El grupo de investigación «País Vasco y América» ha organizado durante los últimos años una serie de seminarios permanentes, desarrollados durante el curso académico y dirigidos tanto a los investigadores como a los alumnos de grado y posgrado. Estos seminarios se llevan a cabo durante cada curso académico, y en el participan, no solo los miembros del grupo, sino también especialistas externos, tanto reconocidos investigadores como investigadores noveles.
Autor: Oscar Alvarez
2013-2014: II serie de Seminarios de Investigación
Poder, interacciones, movilidades y representaciones en el mundo atlántico. / Boterea, elkarrekintzak, mugikortasunak eta errepresentazioak mundu atlantiarrean.
II. Serie de Seminarios de Investigación.
Grupo consolidado de investigación «País Vasco y América: Vínculos y Relaciones Atlánticas» / UFI «Historia, pensamiento y cultura material: Europa y el Mundo Atlántico (UFI 11/02) / Máster «Europa y el Mundo Atántico: Poder, cultura y sociedad».
Seminario «América española, de colonias a repúblicas».
* 11 Octubre 2013, 12:00. Juan José BENAVIDES MARTÍNEZ (Dr. en Historia, UPV/EHU). Milicias y sociedad en San Luis Potosí (1765-1825): problemas y resultados de una investigación.
* 18 Octubre 2013, 17:00. Alejandro CARDOZO UZCÁTEGUI (Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela). Criollos caraqueños y monarquía borbónica: nuevas perspectivas.
* 31 Octubre 2013, 12:00. Jesús RUIZ DE GORDEJUELA URQUIJO (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid). Los vascos y la independencia de México.
Seminario «Fuentes y metodología para la historia social de la América hispana«.
* 5 Noviembre 2013, 10:00. Adelaida SAGARRA GAMAZO (Universidad de Burgos). Fuentes locales, generales y foráneas para la historia de América: análisis de dos casos prácticos.
* 12 Noviembre 2013, 15:00. Carlos CIRIZA (UPV/EHU). Nuevos análisis de la documentación notarial: fuentes documentales y metodología para la historia social.
* 26 Noviembre 2013, 15:00. Jon Ander RAMOS MARTÍNEZ (UPV/EHU). Archivos societarios vs. archivos familiares (siglos XIX-XX).
Seminario «Migraciones en el mundo contemporáneo».
* 5 Diciembre 2013, 10:00. William A. DOUGLASS (Center for Basque Studies, University of Nevada-Reno, EE.UU.). La emigración vasca al mundo angloamericano: Estados Unidos y Australia.
* 12 Diciembre 2013, 11:00. Robert STOJANOV (Global Research Centre, Brno, República Checa). Environmental Change and Migration. Challenges from Social Sciences and History.
* 12 Diciembre 2013, 12:00. Bárbora DUŽI (Global Research Centre, Brno, República Checa). Adapting to Change. Challenge for Society, Households and Individuals.
* 17 Diciembre 2013, 15:00. José Ángel HERNÁNDEZ GARCÍA (Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia). José Luis de la Lombana, entre Euskadi, Nueva York y Colombia.
Seminario «On the Use of Image, Stereotype and Memory in the History of the Americas«.
* 17 Enero 2014, 11:00. Edurne AROSTEGUI (Alumna de Máster, UPV/EHU). The Creation of Basque-American Identity: The Discourse between Representation and Recognition.
* 25 Febrero 2014, 10:00. Jessica WERDENBERG (Alumna de Máster, UPV/EHU). Understanding the Politics of Memory: Argentina and the Falkland Islands War.
Seminario «Espacios, representaciones y formas de poder en los territorios vascos bajomedievales».
* 6 Mayo 2014, 11:00. Imanol VÍTORES CASADO (UPV/EHU). Representación y finanzas en las Juntas Generales de Vizcaya: autonomía, gestión y afirmación lingüística a fines de la Edad Media.
* 13 Mayo 2014, 11:00. José RODÍGUEZ FERNÁNDEZ (UPV/EHU). Vivin en las villas alavesas medievales: arquitectura, vínculos sociales y sistemas de poder.
* 15 Mayo 2014, 11:00. Peio J. MONTEANO SORBET (Archivo Real y General de Navarra, Pamplona). Fuentes del Archivo Real y General de Navarra para el estudio del poder en el País Vasco.
