03/8/18

La «Ruta de Indias» en Burgos

El 20 de marzo de 2018 el grupo organizó, por segundo año consecutivo, la «Ruta de Indias» en Burgos, con la colaboración del vicerrectorado del Campus de Álava de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y la Universidad de Burgos.

Esta actividad docente consistió en una conferencia, dictada por Adelaida Sagarra Gamazo, profesora de Historia de América en la Universidad de Burgos, seguida de una visita guiada por lugares de la ciudad de Burgos vinculados al proceso de conquista e inicial colonización de América en la primera mitad del siglo XIX. Esta visita fue realizada por la propia Adelaida Sagarra.

Entre 1493 y 1524 Juan Rodríguez de Fonseca fue consejero de los Reyes para los asuntos americanos. Los nuevos descubrimientos, desde el segundo viaje de Colón hasta la primera vuelta al mundo, ampliaron no sólo el mundo conocido, sino las posibilidades de Castilla y sus gentes. En Burgos, Cabeza del Reino al que se incorporaron las tierras del otro lado del Atlántico, se fue consolidando un grupo de poder en torno a Fonseca

Algunas decisiones más imporrantes de aquellas tres décadas trascendentales para la historia de la Humanidad se tomaron en nuestra ciudad, en lugares que hoy forman parte de nuestro paisaje cotidiano, habitual, pero que -si viajamos por la historia- se convierten en puertas hacia un mundo insospechado, maravilloso y sorprendente, que se proyecta desde el pasado hacia el mejor futuro posible.

———————————————————–

1512an, hainbat bilera egin ziren Burgosen, Juan Rodríguez de Fonseca gotzaina buru zelarik. Bilera horien ondorioz honako ordenantza hauek erabaki ziren: Ordenanzas Reales para el buen regimiento y tratamiento de los indios (Errege-ordenantzak Amerikako indiarrak ondo gobernatzeko eta tratatzeko). Ordenantza horiei Burgosko Legeak ere esaten zaizkie, eta 1512ko abenduaren 27an jaso zuten onespena. Izan ere, espainiarren eta herri konkistatuen arteko bizikidetasunaren oinarriak bildu zituzten lehenengo arauak izan ziren.

Burgosko Legeek indiarren eskubideak, bizi- baldintzak eta kolonizatzaileekiko harremana arautzen dituzte 35 artikulutan. Lehenengo puntuan jasota dago indiarrak gizaki burujabeak direla eta halaxe tratatu behar dituztela. Bigarrenak dio erlijio katolikoa irakatsi behar zaiela eta Koroak jarriko dituela horretarako baliabideak. Beste puntu batean aipatzen da indiarrek lan egiteko betebeharra dutela, lanak erlijio-hezkuntza oztopatu gabe. Gainerako artikuluetan garrantzi handiko beste gai batzuk jorratzen dira: esate baterako, agindutako beharrak jasangarria izan behar duela; atsedenaldiak beharrezkoak direla; indiarrek etxea eta ondasunak eduki behar dituztela; ikasteko denbora izan behar dutela; espainiarrekin harremana eta komunikazioa izan behar dituztela; lanaren truke, bidezko soldata jaso behar dutela, jantziak edo etxeko tresna erabilgarriak emanez ordaintzen bazaie ere, dirutan ordaindu beharrean

———————————————————–

The sovereigns entrusted Rodríguez de Fonseca with building a colonial administration from as early as Columbus’ second voyage in 1493, which he organized. From that date he gained increasing infuence over Castilian colonial policy and emerged as the kingdom’s de facto Minister of Colonial Affairs. Rodríguez de Fonseca clashed early with Columbus who, he believed, was asserting too much independence from royal authority, and in 1499 Queen Isabella, infuenced by him, removed Columbus as governor of the newly found lands overseas. Rodríguez de Fonseca then began to plan and organize a series of voyages, under such captains as Alonso de Ojeda, Vicente Yáñez Pinzón, Diego de Lepe, and Rodrigo de Bastidas, which steadily expanded new discoveries and increased understanding of the islands and mainland of what quickly became known as a New World.

In 1503 Rodríguez de Fonseca organized and supervised an important new institution called the Board of Trade which assumed major responsibilities over the management of the new overseas settlements. He also took the leading role in the evolving Council of the Indies, which in time became the most infuential royal institution governing the new settlements. Upon the death of Queen Isabella in 1504, an aging King Ferdinand allowed Fonseca almost unlimited scope in administering the overseas colonies.

