GRUPO DE INVESTIGACIÓN CONSOLIDADO DEL SISTEMA UNIVERSITARIO VASCO.
EUSKAL UNIBERTSITATE SISTEMAREN IKERKETA TALDE KONTSOLIDATUA.
CONSOLIDATED RESEARCH GROUP OF THE BASQUE UNIVERSITY SYSTEM.
Category Archives: Visibilidad en medios
Se incluyen aquí las referencias y enlaces que reflejan la visibilidad de la actividad del grupo de investigación y sus componentes en los medios de comunicación (Prensa, radio y televisión).
El 17 de noviembre de 2022 Anabell Rodríguez Apreza, investigadora de este grupo, fue entrevistada en el programa «Onda Vasca con Kike Alonso» de la radio Onda Vasca para hablar sobre el Archivo de la Diáspora Vasca, de cuya catalogación está al cargo, junto con Gorka Alvarez Aramburu, director para la Comunidad Vasca del Exterior del Gobierno Vasco.
Mikel Gómez Gastiasoro, investigador en formación de este grupo, ha participado en la serie de videos sobre historia organizados por la Sabino Arana Fundazioa, disertando sobre el conocido como «incidente de Talambo». Recupera para este vídeo la historia de los hechos violentos que tuvieron lugar en la población de Talambo (Perú) el 4 de agosto de 1863, entre colonos vascos, que habían llegado allí con un contrato de trabajo por ocho años, y su hacendado Manuel Salcedo.
En el artículo, que puede consultarse en este enlace, se glosan el contenido de varios de los capítulos que componen el libro, haciendo entre otras una mención al elaborado por Oscar Alvarez Gila, miembro de este grupo.
El 16 de octubre de 2022 Iratxe Perea Ozerin, investigadora de este grupo, fue entrevistada en el programa «Hágase la luz» de Radio Euskadi para hablar en relación al Acuerdo de Paz firmado en Colombia en 2016. Este Acuerdo entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP busca dar fin a un conflicto armado que se ha extendido durante más de siete décadas. Es un Acuerdo histórico, por tanto, y que destaca a nivel internacional por su enfoque de género. En la medida en que aborda las causas del conflicto, su implementación total es fundamental para avanzar hacia una sociedad en paz en Colombia. El nuevo Gobierno del Pacto Histórico se presenta como una oportunidad sin precedentes para ello.
El 5 de octubre de 2022 se presentó en un acto público en el pórtico de la Catedral de Santa María en Vitoria-Gasteiz el último volumen de la colección denominada «Patrimonio arquitectónico. Elementos menores», colección iniciada en 1998 y que culmina con el trabajo correspondiente al territorio de la cuadrilla de Vitoria-Gasteiz. Este último volumen ha sido elaborado por José Rodríguez Fernández, investigador de este grupo, en coautoría con Victorino Palacios Mendoza y Ángel Martínez Montecelo.
Los elementos protagonistas de esta colección son las arquitecturas tradicionales presentes en los núcleos de nuestro territorio: juegos de bolos, de pelota, cruceros, humilladeros, fuentes, abrevaderos, lavaderos, caleros, tejerías, molinos, ferrerías, puentes, abejeras, pozos de nieve, corrales, chozos… Una multitud de estructuras que nos remiten al paisaje histórico y a la identidad local. Sólo en la Cuadrilla de Vitoria-Gasteiz se han recogido cerca de 300 elementos de interés.
El 22 de agosto de 2022 la edición de Álava del diario El Correo publicó un artículo en el que informaba sobre las quince excavaciones arqueológicas que estaban en marcha durante el verano en la provincia alavesa.
En este artículo se dedica un apartado especial a la excavación dirigida por José Rodríguez Fernández en el municipio de Zigoitia, donde han localizado y descubierto los restos de la iglesia del despoblado medieval de Murabe, cercano al pueblo de Manurga: en concreto, la antigua iglesia parroquial del San Juan, cuya datación sería anterior a 1250, y que posteriormente quedó como ermita de San Juan en uso hasta fines del siglo XIX.
