08/3/25

What are Basque Studies? Call for Papers

UCLA (Los Angeles) | December 3rd, 2025

We invite submissions for the inaugural conference «What are Basque Studies?», to be held at the University of California, Los Angeles (UCLA) on December 3rd, 2025.

This one-day conference seeks to critically examine the field of Basque Studies—its origins, evolution, and current directions. Born from the desire to preserve and promote Basque language and culture, Basque Studies has historically encompassed a range of disciplines from linguistics to anthropology and political science. Today, the field is being reshaped by new questions and transdisciplinary approaches that cross traditional academic boundaries.

We welcome proposals from scholars and students working within and beyond Basque Studies who wish to engage with questions such as:

• How have Basque Studies evolved in different geopolitical contexts?

• What role do Basque Literature, Basque History, Language, and Sociolinguistics play in shaping the discipline today?

• What is the contribution of Basque Studies to Diaspora Studies?

• In what ways can transdisciplinary and interdisciplinary methodologies—drawing from environmental studies, migration studies, artificial intelligence, gender studies, media studies, and more—help us understand or reimagine Basque Studies?

• Cross-cultural dialogues: how do minor/small/underrepresented languages and cultures collaborate and face current challenges?

• How do new global challenges (e.g. climate change, diasporic identity, digital media) influence Basque cultural and academic production?

• What does it mean to teach and research Basque topics from institutions outside the Basque Country?

We encourage submissions from emerging and established scholars, and students from all disciplines, and especially welcome critical, creative, or experimental approaches that challenge traditional definitions of the field.

Please submit abstracts of no more than 300 words along with a short bio (max 250 words) to nicsmith@ucla.edu by August 21st, 2025.

Notifications of acceptance will be sent by September 15th, 2025.

For questions or further information, contact Nic Smith at nicsmith@ucla.edu or Iker Arranz at iker@ucla.edu.

08/3/25

Congreso ICA – Novi Sad

Diversos miembros de este grupo participaron en el 58º Congreso Internacional de Americanistas (ICA) que tuvo lugar en Novi Sad (Serbia) bajo el título general de «Nuevos desafíos, nuevos Espacios», del 30 de junio al 4 de julio de 2025.

Carmen Gil Fombellida participó en el simposio 10.06 («Con las fronteras a cuestas. Culturas migratorias, desarraigos y solidaridades en la historia de la emigración española a Iberoamérica, siglos XIX-XXI»), coordinado por Marcela Lucci (colaboradora externa), con la ponencia titulada Integración, arraigo y compromiso del exilio republicano español en la escena mexicana del siglo XX: El caso de Rafael López Miamau.

En el mismo simposio también presentaron sendos trabajos dos colaboradores externos del grupo: Marcela Lucci (Las imágenes de Cataluña en el exilio mexicano. Frontera, familia e identidad nacional en las fotografias de Pere Calders, 1939-1962) y Emilio Redondo Carrero (Emigración y conflicto: la imagen del español en México durante la Guerra Cristera (1924-1934)).

Igualmente Moisés Rodríguez Escobar tomó parte en el simposio 17.15 («Nacionalismos, trabajo y profesiones en el mundo iberoamericano»), con el trabajo titulado Embajadores y construcción de identidad: Fernando María Castiella y la diplomacia española en Perú, 1948-1951.

Por su parte, Óscar Álvarez Gila presentó el trabajo titulado El impacto de las políticas sobre la diáspora del primero Gobierno Vasco de la transición en la conformación del asociacionismo vasco en América. Los casos de Argentina, Uruguay y Venezuela (1980-1994) en el simposio 20.07 («La emigración española a América a partir de la década de 1950: La transformación de sus instituciones en las décadas de la asimilación»)

06/25/25

Congreso Internacional «Mujer a lo largo de los siglos»

Call for Papers – Congreso Internacional Interdisciplinario

“Mujer a lo largo de los siglos: una mirada histórica a las diferentes fases de la

vida femenina”

Facultad de Letras, UPV/EHU, Vitoria-Gasteiz. 11, 12, 13 noviembre de 2025

El Congreso Internacional Interdisciplinario: Mujer a lo largo de los siglos: una mirada histórica a las diferentes fases de la vida femenina tiene como objetivo reunir a especialistas de diversas áreas del conocimiento, tales como Historia, FilologíaHistoria del ArtePeriodismoPsicología y Ciencias Sociales, para explorar las distintas etapas de la vida de la mujer a lo largo del tiempo y en diferentes culturas, desde la infancia hasta la vejez. El congreso ofrecerá una plataforma única para debatir cómo las mujeres han sido representadas, interpretadas y vividas en cada fase de su vida a lo largo de la historia.