Otros seminarios docentes.
* 6 Febrero 2014, 11:45. Jesús RUIZ DE GORDEJUELA URQUIJO (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid). Política antiespañola de los primeros gobiernos independientes mexicanos, 1821-1833.
* 31 Marzo 2014, 11:00. Iratxe PEREA OZERIN (Departamento de Relaciones Internacionales, UPV/EHU). Ideologia eta praktika iraultzaileen eragina nazioarteko mailan: Iraultza Kubatarraren kasua.
* 9 Abril 2014, 10:30. Jesús PRIETO MENDAZA (Berritzegune A02, Vitoria-Gasteiz). Los turoperadores de la miseria. Migraciones irregulares en la frontera sur de Europa.
Congresos, Simposios y otras reuniones científicas organizadas por miembros del grupo.
Una de las actividades de difusión científica de la investigación desarrollada por los miembros del Grupo de Investigación se concreta en la organización de Congresos, Simposios y otros tipos de reuniones científicas, abiertas a la participación e intercambio con otros investigadores del ámbito nacional e internacional.
Desde la creación de este Grupo de investigación, sus miembros han participado en la organización de las reuniones científicas que seguidamente se señalan:
2014
Congreso Internacional «Poder, Sociedad, Fiscalidad: Castilla entre el Cantábrico y el Duero. Siglos XV-XVI». Vitoria-Gasteiz, 23-24 de junio de 2014.
Los miembros del grupo Ernesto García Fernández y Alberto Angulo Morales coordinan son miembros del comité organizador.
Congreso Internacional «Familias y Redes Sociales. Etnicidad, movilidad y marginalidd en el mundo Atlántico». Sevilla, 12-14 de noviembre de 2014.
Los miembros del grupo Juan Bosco Amores y Oscar Alvarez coordinan, dentro de este congreso, el simposio nº 8 «Del espacio Cantábrico al Mundo Americano. Perspectivas sobre migración, etnicidad y retorno». Más información aquí.
Conferencia «What Migration Left: Basque Migration to the Americas and its Echoes in Popular Culture»
El 25 de marzo de 2014 Oscar Alvarez Gila fue invitado a impartir una conferencia, dentro del ciclo «International Learning Community Speakers» de la Columbus State University, organizado por el Center of International Students de la misma universidad dentro de su programa International Learning Centre Speakers 2013-2014.
Como refleja el título de la conferencia, «What Migration Left: Basque Migration to the Americas and its Echoes in Popular Culture», se centró en la presentación de diversos elementos de la cultura popular vasca (especialmente la literatura oral y bertsolarismo) y el modo en que estos reflejaron el impacto de la migración a América.
Libros publicados. 2013.
Durante el año 2013 los miembros del grupo de investigación publicaron los siguientes libros:
Marcelino IRIANNI y Jon Ander RAMOS MARTÍNEZ. Víctor Mendizábal. Un faro en la tormenta. Itsasargia, Ordizia, Ordiziako Udala (978-84-616-2157-6).
La documentación revisada sobre Víctor Mendizábal, esas pequeñas pinceladas sobre la trayectoria vital de un sujeto histórico por cierto interesante, nos ha permitido recuperar el escenario y las coyunturas en la que transcurrieron los años de este ordiziarra excepcional, tanto en Euskal Herria como en la Pampa argentina. El conocimiento del espacio y el tiempo en el que se movió dimensiona aún más su figura dentro de la colectividad euskalduna así como también evidencia su empeño en desarrollar actividades ligadas a la docencia y la cultura en general. El análisis de documentos personales y fotos muestran la particularidad de este vasco, delineando el perfil de Mendizábal y su desenvolvimiento desde un inmigrante común hacia la conformación de un líder social y étnico, aunque él se pensase como un modesto referente. Resultó sumamente interesante contar con documentación que nos permite comprobar el proceso en el cual se conforma un líder que sobresale de la masa pero que proviene de ella. La historia cuenta con múltiples casos de líderes étnicos y sociales; sin embargo, no siempre es frecuente contar con la información indispensable para reconstruir el proceso por el cual se conformaron como referentes de una masa social. En este caso una figura pública por su actuación multifacética e intercontinental ha dejado tras de sí un abanico de información que nos permite observar la evolución de una persona común que se conforma en líder tan indiscutido como anónimo, desde los mismo cimientos de la infancia que moldearon esa personalidad inquebrantable. Mendizábal reúne las cualidades básicas para erigirse en referente de cuanto escenario transita. Más información disponible en este enlace.