02/5/18

Koldobika Sáenz del Castillo gana el premio Sancho el Sabio

La Fundación Sancho el Sabio convoca anualmente el Certamen de Investigación Sancho el Sabio, dirigido a estudiantes universitarios de Máster y Doctorado, con el objetivo de fomentar la investigación sobre temas vascos y la utilización de los fondos de la Fundación.
El presente enero se ha fallado el premio del Certamen Universitario 2017 para el fomento de la investigación sobre la cultura vasca. Koldobika Sáenz del Castillo, investigador en formación de este grupo, ha sido premiado por su trabajo sobre la cristianización del País Vasco en la Antigüedad Tardía.
En dicho trabajo se ha elaborado una síntesis de los diferentes hallazgos arqueológicos que puedan aportar información sobre el proceso de cristianización acaecido en el País Vasco durante la Antigüedad Tardía. Tras la práctica desaparición de la temática, la iconografía y la simbología pagana a partir del siglo IV, eclosionaron los hallazgos arqueológicos de carácter cristiano. Las labores de excavación sistemática están comenzando a configurar un panorama más claro del que se poseía años atrás. Del silencio arqueológico que hace varias décadas solo proporcionaba datos aislados e inconexos, se ha pasado a poder configurar un mapa en el que Vasconia presenta, en relación a los restos materiales, unas nuevas simbologías y fórmulas funerarias particulares que nos hacen pensar que sus moradores se movieron ya en un mundo con un horizonte religioso ciertamente cristianizado. De este modo, y a la luz de los nuevos registros aparecidos en las últimas décadas, la investigación trata de contribuir al estudio del aún inconcluso debate sobre el desarrollo y asentamiento de la religión cristiana en este espacio geográfico.

La prensa escrita se ha hecho eco de la concesión de premio, en las siguientes páginas web:

01/24/18

Los vascos en Tandil

El 6 de marzo de 2018 el Dr. Marcelino Irianni, investigador de carrera del CONICET (Argentina) impartió el seminario titulado «Inmigración temprana en un espacio nuevo: los vascos en el borde del mundo, Tandil (1860)», dentro del ciclo de seminarios de docencia de grado organizados por el grupo este curso.

01/10/18

Seminario sobre internet y la enseñanza de la Historia

Óscar Álvarez fue invitado a impartir el seminario (No) apaguen sus móviles. Reflexiones sobre el impacto que tendrá ya tiene la tecnología en la enseñanza de la Historia el día 9 de enero de 2018, dentro de las actividades el doctorado en América Latina y la Unión Europea en el contexto internacional de la Universidad de Alcalá de Henares.

 

Más allá de los juicios prospectivos expresados en formularios y memorandos sobre la renovación didáctica de las aulas universitarias surgidos por doquier en el contexto de la implantación -en el particular contexto de la universidad española- del sistema de Bolonia, creemos que en gran medida se han subestimado -o, al menos, no se han tomado en consideración en su justa medida- las transformaciones que ha experimentado la sociedad en conjunto por causa de la renovación tecnológica en el campo de la comunicación y acceso a la información. El entorno en el que los actuales alumnos realizan su experiencia de aprendizaje es, en este punto, radicalmente diferente al que podían manejar los mismos alumnos apenas dos décadas atrás. Si tomamos como punto de comparación, por ejemplo, la descripción y consejos que Umberto Eco presentaba en su conocido manual “Cómo se hace una tesis”, observaremos hasta qué punto la ubicuidad de internet, unido a la popularización de la posesión de herramientas informáticas y -junto a ello- el aumento exponencial en la capacidad de gestión de información de esas mismas herramientas -según lo establecido por la conocida “ley de Moore”-, ha permitido romper muchas de las barreras que atenazaban, y por lo tanto dificultaban, la difusión del conocimiento.

