02/27/16

Idiazabal, el pueblo de los indianos

Joseba Agirrezabala, antiguo alumno del Grado de Historia en la UPV/EHU, presentó en una conferencia los resultados de la investigación que realizó para su trabajo de fin de grado, en torno al estudio de los indianos en la localidad de Idiazabal, Gipuzkoa.

CVnh7LjWEAAB5Jx

El diario Noticias de Gipuzkoa de San Sebastián, en su edición del 21 de febrero de 2016, recogía un resumen de su intervención:

El historiador idiazabaldarra Joseba Agirrezabala es una voz autorizada para hablar del tema, pues eligió el tema de los indianos de Idiazabal para su proyecto de fin de carrera. Su trabajo se basó en la familia Altolagirre, propietaria de una casa ocupada que está situada en la plaza del pueblo. “Esta familia vivía en el caserío Zabarain y a mediados del siglo XIX cuatro hijos se fueron a América: dos a Argentina y otros dos a Cuba. Allí se enriquecieron y a la vuelta compraron el caserío Txomenane. Lo tiraron y construyeron una casa. La llamaron Altolagirre Enea. En el jardín plantaron palmeras y especies de todo el mundo”. 

En Idiazabal se pueden encontrar muchas casas del estilo. “Hacían estas casas y estos jardines para mostrar que habían triunfado en América y para tener un lugar donde pasar los últimos años de su vida. En muchos casos, las siguientes generaciones prefirieron vivir fuera de Idiazabal y utilizaban los palacetes solo en verano. Tenían criados que se encargaban de cuidar las casas durante todo el año. En Txomenane, por ejemplo, un hombre se encargaba del jardín y la huerta y una mujer de mantener limpia la casa. Una vez a la semana, les llevaban a Donostia los productos de la huerta. Hace unos 20 años prescindieron de los sirvientes y han tenido sus más y sus menos con el Ayuntamiento porque les expropió el parque. Esta casa ha acabado muy mal”.

11/30/15

María Molina Intxaustegui se incorpora al proyecto de investigación Gribshunden

En noviembre de 2015 María Molina Intxaustegui, investigadora en formación de este Grupo, ha sido incorporada como colaboradora al equipo de investigación del proyecto Gribshunden, que lleva a cabo MARIS, un grupo de investigación científica de de la Universidad de Södertön, Suecia.

Captura de pantalla 2015-11-28 a las 9.23.32

El pecio Gribshunden fue el buque insignia del rey Danés Hans I, hundido mientras estaba anclado en 1495. El mar Báltico apenas tiene microorganismos que se coman la madera por lo que el estado de conservación es casi perfecto con casco, puente y castillo de popa conservados. Este verano, en la primera campaña de excavación se sacó del agua, entre otras cosas, el mascarón de proa con forma de dragón.

dragon

María Molina Intxaustegi participó en un seminario realizado en la localidad del naufragio, Ronneby, donde se debatió el futuro del pecio por parte de arqueólogos, historiadores, gestores culturales y agentes de la cultura suecas.

mapa ronneby

La investigadora mostró las similitudes constructivas entre las naos nórdicas y las vascas. A sabiendas de que los balleneros vascos tenían trato con las culturas nórdicas y atendiendo a los parecidos, más que razonables de ambas tipologías constructivas, se ha lanzado una línea de investigación paralela en la que se realizará una análisis comparativo entre ambas tipologías.
El seminario, con todas las ponencias y el debate posterior será publicado dentro de poco en formato de documental.

La información, con documentación gráfica sobre el seminario fue publicado en la prensa local y regional en su edición del 30 de noviembre de 2015:

http://www.sydostran.se/ronneby/ett-steg-narmare-en-bargning-av-gribshunden/
http://www.blt.se/om/gribshunden/
http://www.blt.se/ronneby/gribshunden-kan-bli-motor-for-turism/
http://sverigesradio.se/sida/artikel.aspx?programid=105&artikel=6311162

11/12/15

2015-2016 IV Serie de seminarios de investigación

Problemas y retos de la investigación. / Ikerkuntzaren arazoak eta erronkak.

IV. Serie de Seminarios de Investigación.

Grupo consolidado de investigación “País Vasco y América: Vínculos y Relaciones Atlánticas” / UFI “Historia, pensamiento y cultura material: Europa y el Mundo Atlántico (UFI 11/02) / Máster “Europa y el Mundo Atántico: Poder, cultura y sociedad”.