Seminarios: Curso 2012-2013
Seminarios organizados.
*15-17 Octubre 2012. Beatriz BIXIO (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Indígenas americanos en el siglo XVII. Fuentes y metodología.
* 13 y 15 Noviembre 2012. II Seminario «Archivo, nuevas tecnologías e investigación histórica». Puede consultarse el programa aquí y aquí.
* 27-29 Noviembre 2012. Stephen MURRAY (Swansea University, Gales). Basque Migration from Biscay to Merthyr, Wales, Late 19th-Early 20th Centuries.
* 3-5 Diciembre 2012. José Luis de ROJAS (Universidad Complutense de Madrid). El trabajo de los indígenas en la Nueva España.
* 10-14 Diciembre 2012. Jorge E. TRASLOSHEROS (Instituto de Investigaciones Históricas – Universidad Nacional Autónoma de México). La potestad temporal y espiritual entre la colaboración y el conflicto Gobierno-Justicia en el virreinato de la Nueva España.
* 11 Diciembre 2012. Benedetta ALBANI (Max-Planck-Institut für Europäische Rechtsgeschichte, Frankfurt am Main, Alemania). Las relaciones entre la Sede Apostólica y el Nuevo Mundo (siglos XV-XVII). Una nueva perspectiva de investigación a través de las fuentes romanas.
* 12-13 Diciembre 2012. Seminario internacional «Tribunales eclesiásticos en la América Hispana. Estudios actuales y nuevas perspectivas de análisis». Puede consultarse el programa aquí.
* 21 Diciembre 2012. Xosé Manoel NÚÑEZ SEIXAS (Ludwig-Maximilians-Universität, Munich, Alemania). Reflections on the History of Galician Migration to the Americas, 19th-20th Centuries.
* 17 Enero 2013. Rodrigo MORENO JERIA (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile). Los jesuitas en la Anérica española: las misiones fronterizas.
* 28-29 Enero 2013. Érica SARMIENTO DA SILVA (Universidade do Estado do Río de Janeiro, Brasil). El estado actual de las investigaciones sobre la inmigración española en Brasil. Cuestiones bibliográficas y metodológicas.
Libros publicados. 2012.
Durante el año 2012, los miembros del Grupo de Investigación publicaron (bien como autores, coautores o directores) los libros que se relacionan a continuación:
Juan Bosco AMORES CARREDANO (coord.): Historia de América. Barcelona, Editorial Ariel. 2012.
Se trata de una obra que nos aproxima a la historia del continente americano desde sus primeros pobladores hasta el presente. El presente manual aborda, toda la evolución de la historia del continente desde su poblamiento hasta los procesos recientes. Hace hincapié en la América colonial hispana, pero también, de acuerdo con las últimas tendencias docentes e historiográficas, se dedica un amplio espacio a la etapa nacional o independiente de América latina y, para obtener una visión global o incluso comparativa, se ofrece una breve síntesis de la historia de la América anglosajona. En la elaboración de la obra colaboraron en sendos capítulos Ana de Zaballa Beascoechea y Óscar Álvarez Gila, igualmente miembros del equipo.
Más información en el siguiente enlace.
Francisco Javier GOICOLEA JULIÁN y Ernesto GARCÍA FERNÁNDEZ: Las Haciendas medievales en el País Vasco y La Rioja. Textos para su estudio. Madrid, Ediciones del Instituto de Estudios Fiscales, 2012.
Con la publicación de este libro se quiere contribuir al desarrollo de los estudios históricos sobre hacienda y fiscalidad en la Edad Media. Es cada
vez más lo que sabemos sobre dicha temática, pero es aún largo el camino que nos queda por recorrer. Conocer la génesis de las Haciendas medievales es capital, desde un punto de vista cultural e histórico, para cualquier sociedad contemporánea. En esta obra se estudian la evolución y características de las haciendas y de la fiscalidad del País Vasco y de La Rioja. Y se transcriben 60 documentos inéditos de finales de la Edad Media y de comienzos de la Edad Moderna.