Temática y objetivos

El congreso se centrará en el estudio de las diferentes edades de la mujer, desde una perspectiva intercultural e interdisciplinaria, y se buscará aportar nuevas visiones y perspectivas sobre el papel de la mujer a lo largo de la historia, en el ámbito social, cultural y psicológico. Los y las participantes podrán contribuir con investigaciones, reflexiones y propuestas que aborden temas como:

• La influencia de las distintas etapas de la vida sobre las mujeres

• Igualdad de género, memoria histórica y derechos de la mujer

• La mujer y la interculturalidad a través del tiempo

• Brecha salarial y acceso económico

• Violencia y discriminación de género

• Educación y formación para el liderazgo

• Representación cultural y social

• Participación política y toma de decisiones

Las propuestas recibidas serán agrupadas y adaptadas en función de su contenido para integrarse dentro de tres grandes ejes temáticos. Estos ejes constituirán el hilo conductor del congreso, organizando las mesas de trabajo y los espacios de discusión.

EJE 1: La mujer en la literatura, el arte, y la psicología

EJE 2: Representación de la mujer a lo largo de la historia

EJE 3: Los roles sociales, políticos y culturales de la mujer en distintas épocas

El congreso dará lugar a una “línea de vida” que dará visibilidad a las experiencias, logros y reflexiones de mujeres de diferentes épocas y culturas, destacando sus escritos y contribuciones a la historia. En caso de una buena acogida, se espera que esta iniciativa pueda realizarse en distintas ediciones, una por año, con el objetivo de crecer y consolidarse como un proyecto continuo y en expansión.

Modalidad y lenguas del congreso

Este evento será cuatrilingüe (español, inglés, francés y euskera), lo que permitirá una mayor inclusión y participación de diversas comunidades lingüísticas.

Además, se ofrecerán conferencias, mesas redondas y talleres prácticos en los que los participantes podrán compartir y discutir sus investigaciones en un formato colaborativo. Cada ponente tendrá 20 minutos para su exposición, seguidos de un espacio para el debate. Las ponencias podrán ser presenciales o bien en línea, a través del envío de un vídeo que no excederá los 15 minutos y que será enviado al correo electrónico siguiente en formato MP4: mujerensiglos@gmail.com

Fechas importantes

• Fecha límite para el envío de propuestas: 31 de julio

• Notificación de aceptación: 15-20 de agosto

• Fechas del congreso: 11-13 de noviembre (martes, miércoles y jueves)

Formato de las propuestas

Se invita a los y las interesados a enviar resúmenes de ponencias que no excedan las 300 palabras. Los resúmenes deben incluir:

1. Título de la propuesta

2. Nombre del autor o autora

3. Afiliación institucional

4. Breve descripción del tema, objetivos y metodologías de investigación (enespañol, francés o euskera).

5. Eje de la propuesta

6. Los resúmenes deben enviarse a la dirección de correo electrónico: mujerensiglos@gmail.com

Publicación de los resultados

Los resúmenes seleccionados se presentarán en el congreso, y los trabajos completos serán considerados para su publicación en una revista académica o editorial indexada, aún sin confirmación.

Difusión

El congreso se difundirá a través de los canales oficiales de la UPV/EHU, incluyendo el boletín digital de la universidad y redes sociales, para garantizaruna amplia participación.

Comité Organizador

Iraide Pérez Blanco. Iraide.perez@ehu.eus

Beatriz Onandia Ruiz: Beatriz.onandia@ehu.eus

Departamento de Filología e Historia, área de Filología Francesa

Facultad de Letras, UPV/EHU

Bibliografía recomendada

Para guiar la preparación de las propuestas, se facilita una bibliografía, que abarca enfoques interdisciplinarios sobre el estudio de las mujeres a lo largo de la historia:

Beauvoir, Simone de. El segundo sexo. Ediciones Cátedra, 2004.

Giddens, Anthony. Sociología. Ediciones Pearson, 2017.

Lauretis, Teresa de. La tecnología del género. Editorial Siglo XXI, 2009.

McLaren, Angus. La historia de la sexualidad. Ediciones Akal, 2016.

Scott, Joan W. La mujer en el punto de mira: la historia y el género. Editorial Cátedra, 2013.

Spender, Dale. Man Made Language. Routledge, 2004.

Valdés, María José. La mujer en la historia de la psicología. Editorial Ediciones Akal, 2015.

Walker, Barbara G. La historia de las mujeres en el mundo. Editorial Crítica, 2008.

Woolf, Virginia. Una habitación propia. Ediciones Lumen, 2018.