Frente a esta situación evidente, que ha modificado sin duda de forma radical las pautas y prácticas investigadoras de los profesores universitarios, nos encontramos con la imagen, notablemente generalizada aunque no por ello menos paradójica, de una falta de adaptación de las pautas y prácticas docentes en este mismo sentido. Quizá por desconocimiento, acaso por miedo, o más problablemente por simple postura acomodaticia, los profesores se siguen nos seguimos resistiendo a modificar nuestras seculares tradiciones, que van más allá de la simple preferencia por unas prácticas docentes determinadas, y que a mi entender inciden sobre todo en la misma concepción del papel y las relaciones que deben establecerse en el aula entre el profesor y los alumnos. De este modo, frente a la pérdida del monopolio de acceso a la información, del que disfrutaba el profesor en los tiempos en los que las bibliotecas eran lugares cerrados y lejanos de la experiencia -y las posibilidades- de alumnado, la reacción más habitual entre el profesorado es el establecimiento de diques y cortapisas a la misma realidad. Pero, como dice el refrán, no se pueden poner diques al mar ni puertas al campo: la revolución tecnológica -como otras tantas a lo largo de la historia, comenzando por la misma invención del libro, o la aparición de la imprenta- ha venido para quedarse. El profesor universitario, en este punto, deberá adaptarse a la situación: volviendo de nuevo Umberto Eco, ya no es tiempo de debatirse entre ser apocalípticos o integrados, sino de analizar y tomar en consideración las posibilidades y problemas que los cambios nos han traído.

12/4/17

Defensa de la tesis de Amaia Iraizoz

El 19 de diciembre de 2017 tuvo lugar en el Center for Basque Studies de la University of Nevada-Reno la defensa de la tesis doctoral de Amaia Iraizoz, titulada Homeward Bound: The Influence of Emigraton and Return on Aezkoa Valley and its Surrounding Rural Communities in Northern Navarre at the turn of the 19th Century, en cotutela con la UPV/EHU y codorigida por Xabier Irujo y Oscar Alvarez Gila. La tesis fue aprobada con la máxima calificación.

 
Puede verse un reportaje fotográfico de la defensa en este enlace.

11/29/17

Alejandro Cardozo obtiene una mención el premio nacional de Historia en Venezuela

Alejandro Cardozo, colaborador externo y antiguo miembro en formación de este grupo -que leyó su tesis doctoral, dirigida por Alberto Angulo, en 2012-, ha sido recientemente galardonado con una mención en el premio nacional de Historia «Francisco González Guinal» otorgado por la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, por su «calidad, acuciosidad investigativa y originalidad».

09/4/17

Programa del Seminario de Jóvenes Investigadores «Sociedades en Movimiento».

PROGRAMA

Madrid, Lunes 11 de septiembre de 2017

Lugar: Seminario de Historia de América I Facultad de Geografía e Historia. UCM Planta 6a, Seminario 19
Calle/ Profesor Aranguren s/n Ciudad Universitaria 28040 Madrid

9,45 hs Presentación

10,00-11,30 hs Ponencias

  •   Gleydi Sullón Barreto (Universidad Alas Peruanas) “Asiáticos en la Ciudad de Los Reyes, en el siglo XVII. Una mirada desde la fuente notarial.”
  •   Antonio Fuentes Barragán (Universidad de Sevilla) “La movilidad socioétnica en el Buenos Aires Virreinal: anhelos, limitaciones y posibilidades de negociación”
  •   Enrique Milán Coronado (Universidad de Almería) “Oficio, beneficio y moralidad: los vínculos entre cargos públicos y negocios privados a mediados del siglo XVII”11,30-12,00 hs Debate

    12,00-12,30 Pausa

    12,30-13,30 Ponencias

  •   Rubén Gálvez Martínez (Universidad Complutense de Madrid) “Comprender tantas cosas distintas y de tierras tan apartadas, que, a no ser de este modo, qué cabeza bastara para decir tanto. Método para la literatura de la noticia ultramarina a comienzos del siglo XVII”.
  •   Diana Eva Lamana Campo (Universidad Complutense de Madrid) “¿Por qué me hablas de amores? Emociones desde la perspectiva comparada en mujeres de España y las Indias (1650-1700)”13,30-14,00 hs Debate 14,00-15,00 hs Pausa

    15,00-16,30 hs Ponencias

  •   Carlos D. Ciriza Mendívil (Universidad del País Vasco) “Movilidad y negociación social. Las gentes del común de la Ciudad de Quito en el siglo XVII”.
  •   Isabel Juárez Becerra (Colegio de Michoacán) “Espacios practicados. La Casa de Recogidas de Guadalajara de la Nueva Galicia, 1745-1821.”
  •   Mo Selina Gutiérrez Aguilera (Universidad de Sevilla) “Nuevos aportes para el estudio de las gentes del común: roles femeninos en el Buenos Aires del siglo XVIII”.

