entre cuitas y debates

13:00  Nora Ricalde Alarcón
Departamento de Humanidades, Universidad Anáhuac
En busca de la identidad femenina a través de la historia judicial eclesiástica. Nueva España, siglo XVI

13:30  Jorge E. Traslosheros
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Entre la superstición, la justicia y la misericordia: una exploración de los procesos judiciales eclesiásticos contra insectos nocivos 

Viernes 21 de agosto
Salón Académico

Mesa 4. Sobre la cultura jurídica y sus portavoces

9:00  Renzo Honores
Departamento de Historia, High Point University
Historia de la profesión legal en los Andes coloniales

9:30  Ana Carolina Ibarra
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
El discurso sobre las penas de Manuel de Lardizábal y otros libros de época

10:00  Leopoldo López Valencia
Centro de Estudios de las Tradiciones, El Colegio de Michoacán
La cultura jurídica del Michoacán decimonónico
10:30-10:45 RECESO
Mesa 5. El Derecho y la justicia: entre escribanos y confesores

10:45  Ivonne Mijares Ramírez
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Apuntes sobre un estudio de la sociedad novohispana del siglo XVI a partir de fuentes notariales

11:15  Caroline Cunill
Département de Langue et Civilisation Espagnoles et Hispano-américaines. Université du Maine, Le Mans
Reflexiones en torno al valor jurídico del testimonio en los documentos notariales de la América virreinal

11:45  Sebastián Terráneo
Instituto de Historia del Derecho Canónico Indiano, Facultad de Derecho Canónico, Universidad Católica Argentina
La administración de justicia en el sacramento de la penitencia. Una aproximación a través del Directorio para Confesores del III Concilio Provincial de México

11:45 a 12:00 RECESO

Mesa 6. Una milenaria tradición nos contempla

12:00  Martha Patricia Irigoyen Troconis
Centro de Estudios Clásicos, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM
La Ley de las XII Tablas: origen de todo el derecho público y privado – (Roma, 452/449 a.C.)

12:30  Benedetta Albani
Instituto Max-Planck para la Historia del Derecho Europeo, Frankfurt del Meno
Gobernar la Iglesia después del Concilio de Trento: la Sede Apostólica, la Congregación del Concilio e Hispanoamérica. Nuevas perspectivas de investigación desde los archivos vaticanos

13:00. RELATORÍA, PROPUESTA Y CLAUSURA

08/4/15

«Recuperando el Norte». Seminario Amerikanuak 40 años en Vitoria-Gasteiz. 15-16 de octubre de 2015.

«Recuperando el Norte. Empresas, capitales y proyectos atlánticos en la economía imperial hispánica» representa la contribución de la UPV/EHU y este Grupo de Investigación al seminario interuniversitario «Amerikanuak 40 años». Las sesiones tendrán lugar los días 15 y 16 de octubre en el la Facultad de Letras, Vitoria-Gasteiz.

Captura de pantalla 2015-08-04 a la(s) 23.30.56

El programa provisional es como sigue:

5 DE OCTUBRE (jueves)

Sesión matutina (9:15 – 13:30).

9:15 – 10:15. Presentación. Lección inaugural: William A. DOUGLASS (University of Nevada-Reno). Exploradores vascos en el Pacífico.

10:15 – 11:00 Guillermo PÉREZ SARRIÓN (Universidad de Zaragoza). Gremios, gremios mayores, Cinco Gremios Mayores: Madrid, 1680-1790. Una interpretación y algunas preguntas.

11:00 – 11:30 Coffee break.

11:30 – 12:15. Alberto ANGULO MORALES (UPV/EHU). La presencia norteña en Madrid (1638-1850). Negocios, política e identidades.

12:15 – 13:00. Pierrick POURCHASSE (Université de Bretagne Occidentale, Brest). Comercio entre el Báltico y el País Vasco en el siglo XVIII, en base a los registros de peaje del Sund.

13:00 – 13:30. Debate.

 

 

 

 

 

 

15 DE OCTUBRE (Jueves).

Sesión vespertina (16:00 – 19:00).

16:00 – 16:45. Francisco ANDÚJAR CASTILLO (Universidad de Almería). Del valle de Carranza a la Corte: el financiero Juan Prieto Haedo.

16:45 – 17:30. Óscar RECIO MORALES (Universidad Complutense, Madrid) La oportunidad vasca para los grupos extrapeninsulares: las estrategias atlánticas de la familia Las Casas Aragorri y O’Reilly (1767-1898).

17:30 – 17:45 Coffee break.

17:45 – 18:30 Ander PERMANYER UGARTEMENDIA (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona). Opio, familia y paisanaje: vascos, criollos filipinos y escoceses en el comercio de Asia oriental (1815-1830).

18:30 – 19:00. Debate.

 

16 DE OCTUBRE (viernes)

Sesión matutina (9:30 – 13:30).

9:30 – 10:15. Álvaro ARAGÓN RUANO (UPV/EHU). Horizontes no muy lejanos. Redes comerciales y negocio entre los comerciantes vascofranceses y bearneses asentados en el País Vasco peninsular durante el siglo XVIII.

