El día 4 de diciembre de 2024 tendrá lugar, en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa de Vitoria-Gasteiz, la presentación de la obra ¿Conforme a la razón natural? Perspectivas interdisciplinares de la esclavitud y otras situaciones de trabajo forzado, publicado dentro de la colección «Esclavitudes» de la Editorial Icaria.
Al acto de presentación acudirán Alberto Angulo Morales, Miguel Ayerbe y Óscar Álvarez Gila, autores y co-coordinador del libro, así como el director de la colección «Esclavitudes», el profesor de la Universitat Pompeu Fabra Martín Rodrigo y Alharilla.
Gonzalo Andrés García Fernández, antiguo miembro y actual colaborador externo del grupo, acaba de publicar en la editorial Marcial Pons el libro titulado En busca del objeto de estudio. Cómo elaborar una investigación académica en ciencias sociales y humanidades (ISBN 9788413817712).
¿Qué hacer cuando disponemos de las ideas y las inquietudes para comenzar un trabajo de investigación, pero no sabemos cómo escribir la primera línea de nuestro proyecto? En definitiva, ¿cómo aterrizar todo lo que pensamos hacer de forma ordenada, clara, coherente y compleja? Ya sea un trabajo de investigación de grado o licenciatura, máster (maestría, magíster) o doctorado, los principios serán siempre los mismos: responder al qué, por qué, para qué, cómo, cuándo y dónde de la investigación. Pensar un problema complejo, fijar un objeto de estudio claro, elaborar una revisión de la literatura sobre nuestro objeto (estado de la cuestión), evidenciar y desarrollar las teorías por las cuales partimos (marco teórico), establecer preguntas y objetivos de investigación relacionados entre sí, viables y sucintos, formular (o no) una respuesta adelantada a nuestra investigación que tenemos intención de comprobar (hipótesis) e indicar una metodología lógica, práctica y detallada son parte esencial de la elaboración de un proyecto de investigación de calidad y competitivo. Las páginas que guarda este libro tienen como objetivo aclarar y desenredar los habituales nudos y complejidades que existen a la hora de enfrentarse a una investigación académica.
El prólogo del libro está firmado por Pedro Pérez Herrero, de la Universidad de Alcalá, y Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo.
El 31 de octubre de 2024 Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, ofrecerá la conferencia titulada «Sin perder un instante ni reservar fatiga. Los vascos y Montevideo, desde la época de Bruno Mauricio de Zabala hasta la diáspora actual», dentro de la programación que el Museo de Arte e Historia de Durango (Bizkaia) ofrece en ocasión de las Jornadas Europeas del Patrimonio 2024.
La conferencia se centra el la figura de Bruno Mauricio de Zabala, naturalde Durango (1682-1736), en ocasión del 300 aniversario de la fundación de la actual capital de Uruguay, en 1724. En la conferencia, se explicarán las líneas maestras de la vida de Zabala y el contexto histórico que explica la fundación de Montevideo. Se completará la charla con una visión sobre las relaciones entre Montevideo y el País Vasco, centradas en la gran emigración que tuvo lugar en los siglos XIX y XX, cuando muchos vascos marcharon a Uruguay en busca de una vida mejor. De este modo, la presencia vasca ha sido muy importante en la evolución histórica de Uruguay; en la ciencia, la política, la cultura y en otros muchos ámbitos.
Del mismo modo, el día 30 de octubre fue entrevistado en relación al contenido de la conferencia y a la efemérides del tercer centenario de Montevideo en Durango Irratia.
Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, ha sido invitado a participar en la Jornada Archivos Históricos: Investigación y Formación, que tendrá lugar el 5 de noviembre de 2024 en Bilbao, organizado por la Sabino Arana Fundazioa, presentando la ponencia «¿Historia sin documentos, historiadores sin archivos? Reflexionando sobre la conveniencia/necesidad de una inmersión práctica de la docencia universitaria de la historia».
Participa igualmente Esperanza García, directora del Archivo Histórico Provincial de Cáceres, que expondrá, entre otras, su experiencia de colaboración docente con Sigfrido Vázquez, colaborador externo de este grupo.
El 24 de octubre de 2024 Oscar Alvarez Gila, investigador de este grupo, impartió la conferencia titulada «¿Es el Jai Alai un deporte vasco…? Imagen y representación de la cesta punta en el cine de Estados Unidos», inaugurando el ciclo de conferencias «Arabari buruz» sobre la historia y cultura alavesa, que se desarrollará hasta mayo de 2025, organizado por la Fundación Sancho el Sabio en su sede de Portal de Betoño, en Vitoria-Gasteiz.