——————–

cartel seminario investigacion

1) Problemas y retos de la investigación en Historia de América.

1ª sesión. Viernes, 20 de noviembre de 2015. Seminario 1.25. Facultad de Letras.
10:00. Carlos CIRIZA MENDIVIL (Becario de la Fundación «Oriol-Urquijo», UPV/EHU). «Las dinámicas sociales en un estudio etnohistórico: el caso de los indígenas de Quito en el siglo XVIII».
11:15. Constanza LÓPEZ LAMERAIN (Universidad Adolfo Ibáñez – UPV/EHU). «La Santa Sede e Hispanoamérica: aproximaciones metodológicas y perspectivas de investigación».
12:30. Olivia LUZÁN CERVANTES (UNAM, México). «La jurisdicción y organización del tribunal eclesiástico de Puebla durante la primera mitad del siglo XVIII».

2ª sesión. Viernes, 27 de noviembre de 2015. Seminario 1.25. Facultad de Letras.
10:00 Sigfrido VÁZQUEZ CIENFUEGOS (Universidad Carolina, Praga). «Problemas y retos de la investigación en Historia de América».

 

06/15/15

Defensa de la tesis doctoral de Dorleta Apaolaza

El 15 de junio de 2015, Dorleta Apaolaza Llorente, investigadora en formación de este Grupo de Investigación, defendió con éxito su tesis doctoral titulada Los bandos de buen gobierno y los intentos de control social en La Habana: la norma y la práctica (1765-1830), y dirigida por Juan Bosco Amores Carredano.

CAM00578

El tribunal,  presidido por Concepción Navarro Azcue (Universidad Complutense), y compuesto por Jesús Paniagua Pérez (Universidad de León), Tomás Mantecón Movellán (Universidad de Cantabria), Iñaki Reguera Acedo (UPV/EHU) y Ana de Zaballa Beascoechea (UPV/EHU), otorgó a la tesis la máxima calificación de Sobresaliente cum laude por unanimidad.

04/12/15

Edurne Arostegui ha recibido uno de los Begoña Aretxaga Stipends del Centro de Estudios Vascos

Edurne Arostegui ha recibido uno de los Begoña Aretxaga Stipends de la convocatoria de 2015, ofrecido por el Center for Basque Studies de la Universidad de Nevada-Reno. Edurne acudirá en verano de 2015 al Centro para realizar parte de sus investigaciones para su tesis doctoral, al tiempo que aprovechará para presentar una comunicación al Basque Studies 2015 Symposium de la Boise State University, Idaho.

Captura de pantalla 2015-04-12 a la(s) 20.26.26

02/20/15

Maria Molina Intxaustegi ha sido galardonada con el Premio del Mar 2015

Según se informa en la página web de los Premios Cortes de Cádiz, María Molina Intxaustegui, doctoranda y miembro de ete grupo de investigación, «es la ganadora del V Premio Iberoamericano del Mar Cortes de Cádiz, que concede el Ayuntamiento de Cádiz, por un trabajo sobre los astilleros reales y el apostadero naval de La Habana en el siglo XVIII.

El jurado, presidido por el teniente de alcaldesa Juan José Ortiz Quevedo y compuesto por Juan M. Blanco-Traba Traba, Antonio Moreno Barberá, José Medialdea Vega y José Cervera Pery, decidió conceder por unanimidad este galardón a Molina Intxaustegi, quien pertenece a la Universidad del País Vasco pero actualmente desarrolla su labor investigadora como invitada en la Universidad A&M de Texas (EE.UU), sede del Institute of Nautical Archaeology».

Captura de pantalla 2015-02-20 a la(s) 22.20.17

La misma fuente señala que «esta es la quinta edición del Premio Iberoamericano del Mar Cortes de Cádiz. La primera edición quedó desierta, aunque el jurado decidió conceder una mención de honor a la expedición Malaspina (del CSIC). El segundo premio, concedido en 2012, fue para el mexicano Ramón Macías Mora, por un trabajo titulado “La Cierva Dorada”. En el año 2013 fue el profesor Vicente Ruiz García quien se hizo acreedor del galardón, con el trabajo “El último tesoro de la Nueva España”. Por último, el año pasado, el premio le fue entregado al Gobierno de Panamá, como reconocimiento por la obra de ampliación del Canal de Panamá».