[Euskarazko bertsioa PDFan]

[English version in the PDF]

06/15/25

La tradición foral, entre historia y derecho

Álvaro Aragón Ruano, investigador de este grupo, participo en la jornada de Homenaje a la Profesora María Rosa Ayerbe Iríbar: «La tradición foral, entre historia y derecho: variaciones guipuzcoanas» que tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la UPV/EHU el día 31 de enero de 2025. En su intervención presentó la ponencia titulada «La gestión de los bosques vascos a lo largo de la Edad Moderna: un modelo social y ecológicamente sostenible».

03/15/25

El «estado de la unión» de las Provincias Vascas, 1644-1800

Alberto Angulo Morales, investigador de este grupo, fue invitado a participar como ponente en la XIV Jornada Ituna – De la Gobernanza Foral Vasca («Irurac Bat», Araba, Bizkaia, Gipuzkoa) a Eusko Jaurlaritza Gobierno Vasco (1775-2025), organizado por el Centro de Documentación e Investigación del Concierto Económico (Centro Ituna) y la Asociación para la promoción y difusión del Concierto Económico (Ad Concordiam) en el Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU en Bilbao, el 12 de marzo de 2025.

Alberto Angulo realizó la primera ponencia. En ella analizó las relaciones de unión y desunión entre las tres provincias vascas, haciendo una aproximación sobre las dinámicas de la política interna de las mismas desarrolladas en el período comprendido entre 1644 y 1800.

Información más completa sobre la jornada está disponible en este enlace.

12/1/24

Feria Internacional del Libro de Guadalajara

El libro Hasta las Molucas y más allá. Miradas multidisciplinares sobre Elkano y la primera globalización, coordinado por Alberto Angulo, Alvaro Aragón y Oscar Alvarez, y publicado en 2023 por la editorial Sílex en su colección Ultramar, ha sido uno de los volúmenes presentados por dicha colección en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), a través del stand de la Federación de Gremios de Editores de España.

11/28/24

Problemas de traducción: «el género» y los «adverbios preposicionales» en las lenguas romances

Paula Quijano Peña, investigadora en formación del grupo, participó de modo online en el Linguistische Juniorentreffen in Wroclaw, organizado por la Universidad de Breslavia (Polonia). En concreto, presentó la ponencia titulada  Übersetzungsprobleme: ‘das Genus’ und ‘die Präpositionaladverbien’ in romanische Sprachen» (Problemas de traducción: «el género» y los «adverbios preposicionales» en las lenguas romances) en la sección de Traducción del alemán. 

11/27/24

Historias de la otredad en la América Latina contemporánea

Érica Sarmiento, colaboradora externa de este grupo, va a codirigir junto con la doctora Chiara Pagnotta un simposio dentro del congreso del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL), que tendrá lugar en París los días 2 al 4 de junio de 2025. El simposio tiene como título «Historias de la otredad en América Latina Contemporánea», y está actualmente abierto el plazo de presentación de propuestas de comunicación, hasta el 15 de diciembre, en este enlace.

11/9/24

Jai-Alai euskal kirola ote?

El día 10 de noviembre de 2024 Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, presentó la conferencia «Jai-Alai euskal kirola ote?» en el edificio del Txoko Bedarona (Ea, Bizkaia), invitado por la Comisión de Fiestas de la localidad. En esta conferencia disertó sobre el modo en el que se representa la pelota vasca, y en concreto la modalidad de cesta punta o «jai alai», en el cine y televisión producido en Estados Unidos.

11/9/24

Las raíces argentinas de Néstor Basterretxea

Alfonsina Leranoz, investigadora en formación de este grupo, impartió el día 7 de noviembre de 2024 la conferencia titulada “Las raíces argentinas de un artista vasco: Néstor Basterretxea”, dentro de las actividades de la Cátedra Amale Artetxe en Estudios Vascos, en colaboración con Peio Aguirre, crítico de arte, comisario independiente y editor.

La conferencia, que tuvo lugar en el centro cultural Faustino Domingo Sarmiento de Buenos Aires, introdujo la relación del artista vasco Néstor Basterretxea (Bermeo 1924- Hondarribia 2014) con la Argentina, país donde se exilió con su familia entre 1942 y 1952. Basterretxea fue un artista prolífico en los campos de la ilustración, la pintura, la escultura, el cine, la arquitectura y el diseño industrial, y un renovador vanguardista de la modernidad vasca durante la España franquista. Fue en Buenos Aires donde comenzó su trayectoria artística y en esta charla los oradores indagaron en la herencia cultural recibida en Argentina y Latinoamérica en relación al arte europeo, español y vasco de mediados y finales del siglo XX.

El acto fue presentado, entre otros, por Ruy Farías, colaborador externo de este grupo, en su calidad de coordinador de las actividades de la Cátedra.