10:15 – 11:00. Xabier LAMIKIZ GOROSTIAGA (UPV/EHU). ¿Qué tipo de capital social generaron los gremios de comerciantes? Reflexiones a partir del funcionamiento del Consulado de Bilbao, c. 1650-1829.

11:00 – 11:30 Coffee break.

11:30 – 12:15. Rafael TORRES SÁNCHEZ (Universidad de Navarra). Empresarios militares navarros en el siglo XVIII y construcción del Estado.

12:15 – 13:00. Ramón LANZA GARCÍA (Universidad Autónoma de Madrid). De la montaña a las Indias: empresarios cántabros en la España Moderna.

13:00 – 13:30 Debate. Clausura.

El programa se puede descargar en este enlace.

08/4/15

«Navarra y América». Simposio en la Universidad de Navarra (14 octubre 2015)

El 14 de octubre de 2015 tuvo lugar en la Universidad de Navarra la primera de las sesiones del Simposio Interuniversitario en conmemoración del 40 aniversario de la publicación de «Amerikanuak. Basques in the New World». Esta sesión estuvo organizada por la Cátedra de Lengua y Cultura Vascas, bajo la dirección de María del Mar Larraza. La asistencia al evento fue libre.

Captura de pantalla 2015-06-07 a la(s) 12.32.02

El programa fue como sigue:

«NAVARRA Y AMÉRICA»
[Museo Universidad de Navarra, Aula 1
14 de octubre de 2015]

16:00 Bloque de ponencias.

Mikel Aramburu Zudaire (Doctor en Historia, Eusko Ikaskuntza).
De las andanzas, vivencias y fortuna del emigrante navarro a Indias (ss. XVI-XVII)

Jesús Mª Usunáriz Garayoa (Universidad de Navarra).
“Agur, acaso, hasta el cielo”: cartas de emigrantes vasco-navarros en Indias y sus lazos con el hogar (siglo XVIII).

Ainara Vázquez Varela (Doctora en Historia).
Gobernadores, virreyes y obispos: la hora navarra en América durante el siglo XVIII.

Sagrario Anaut Bravo (Universidad Pública de Navarra).
Una experiencia compartida y reconocida hasta hoy. La colectividad navarra en América, siglos XIX y XX.

17:30. Mesa redonda: «Acerca del legado artístico y patrimonial de la emigración indiana»

Pilar Andueza Unanua (Doctora en Historia. Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro).
Huellas indianas en el patrimonio artístico de Navarra durante el Antiguo Régimen.

Ana Zabalza Seguín (Universidad de Navarra).
Ocho apellidos vascos. De Navarra a América Central, siglo XVIII.

Javier Azanza López (Universidad de Navarra).
La huella de los americanos en Navarra en los siglos XIX y XX: casas, infraestructuras y obras públicas.

19:00. Conferencia plenaria.

William Douglass (University of Nevada-Reno).
Exploradores vascos en el Pacífico.

Navarra y América

El evento tuvo repercusión en la prensa navarra y vasca:
* Diario de Noticias de Navarra, Pamplona.
* Diario de Navarra, Pamplona.
* Boletín Euskalkultura, San Sebastián.
* Diario Vasco, San Sebastián.
* Navarra Información, Pamplona.

06/15/15

Defensa de la tesis doctoral de Dorleta Apaolaza

El 15 de junio de 2015, Dorleta Apaolaza Llorente, investigadora en formación de este Grupo de Investigación, defendió con éxito su tesis doctoral titulada Los bandos de buen gobierno y los intentos de control social en La Habana: la norma y la práctica (1765-1830), y dirigida por Juan Bosco Amores Carredano.

CAM00578

El tribunal,  presidido por Concepción Navarro Azcue (Universidad Complutense), y compuesto por Jesús Paniagua Pérez (Universidad de León), Tomás Mantecón Movellán (Universidad de Cantabria), Iñaki Reguera Acedo (UPV/EHU) y Ana de Zaballa Beascoechea (UPV/EHU), otorgó a la tesis la máxima calificación de Sobresaliente cum laude por unanimidad.

05/7/15

The Slaying of the Basque Whalers in Iceland

Captura de pantalla 2015-05-07 a la(s) 10.40.18

Alberto Angulo Morales participó con la presentación de la ponencia «Basque Whale Hunting and Cod Fishery in the North Atlantic in the 16th-18th Centuries» (en couatoría con Alvaro Aragón Ruano) en el congreso internacional The Slaying of the Basque Whalers in Iceland (1615). Legal Organization, Cultural Exchange and Conflicts of the Basque Fisheries in the North Atlantic.

Este congreso tuvo lugar en las Biblioteca Nacional y Universitaria de Islandia, en Reikiavik, los días 20 y 21 de mayo de 2015, coorganizado por el Center for Basque Studies de la Universidad de Nevada-Reno, el Instituto Etxepare, el Vigdís Finnbogadóttir Institute of foreign languages de Islandia, y el Ministerio islandés de Educación, Ciencia y Cultura.

El programa completo del evento puede consultarse aquí.