10/3/24

IV Jornada Universitaria de Investigación Teatral

El 14 de octubre tendrá lugar en el edificio de investigación Micaela Portilla, del campus de Alava de la UPV/EHU la IV Jornada Universitaria de Investigación Teatral, de la es coordinadora Carmen Gil Fombellida, investigadora de este grupo. Además de las ponencias, por la tarde habrá una puesta en escena de la obra de Max Aub «De algún tiempo a esta parte» en el Pabellón universitario del mismo campus.

10/2/24

Basterretxea en el exilio

Se ha publicado en el canal de youtube de la Diputación de Bizkaia la conferencia impartida por Alfonsina Leranoz, investigadora en formación de este grupo, en el Museo Euskal Herria de Gernika.

09/17/24

History EMI classes

Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, participará como ponente plenario en el congreso internacional Collaborative Construction of Knowledge Through EMI, que tendrá lugar los días 25 y 26 e octubre de 2024 en la National Taiwan Normal University en Taipei. Presentará la ponencia titulada «The impact of questions on disciplinary knowledge construction. A focus on history EMI classes» junto con David Lasagabaster, y asimismo participará en la mesa redonda de clausura del evento. La ponencia se centra en analizar la experiencia de más de diez años de docencia de la Historia de América en lengua inglesa, desarrollada en la Universidad del País Vasco.

El programa e información del congreso está disponible en este enlace.

09/16/24

Pedagogías bárbaras

El próximo martes 24 de septiembre de 2024 a las 18:30, en la sala 1 de la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa de Vitoria-Gasteiz tendrá lugar la presentación del libro Pedagogías Bárbaras: La práctica intercultural de las maestras-brujas (Octaedro, 2024). La presentación correrá a cargo de las autoras del libro, Joaquín José Martínez Sánchez y Andrea Perales Fernández de Gamboa (investigadora de este grupo), y contará también con la presencia de Amelia Barquín, profesora especialista en Educación Intercultural de HUHEZI (Mondragoneko Unibertsitatea).

En este enlace se puede consultar un breve resumen del ensayo, así como alguna reseña.

09/13/24

Conferencia de Alfonsina Leranoz en la prensa

El diario Deia ha publicado un artículo titulado «¿Cómo atravesó el exilio a Néstor Basterretxea?», en el que recoge lo expuesto por Alfonsina Leranoz, investigadora en formación de este grupo, en la conferencia que impartió el 12 de septiembre de 2024 en el museo Euskal Herria de Gernika.

El artículo puede leerse en este enlace.

Del mismo modo, también salió publicada otra reseña de la conferencia en el diario El Correo, que puede verse en este enlace.

09/11/24

Basterretxea en el exilio

Alfonsina Leranoz, investigadora en formación del grupo, ha sido invitada por el Museo Euskal Herria de Gernika a impartir el 12 de septiembre de 2024 una conferencia vinculada a su tema de investigación (el arte y la diáspora vasca). La conferencia, titulada «Basterretxea erbestean / en el exilio», versará sobre la figura del pintor vasco durante su exilio en Argentina.

Se difundirá la grabación de la conferencia por el canal de youtube del museo, en este enlace.

09/10/24

XX Congreso de AHILA

Tres miembros de este grupo participaron en el XX Congreso internacional de la AHILA 2024, con el título «Entre América y el Mediterráneo. Actores, ideas, circulaciones en los mundos ibéricos», que tuvo lugar en Nápoles (Italia) del 2 al 6 de septiembre de 2024.

Ana de Zaballa Beascoechea participó en el simposio 60 («América-Europa: circulación de las ideas y de los modelos jurídicos entre los siglos XVII y XIX») coordinado por Elisabetta Fiocchi Malaspina y Belinda Rodríguez Arrocha, presentando la ponencia titulada El derecho natural y de gentes en los procesos de esclavos. Filipinas, segunda mitad del siglo XVII.

Mikel Gómez Gastiasoro participó en el simposio 18 («Ciencia y política: la historiografía americanisra europea, de la Guerra Fría al siglo XXI»), coordinado por Manuel Chust y Mariano Schlez, presentando la ponencia La historiografía americanista española y la cuestión del imperio informal: avances, oportunidades y desafíos.

Mikel Imanol González Montero participó en la mesa » Flujo de objetos, proyectos y representaciones transcontinentales en los mundos ibéricos (siglos XV – XVIII)», dirigida por Nelson Fernando González y Lilyam Padrón, con la ponencia titulada Defender el territorio. Flujo de información, pertrechos y tropas entre Cuba y Florida (1783 – 1821).

05/27/24

Gora Herriak!: Argentina

El próximo 30 de mayo, jueves, tendrá lugar la primera actividad del festival Gora Herriak organizado por la sociedad Bixi Bixi de Pasai Donibane, dedicado en esta edición a Argentina. Esta primera actividad será ua conferencia con el título «Euskaldunak Ameriketan XIX. mendeko migrazioa eta gaur egungo diaspora».

El programa de las jornadas están disponibles en este enlace.

05/15/24

Hijos de su Señoría y de las Provincias

Alberto Angulo Morales, investigador de eset grupo, ha sido invitado a participar en el ciclo de conferencias Europa, el mundo mediterráneo y su difusión atlántica, organizado por la Universidad Pablo Olavide y la Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla en la sala Enriqueta Vila Vilar de la EEHA. Su conferencia, titulada «Hijos de su Señoría y de las Provincias. Las corporaciones de repúblicas y su expansión oceánica (1638-1775)», tendrá lugar el viernes 17 de mayo de 2024.

04/26/24

Inmigración y multilingüismo en Argentina

Marina Hansen, investigadora en formación de este grupo, impartirá la ponencia titulada «Inmigración y multilingüismo en Argentina: un abordaje interdisciplinario» dentro del programa del IV Simposio sobre emigración de Boal «Nuevos enfoques y perspectivas de los estudios migratorios», que tendrá lugar en Boal (Asturias) los días 7 y 8 de junio de 2024, organizados por la Universidad de Oviedo.

La ponencia explora la evolución de los estudios sobre multilingüismo e inmigración en Argentina, un país en el que la diversidad lingüística –fruto de la inmigración europea masiva de fines del siglo XIX– entró en tensión con la construcción de un Estado-nación monolingüe. Para ello, se adopta una perspectiva interdisciplinaria, que combina la sociolingüística y la historia. El recorrido planteado inicia con el estructuralismo de la década de 1960, pasando por el tradicional debate entre “crisol de razas” y “pluralismo cultural” de las décadas de 1980 y 1990, y finaliza con investigaciones recientes sobre temas como conflicto lingüístico, relación entre lengua e identidad y revitalización de lenguas.