La fecha de la entrega del premio está fijada el día 25 de marzo de 2015, en una ceremonia que tendrá lugar en la Casa de Iberoamérica de Cádiz, y a la que acudirá la galardonada desde Texas, donde se halla actualmente desarrollando sus investigaciones.

 

11/21/14

2014-2015: III serie de Seminarios de Investigación

Captura de pantalla 2014-10-01 a la(s) 19.51.33Poder, interacciones, movilidades y representaciones en el mundo atlántico. / Boterea, elkarrekintzak, mugikortasunak eta errepresentazioak mundu atlantiarrean.

III. Serie de Seminarios de Investigación.

Grupo consolidado de investigación «País Vasco y América: Vínculos y Relaciones Atlánticas» / UFI «Historia, pensamiento y cultura material: Europa y el Mundo Atlántico (UFI 11/02) / Máster «Europa y el Mundo Atántico: Poder, cultura y sociedad».

——————–

* 15 Septiembre 2014, 10:00. María Eugenia CRUSET (Universidad Nacional de La Plata, Argentina). Modelos diaspóricos y paradiplomacia: los casos de irlandeses y vascos en Argentina.
* 3 Noviembre 2014, 15:00. Manuel RAVINA MARTÍN (Director, Archivo General de Indias, Sevilla). Los archivos provinciales y de protocolos: posibilidades de investigación en la Historia Moderna de España y de América.
* 14 Noviembre 2014, 15:00. Cristina EMPERADOR ORTEGA (Directora, Archivo de la Real Chancillería de Valladolid). El Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y el País Vasco.
* 20 Noviembre 2014, 10:00. Martín RODRIGO ALHARILLA (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona). Entre Europa y América: los efectos de la emigración de retorno (1820-1890).
* 24 Noviembre 2014, 15:00. Marcelino IRIANNI (CONICET, Argentina). Los vascos en Argentina. Inmigración y sociedad (1840-1930).
* 4 Diciembre 2014, 16:00. Mercedes GALÁN LORDA (Universidad de Navarra). Un reino en la monarquía española. Los agentes navarros en la corte. Alberto ANGULO MORALES (Universidad del País Vasco). Los embajadores provinciales alaveses del Quinientos.
* 9 Diciembre 2014, 10:00. José Ángel HERNÁNDEZ GARCÍA (Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia). Exilio, emigración e integración. Los exiliados vascos en Colombia.
* 12 Febrero 2015, 11:00. Jesús RUIZ DE GORDEJUELA URQUIJO (Universidad de Guadalajara, México). Consecuencias políticas y sociales de la independencia de la América hispana.
* 23 Abril 2015, 11:00. Paula MARTÍNEZ HERNÁNDEZ (Universidad del País Vasco). Financieros vascos en la Corte a fines de la Edad Media: el tesorero Ochoa de Landa.
* 23 Abril 2015, 11:00. Raphael TSAVKKO GARCIA (Universidad de Deusto). La diáspora vasca en Latinoamérica: Euskal etxeak, integraciones y tensiones.
* 23 Abril 2015, 12:00. Iago IRIJOA CORTÉS (Universidad del País Vasco). Fuentes para el estudio de los mercaderes guipuzcoanos al final de la Edad Media. El libro de registros del oñatiarra Juan Ibáñez de Hernani.
* 5 Mayo 2015, 12:00. Iosu ETXEZARRA ORTUONDO (Universidad del País Vasco). El clero secular guipuzcoano en la Baja Edad Media. Enfoques y fuentes para su estudio.

04/12/14

El grupo de investigación «País Vasco y América» ha organizado durante los últimos años una serie de seminarios permanentes, desarrollados durante el curso académico y dirigidos tanto a los investigadores como a los alumnos de grado y posgrado. Estos seminarios se llevan a cabo durante cada curso académico, y en el participan, no solo los miembros del grupo, sino también especialistas externos, tanto reconocidos investigadores como investigadores noveles.

04/11/14

2013-2014: II serie de Seminarios de Investigación

Seminario 1Poder, interacciones, movilidades y representaciones en el mundo atlántico. / Boterea, elkarrekintzak, mugikortasunak eta errepresentazioak mundu atlantiarrean.