Alex Ugalde considera que, en materia de cooperación al desarrollo, la firma en 2020 de un memorando de entendimiento entre el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX) del Gobierno de Cuba y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (AVCD) del Gobierno Vasco fue un paso importante. Pero que, en general, las relaciones País Vasco-Cuba han decaído, y recuerda que desde 2002 y durante al menos una década existió una Comisión Mixta Intergubernamental que se reunía cada año y abarcaba temas como el intercambio comercial y empresarial, la cooperación al desarrollo o la colaboración en el campo sanitario. En este sentido afirma que sería bueno regresar, poco a poco, a aquel escenario.
El 3 de octubre de 2022 se publicó en el diario Deia de Bilbao el artículo titulado «Negreros y vascos en el Señorío de Vizcaya», firmado por Iban Gorriti, en el que se glosa la reciente publicación del libro Del olvido a la memoria. La esclavitud en la España contemporánea, en el que se analiza la intersección entre el conocimiento histórico y la memoria en torno a la esclavitud en España.
Entre los diversos artículos del libro, el autor del artículo menciona el trabajo de Óscar Álvarez Gila, miembro de este grupo, que reflexiona sobre el origen del mito de la inexistencia de la esclavitud en el País Vasco.
El 17 de septiembre de 2022 Mikel Gómez Gastiasoro, investigador en formación de este grupo, publicó en la sección «Historias Vascas» del periódico Deia el artículo titulado «Obligados a tomar las armas. El incidente del barco ‘Yrurac Bat’ en el puerto de Montevideo», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.
El artículo describe el intento por parte de las autoridades uruguayas de reclutar de manera forzosa al pasaje del buque vasco «Yrurac Bat», que había partido en 1843 de Bilbao con destino a Guayaquil con escalas en Montevideo y Buenos Aires, así como la resistencia mostrada por el capitán y la tripulación.
El Centro Cultural Juan de Salazar de Asunción (Paraguay), en colaboración con la embajada de Paraguay en España organizó a lo largo del verano de 2022 un ciclo de conferencias bajo el título «Migraciones hispanas al Paraguay a lo largo de la Historia». En palabras a la prensa paraguaya de su organizador, Eduardo Tamayo, este ciclo «tiene entre sus objetivos principales el contribuir a la difusión de investigaciones sobre los vínculos hispano-paraguayos, enfocándose en los flujos migratorios históricos desde España hacia Paraguay. Con ello, pretende poner en valor la relevancia de esa recepción migratoria y también apreciar la importancia que esta tuvo en el fortalecimiento de las relaciones entre ambos países». El ciclo constaba de seis conferencias, emitidas a lo largo de los meses de junio a agosto a través del canal de youtube del Centro Cultural Juan de Salazar.
Dos miembros de este grupo fueron invitados a impartir sendas conferencias en este ciclo. En primer lugar, el día 28 de julio José Manuel Azcona Pastor disertó en torno a las migraciones vasco-navarras al Paraguay, al hilo del reciente libro que ha publicado en colaboración con Cristina del Prado Higuera, Paraguay, destino migratorio (1776-1970). Sueños de la diáspora española. En su disertación, Azcona Pastor analizó los fundamentos, motivaciones y circustancias que permiten explicar la migración vasco-navarra hacia el Paraguay dentro de un marco de análisis de mayor envergadura social e histórica, ponderando el valor cualitativo de esta inmigración a pesar de su reducido número. La conferencia está disponible en el canal de youtube del Centro Cultural.
Seguidamente, el día 25 de agosto Óscar Álvarez Gila impartió la sexta y última conferencia del ciclo, analizando la migración eclesiástica hispana al Paraguay en los siglos XIX y XX, un periodo y aspecto generalmente no estudiado cuando se habla de la historia de la Iglesia católica en el Paraguay, si bien se da la paradoja de que el mayor aporte de personal eclesiástico enviado desde España a los países americanos se dio, precisamente, entre 1880 y 1970. La conferencia se halla igualmente disponible en el mismo canal de youtube.