16,30-17,30 hs Debate

Captura de pantalla 2017-06-26 a las 10.37.53

o COMITÉ CIENTÍFICO

  •   Ana de Zaballa Beascoechea (Universidad del País Vasco)
  •   Carlos D. Ciriza Mendívil (Universidad del País Vasco)
  •   Diana Eva Lamana Campo (Universidad Complutense de Madrid)
  •   Pilar Ponce Leiva (Universidad Complutense de Madrid)
  •   María Luisa Candau (Universidad de Huelva)
  •   Jorge Moreno Egas (Pontificia Universidad Católica de Ecuador)

o INFORMACIÓN GENERAL

  •   Correos de contacto: cciriza@ikasle.ehu.eus      //      dianaevalamana@estumail.ucm.eso ORGANIZA
  •   “País Vasco, Europa y América: vínculos y relaciones atlánticas” (Grupo de Investigación consolidado del sistema universitario vasco. Universidad del País Vasco).
  •   Seminario de Investigación en Historia Moderna de América (SIHMA)-UCM
06/26/17

Seminario de Jóvenes Investigadores «Sociedades en Movimiento»

El grupo de investigación, en colaboración con el Seminario de Investigación en Historia Moderna de América (SIHMA) de la Universidad Complutense de Madrid, ha organizado el seminario de jóvenes investigadores SOCIEDADES EN MOVIMIENTO. Fuentes y Métodos para el análisis de las dinámicas sociales de las «gentes del común» en la Monarquía hispánica, que tendrá lugar en Madrid el 11 de septiembre de 2017, coordinado por Carlos Ciriza -investigador en formación del grupo-.

Captura de pantalla 2017-06-26 a las 10.37.53

 

El estudio de las sociedades es el fundamento de todo análisis histórico. Para comprender los fenómenos que a lo largo de las centurias marcaron las dinámicas de una Monarquía Hispánica global es inevitable adentrarnos, no sólo colateralmente sino como un objetivo prioritario, en el análisis de las dinámicas sociales que permearon las vidas de las “gentes del común”. Desde que se produjo el traslado del interés historiográfico de la acción social y el estudio de grandes estructuras a un análisis más centrado en los individuos y las dinámicas sociales que éstos generaban, las sociedades de los siglos XVI al XVIII se nos presentan cada vez más como realidades sumamente heterogéneas y cambiantes.

Desde esta perspectiva, los estudios no se limitarán a una comprensión de las sociedades a partir de estamentos o a “repúblicas” étnicas, en lo que se refiere al caso americano, sino que aspiran a ir más allá, adentrándose en el análisis de las dinámicas y prácticas sociales que subyacían bajo un aspecto, en muchos casos, de homogeneidad. Es precisamente profundizar en esas dinámicas cotidianas, analizar lo contingente, lo cambiante, la práctica social frente a la norma establecida el objetivo principal de este seminario. Observar, en definitiva, las realidades de las “gentes del común”, de aquellos estratos sociales que no pertenecían a la élite aristocrática, realizándolo a través de un prisma mucho más cercano y abierto a los comportamientos más heterogéneos desde una visión global. Esto es así entendiendo que sólo a partir de un análisis desde múltiples espacios geográficos podremos, por un lado, observar los fenómenos que compartían como partes de un mismo ente político y por otro, desentrañar aquellos aspectos que cada ámbito en particular desarrolló.

En el seminario se pretende plantear un análisis social desde una mirada global de la monarquía, con perspectivas desde los diferentes espacios que la constituyeron, incluyendo tanto los territorios de la Monarquía Hispánica en la Península Ibérica y Europa como aquellos que constituyeron la misma en el continente americano. Tal multiplicidad espacial se podría compaginar con diferentes visiones, perspectivas analíticas y enfoques metodológicos para el estudio de las dinámicas sociales de las “gentes del común” durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

En definitiva, se propone aquí un seminario que se constituya como un espacio de análisis y debate tanto de hipótesis como de cuestiones metodológicas. Un espacio en el que los jóvenes historiadores aborden el estudio de las sociedades en la Monarquía Hispánica desde diferentes perspectivas y lugares, logrando de esta forma profundizar, a través de la discusión y la puesta en común de ideas, en las dinámicas sociales que, bajo un aspecto de homogeneidad y norma establecida, se desarrollaron en su seno a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII.

El plazo de presentación de propuestas está abierto hasta el 15 de agosto de 2017, enviando título, resumen de no más de 4000 caracteres (incluidos los espacios) y un CV del proponente, a seminario.dinamicasociales@gmail.com