Ese mismo día fue entrevistado en el programa «Boulevard» de Radio Euskadi, para hablar sobre el tema de la conferencia y la imagen de los vascos en el cine de Estados Unidos. El programa puede oírse integramente en este enlace (la entrevista, en los últimos 15 minutos de programa).
Alex Ugalde, investigador de este grupo, ha publicado en el diario Gara, en su edición del 24 de octubre de 2024, un artículo titulado «Txomin Ziluaga, un dirigente al lado de su gente», en el que describe la trayectoria de este político de la izquierda abertzale, del que se cumplen doce años de su fallecimiento.
Alberto Angulo Morales, investigador de este grupo, acaba de publicar el artículo titulado «Los vestigios del ocaso de las relaciones entre el País Vasco y Flandes (1638-1714). Cartas desde Namur», en el volumen 25 de la revista Cuadernos Dieciochistas (2024).
Este trabajo articula una visión de larga duración explicando la compleja transformación de unas intensas relaciones mercantiles entre la cornisa cantábrica y Flandes a una vinculación de defensa militar de las posesiones hispanas fronterizas con Francia, en los Pirineos Occidentales y en el Flandes de finales del Seiscientos e inicios de la siguiente centuria. El rol estratégico de las provincias vascas como fuente de noticias públicas y privadas y principal regulador de la defensa de la frontera de finales del siglo XVII, junto a los estertores de Flandes como frente militar, se erigirá en la principal atalaya documental del trabajo. El uso de correspondencia privada e inédita enriquecerá el análisis de este momento de transformación histórica.
El 7 de octubre de 2024, el grupo de investigación organizó en el Bizkaia Aretoa de Bilbao, en colaboración con el Círculo Escéptico, y dentro del marco de la Semana de la Ciencia en la UPV/EHU, una actividad de extensión universitaria titulada Colón. De la ficción televisiva a la realidad histórica.
La genetista Marian Martínez de Pancorbo y el historiador Óscar Álvarez Gila conversaron con el periodista Luis Alfonso Gámez acerca de los hallazgos anunciados en el documental ‘Colón ADN. Su verdadero origen’, emitido por TVE el 12 de octubre. Según estudios genéticos hechos por José Antonio Lorente, catedrático de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada, los restos que reposan en la catedral de Sevilla son de Cristóbal Colón, que sería un judío nacido en Valencia.
¿Qué hay de cierto en todo esto? ¿Qué saben los historiadores de Colón? ¿Qué puede decirnos el ADN y qué no? ¿Hay que reescribir la historia? Estas preguntas, y otras similares, sirvieron de hilo conductor a la conversación entre los tres participantes.
La grabación completa de la conversación está disponible en el canal de youtube de EHUzientzia, en este enlace.
El Centro Montañés de Buenos Aires, dentro de las actividades de la celebración de su 101 aniversario, inauguró en su sede una exhibición de carácter itinerante titulada “Las memorias se comparten. De montañeses y argentinos”. La misma consistió en un recorrido histórico por la vida asociativa de los montañeses en Buenos Aires y la historia del Centro.
A partir del trabajo de digitalización de los fondos patrimoniales de la asociación llevada a cabo por la Comisión Directiva del Centro y por el Dr. Marcelo Garabedian, colaborador externo de este grupo y Director del Proyecto Memoria Viva, se pusieron en valor algunos de los acervos más significativos para la vida de los montañeses, como lo es su publicación, la revista Cantabria, que se publica desde el año 1922, libros de actas, fichas de asociados, y objetos representativos como el juego de bolo palma, trajes típicos, albarcas, cuévanos y un patrimonio muy ligado a la identidad de los cántabros como la “estela de Cantabria” o la “torre del oro”.
Las posibilidades que ofrece organizar una exhibición a partir de la activación de los patrimonios culturales de las asociaciones, permite un nuevo espacio de comunicación entre el Centro y la comunidad local y las instituciones públicas y privadas. Además, a través de las redes sociales y la página web, pone a disposición todo el material relevado y digitalizado para todos aquellos interesados en descubrir la historia de la asociación.
A fin de año, además, se podrá consultar en la página web www.memoriaviva.com.ar, gestionada por Marcelo Garabedian.
Se acaba de publicar en la web de la Radio France Bleu Pays Basque la serie de podcasts titulada Il était une fois les Basques d’Amérique, coordinado por Iban Etxezaharreta, en la que en diez capítulos se exploran diversos aspectos vinculados a la historia, presente y futuro de la diáspora vasca en Estados Unidos.
De estos capítulos, el número 9 está dedicado a la presencia de la Pelota Vasca, en concreto del Jai Alai, contando con la participación de varios pelotaris, así como una breve entrevista a Oscar Alvarez Gila, investigador de este grupo, sobre el modo en que es presentado e interpretado este deporte en el cine norteamericano.