Tesoreros, ‘arrendadores’ y financieros en los reinos hispánicos: la Corona de Castilla y el Reino de Navarra (siglos XIV-XVII).
Esta monografía pretende ocupar un espacio más en el estudio de los tesoreros, financieros y banqueros en la historia de Castilla y de Navarra, así como abrir nuevas líneas de investigación en este campo temático. Los 12 artículos elaborados abordan de forma específica cuestiones y cronologías diversas en un período que se extiende desde el siglo XIV al XVIII. Cuatro estudios se detienen en el espacio del País Vasco. Dos trabajos de investigación se refieren a los tesoreros del Señorío de Vizcaya (Imanol Vítores) y de la Merindad de Allende Ebro -Álava y Guipúzcoa- (Ernesto García), un tercero estudia a los vascos en los circuitos financieros y en el mercado de la plata potosina (Alberto Angulo) y un cuarto analiza los arrendamientos financieros de la villa de Bilbao (Ana María Rivera). Tres estudios examinan el reino de Navarra. Consideran la fiscalidad indirecta del reino de Navarra (Juan Carrasco), la gestión de las imposiciones en Navarra (Iñigo Mugueta) y el papel de Juan Rena, hombre clave en la conquista de Navarra por Castilla (Peio Joseba Monteano).
Ángel GALÁN SÁNCHEZ y Ernesto GARCÍA FERNÁNDEZ (editores): En busca de Zaqueo: los recaudadores de impuestos en las épocas Medieval y Moderna. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 2012.
Juan de Salisbury en el siglo XII subrayaba la conveniencia de ser mesurado en el recaudar y Jean Bodin en 1576 aconsejaba, por encima de todo, que los fondos se obtuvieran a través de modos honrados. Las observaciones, consejos y recomendaciones señaladas por estos y otros escritores en las épocas Medieval y Moderna no ponían en última instancia en tela de juicio el funcionamiento del sistema de recaudación, sino que con ellas pretendían prevenir a las utoridades de las consecuencias nefastas que podían derivarse para el «bien público» de su mal uso y de sus posibles abusos. En este libro se recogen 15 artículos que examinan esta temática.
Seminarios: Curso 2011-2012
Seminarios organizados.
* 27-28 Octubre 2011. I Seminario «Archivos, nuevas tecnologías e investigación». El programa de este seminario se puede descargar aquí y aquí.
* 7-8 Noviembre 2011. Luca CARBONI (Secretario general del Archivo Secreto Vaticano, Roma). L’Archivio Segreto Vaticano e la ricerca storica sull’America Latina e la Spagna.
*14-16 Noviembre 2011. José Luis de ROJAS (Universidad Complutense de Madrid). El poder político de la nobleza indígena novohispana.
* 10 Noviembre 2011. Amalia INIESTA CÁMARA (CONICET, Argentina). Las crónicas de Indias.
* 20 Enero – 1 Febrero 2012. Ramón SERRERA CONTRERAS (Universidad de Sevilla). Metodología de la elaboración de la investigación histórica.
2011-2012: I serie de Seminarios de Investigación
Primer Taller: «Materiales de investigación. El camino de la emigración (cultura, economía y poder) en el marco atlántico).
Organizado por el Grupo de Investigación e Indietara Kultur Elkartea.
Director: Alberto Angulo Morales.
Seminarios de investigación.
* 8 Noviembre 2011. Óscar ÁLVAREZ GILA (UPV/EHU). Imagen e imágenes de la emigración. Nuevas perspectivas de análisis.
* 10 Noviembre 2011. Alejandro CARDOZO UZCÁTEGUI (UPV/EHU). Venezolanos hacia la corte imperial. La travesía atlántica, el tejido de recepción, los objetivos propuestos: educación, política y paisanaje. El caso de Simón Bolívar.
* 17 Noviembre 2011. Alberto ANGULO MORALES (UPV/EHU). Ethnic associationism (colonias, cofradías y reales congregaciones de naturales). Los proyectos madrileños: Inperioaren bihotzean.