II. Serie de Seminarios de Investigación.

Grupo consolidado de investigación «País Vasco y América: Vínculos y Relaciones Atlánticas» / UFI «Historia, pensamiento y cultura material: Europa y el Mundo Atlántico (UFI 11/02) / Máster «Europa y el Mundo Atántico: Poder, cultura y sociedad».

Seminario «América española, de colonias a repúblicas».

* 11 Octubre 2013, 12:00. Juan José BENAVIDES MARTÍNEZ (Dr. en Historia, UPV/EHU). Milicias y sociedad en San Luis Potosí (1765-1825): problemas y resultados de una investigación.
* 18 Octubre 2013, 17:00. Alejandro CARDOZO UZCÁTEGUI (Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela). Criollos caraqueños y monarquía borbónica: nuevas perspectivas.
* 31 Octubre 2013, 12:00. Jesús RUIZ DE GORDEJUELA URQUIJO (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid). Los vascos y la independencia de México.

Seminario «Fuentes y metodología para la historia social de la América hispana«.

* 5 Noviembre 2013, 10:00. Adelaida SAGARRA GAMAZO (Universidad de Burgos). Fuentes locales, generales y foráneas para la historia de América: análisis de dos casos prácticos.
* 12 Noviembre 2013, 15:00. Carlos CIRIZA (UPV/EHU). Nuevos análisis de la documentación notarial: fuentes documentales y metodología para la historia social.
* 26 Noviembre 2013, 15:00. Jon Ander RAMOS MARTÍNEZ (UPV/EHU). Archivos societarios vs. archivos familiares (siglos XIX-XX).

Seminario «Migraciones en el mundo contemporáneo».

* 5 Diciembre 2013, 10:00. William A. DOUGLASS (Center for Basque Studies, University of Nevada-Reno, EE.UU.). La emigración vasca al mundo angloamericano: Estados Unidos y Australia.
* 12 Diciembre 2013, 11:00. Robert STOJANOV (Global Research Centre, Brno, República Checa). Environmental Change and Migration. Challenges from Social Sciences and History.
* 12 Diciembre 2013, 12:00. Bárbora DUŽI (Global Research Centre, Brno, República Checa). Adapting to Change. Challenge for Society, Households and Individuals.
* 17 Diciembre 2013, 15:00. José Ángel HERNÁNDEZ GARCÍA (Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia). José Luis de la Lombana, entre Euskadi, Nueva York y Colombia.

 Seminario «On the Use of Image, Stereotype and Memory in the History of the Americas«.

* 17 Enero 2014, 11:00. Edurne AROSTEGUI (Alumna de Máster, UPV/EHU). The Creation of Basque-American Identity: The Discourse between Representation and Recognition.
* 25 Febrero 2014, 10:00. Jessica WERDENBERG (Alumna de Máster, UPV/EHU). Understanding the Politics of Memory: Argentina and the Falkland Islands War.

Seminario «Espacios, representaciones y formas de poder en los territorios vascos bajomedievales».

* 6 Mayo 2014, 11:00. Imanol VÍTORES CASADO (UPV/EHU). Representación y finanzas en las Juntas Generales de Vizcaya: autonomía, gestión y afirmación lingüística a fines de la Edad Media.
* 13 Mayo 2014, 11:00. José RODÍGUEZ FERNÁNDEZ (UPV/EHU). Vivin en las villas alavesas medievales: arquitectura, vínculos sociales y sistemas de poder.
* 15 Mayo 2014, 11:00. Peio J. MONTEANO SORBET (Archivo Real y General de Navarra, Pamplona). Fuentes del Archivo Real y General de Navarra para el estudio del poder en el País Vasco.

Otros seminarios docentes.

* 6 Febrero 2014, 11:45. Jesús RUIZ DE GORDEJUELA URQUIJO (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid). Política antiespañola de los primeros gobiernos independientes mexicanos, 1821-1833.
* 31 Marzo 2014, 11:00. Iratxe PEREA OZERIN (Departamento de Relaciones Internacionales, UPV/EHU). Ideologia eta praktika iraultzaileen eragina nazioarteko mailan: Iraultza Kubatarraren kasua.
* 9 Abril 2014, 10:30. Jesús PRIETO MENDAZA (Berritzegune A02, Vitoria-Gasteiz). Los turoperadores de la miseria. Migraciones irregulares en la frontera sur de Europa.