* 21 Noviembre 2011. Álvaro ARAGÓN RUANO (UPV/EHU). El golfo de Vizcaya y el Pirineo occidental enla primera globalización comercial: redes, estrategias e incertidumbres.
* 23 Noviembre 2011. Jon Ander RAMOS MARTÍNEZ (UPV/EHU). Asociacionismo vasco en América a fines del siglo XIX: las particularidades del colectivo vasco de La Habana.
* 24 Noviembre 2011. Ana de ZABALLA BEASCOECHEA (UPV/EHU). Los sermones como fuente para la historia de la cultura.
* 12 Diciembre 2011. Imanol MERINO MALILLOS (UPV/EHU). El Consejo de Cantabria. Cortesanos en movimiento en el Seiscientos.
Seminario «Discursos, materiales y probelemas en la investigación histórica».
Tuvo lugar los días 11 de noviembre y 22 de noviembre de 2011, con la participación de Jean-Philippe Priotti (Université du Litoral, Boulogne-sur-Mer, Francia), Xabier Lamikiz Gorostiaga (Universidad Autónoma de Madrid) e Hilario Casado Alonso (Universidad de Valladolid). El programa se puede descargar aquí.
Libros publicados. 2011.
Durante el año 2011, los miembros del Grupo de Investigación publicaron (bien como autores, coautores o directores) los libros que se relacionan a continuación.
Ana de ZABALLA BEASCOECHEA (ed.): Los indios, el Derecho Canónico y la justicia eclesiástica en la América virreinal. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2011.
Reflexión sobre la muy estrecha relación que se dio entre los indios, el derecho canónico y los diversos foros en materia de justicia religiosa de la América virreinal, pilares de la Monarquía hispana.El objetivo de este libro es profundizar en el estudio de las audiencias eclesiásticas en su relación con los naturales, desde diferentes ópticas y para ello la concurrencia, en un mismo foro de discusión, de especialistas procedentes de la historia del Derecho indiano, de la historia de la Iglesia y de la historia de la sociedad colonial; así como la coincidencia de investigadores de países con diferentes patrimonios historiográficos, México, Perú, Chile, Estados Unidos, Alemania, Suecia, Italia y España. Esto ha enriquecido la visión y los planteamientos de estudio de las audiencias eclesiásticas, que hasta el momento se ha centrado casi exclusivamente en los procesos por idolatrías y las campañas de extirpación. El libro que tenemos entre manos es una muestra de la variedad de asuntos en los que actuó el tribunal del obispado en relación a los indígenas y la riqueza que ofrece esta documentación para profundizar en la realidad social, cultural, vida cotidiana, etc.
Para más información, véase en el siguiente enlace.
VIEIRA, Alberto; Antonio CASTILLO, Henrique RODRIGUES, Óscar ÁLVAREZ GILA y Verónica SIERRA BLAS (coord.): Escritas das Mobilidades. Funchal, Secretaría Regional de Educação e Cultura – Centro de Estudos de História do Atlántico, 2011, (ISBN: 978-972-8263-74-4).
Esta obra se encuadra dentro del renovado interés por el estudio de las movilidades humanas, con especial atención a las migraciones, guerras y exilios. Lo hace desde una perspectiva diferente a los tradicionales enfoques tanto cuantitativos como centrados en cuestiones externas, tales como las causas de la emigración, la guerra o el exilio, los marcos legislativos o las teorías socio-económicas. Se abordan dichas realidades a partir de las escrituras personales (correspondencias, diarios, memorias, etc.) combinando desde aportaciones más teóricas hasta estudios de caso que van desde la Edad Moderna hasta las décadas finales del siglo XX. El volumen se compone de cinco partes: Escrituras privadas y familiares, Escrituras de emigración, Identidades y escritura en las movilidades, Escrituras de guerra y exilio, y Escrituras de viaje. En él participan numerosos especialistas de distintas procedencias geográficas, desde Europa a América Latina o Australia, y de forma especial, de Portugal y España.
(En la obra se incluyen también colaboraciones de Alberto Angulo Morales, Jon Ander Ramos Martínez y Xabier Irujo, respectivamente miembros y colaborador externo de este Grupo de investigación). Para más información, véase en el siguiente enlace.