10/24/15

Contratos de años anteriores

Aia-logo

Convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Aia (Gipuzkoa) y la UPV/EHU para la creación de una base de datos en la que se describa y digitalice la documentación histórica conservada en su archivo municipal.
Firmado: 12 mayo 2015.
Duración: 1 año, prorrogable.
Tareas asignadas: «La UPV/EHU nombrará de entre los profesores miembros del Grupo Consolidado de Investigación País Vasco y América: Vínculos y Relaciones Atlánticas (código OTRI: GIC12/36) a los responsables científicos, encargados de la supervisión, visado de la calidad y aprobación de los resultados procedentes de las tareas de elaboración de la base de datos y digitalización antes señaladas».

10/21/15

Presentación del libro «Vascos en Cuba»

El día 8 de octubre de 2015, dentro de los actos del VI Congreso de Colectividades Vascas «Diasporizatu», tuvo lugar en el Palacio de Montehermoso de Vitoria-Gasteiz el acto de presentación pública del libro Vascos en Cuba. Esta obra, editada por el Servicio Editorial del Gobierno Vasco y dirigida por William A. Douglass, recoge diversos trabajos monográficos dedicados a estudiar aspectos relacionados con las vinculaciones históricas y presentes entre Cuba y el País Vasco. La mayor parte de los trabajos fueron previamente presentados en el Congreso «Vascos en Cuba» que tuvo lugar en La Habana en enero de 2015, y en cuya organización participó activamente el Grupo de Investigación, como se señala expresamente en el prólogo de la obra.

Captura de pantalla 2015-10-21 a la(s) 15.19.13

En el acto de presentación estuvo presente, además del coordinador de la obra, Ana de Zaballa Beascoechea en representación y como directora del Grupo de Investigación. En la obra, además, se incluyen varios capítulos firmados por los miembros del grupo Juan Bosco Amores Carredano, Jon Ander Ramos Martínez y Óscar Álvarez Gila; y por los doctorandos Beñat Çuburu-Ithorotz y Haizpea Abrisketa.

Captura de pantalla 2015-10-14 a la(s) 17.34.08

10/15/15

Seminario «Recherches sur l’emigration basque».

Captura de pantalla 2015-10-15 a la(s) 11.52.29

Ce séminaire s’inscrit dans les activités commémoratives du 40ème anniversaire de la publication de la première édition du livre « Amerikanuak. Basques in the New World » (1975), reconnu comme l’œuvre ayant marqué le point de départ des recherches actuelles sur l’émigration et la présence des basques dans le monde.

À cette occasion divers groupes des universités du Pays Basque (UPV/EHU), de Navarre (UN), de Mondragón (MU) et de Pau et des Pays de l’Adour (UPPA), le Musée Basque de Bayonne et la Société d’Etudes Basques Eusko Ikaskuntza se sont unis pour organiser un ensemble de séminaires inter-universitaires, qui se tiendront durant le dernier trimestre de 2015 à Pampelune, Vitoria-Gasteiz, Bayonne et Arrasate-Mondragón.

En rendant hommage à William A. Douglass, co-auteur de « Amerikanuak. Basques in the New World », le séminaire de Bayonne prétend montrer la diversité des recherches menées de part et d’autre de l’Atlantique autour du thème de l’émigration et de la diaspora basques.

272_06

PROGRAMME

Oct. 23. Musée Basque, Bayonne.

8h45 OUVERTURE DU SÉMINAIRE
Jean Claude Larronde (Président du Musée Basque)
Yves Ugalde (Adjoint au Maire de Bayonne – Culture et jumelages)
Oscar Alvarez Gila (UPV/EHU – Coordinateur du projet Amerikanuak 2015)

9h00 Alberto Angulo Morales (UPV/EHU)
Des hommes, des idées et des ressources. Le projet de la « Bascongada » et la Congrégation royale des trois provinces de Cantabrie à Madrid (1713-1775)

9h30 Joseba Aguirrezabala Iparraguirre (UPV/EHU)
Ameriketarako emigrazioa Idiazabalen iturri pertsonalen bitartez. Altolaguirre familia

10h00 Haizpea Habrisqueta (UPPA)
Euskal Herria eta Kubako gerra. Eztabaidarako hipotesiak. Le Pays Basque et la Guerre de Cuba. Hypothèses pour un débat

10h30 Pause – Atsedenaldia – Descanso

11h00 Iker Etxeberria Ayllon (UPV/EHU)
Gestionando el éxito. La experiencia de un retornado a finales del siglo XVII

11h30 Jon Ander Ramos Martinez (UPV/EHU)
Le retour d’un émigrant : Víctor Mendizábal (1904-1957)

12h00 Argitxu Camus Etchecopar
Quand l’émigration basque se conjugue aussi au féminin

14h00 Frédéric Bauduer (Centre Hospitalier Côte Basque – Groupe de recherche HIPVAL) L’histoire des Basques au travers de la biologie

14h30 Oscar Alvarez Gila (UPV/EHU)
Jan-edanaren faltik ez. Elikadura eta emigrazioa, adaptaziotik irudira

15h00 Alberto Irigoyen Artetxe (Historien – Uruguay)
Los barquitos vascos que desafiaron el Atlántico y las pesquerías vascas del Caribe

15h30 Marcelino Iriani Zalakain (IEHS/CONICET- Argentine)
Inmigrantes vascos en espacios nuevos. Hotelería y sociabilidad en ambos extremos de América, 1860/1930

16h30 Claude Mehats (Eusko Ikaskuntza)
Le lièvre et les bertsulari : une fable des gens de la montagne

17h00 CLÔTURE DU SÉMINAIRE
Jean René Etchegaray (Maire de Bayonne)
Jean Michel Larrasquet (Vice-Président d’Iparralde Eusko Ikaskuntza)

Eusko Ikaskuntza ha publicado una reseña del acto en su boletín Asmoz ta Jakitez.

10/14/15

Las actividades de Amerikanuak 40, en El Correo

El 13 de octubre de 2015 se publicó en el periódico El Correo de Bilbao un artículo, firmado por Luis Alfonso Gámez, dando cuenta de las actividades desarrolladas por este grupo en recuerdo de los 40 años del libro «Amerikanuak» y la importancia de dicha obra.

(Nota: en cuanto dispongamos del enlace correspondiente, lo indicaremos).

10/4/15

Historia astintzen. Conferencias sobre historia del Duranguesado

Jon Ander Ramos Martínez coordinó el ciclo de conferencias sobre historia del Duranguesado que organizó la asociación Gerediaga Elkartea bajo el título de Historia Astintzen. El ciclo se desarrolló a lo largo del mes de octubre de 2015, con una conferencia semanal dedicada a glosar un aspecto de la historia del Duranguesado, desde la antigüedad hasta las épocas más recientes.

Hitzaldi kartela

Se puede consultar un resumen de las conferencias en este documento.

10/4/15

Revista «Anboto»

En el número 604 de la revista Anboto, cuyo ámbito de difusión es el Duranguesado en Bizkaia, ha comenzado la colaboración de Jon Ander Ramos, miembro de este grupo de investigación, que firmará la columna «Lauhortza».

Captura de pantalla 2015-10-04 a la(s) 13.25.18

09/30/15

Participación en la serie «Una historia de Vasconia»

Alberto Angulo Morales, miembro de este grupo, fue invitado a participar como experto en el rodaje de la serie documental «Una historia de Vasconia«, dirigida por Alberto Santana y producida por Signo Digital para la televisión vasca, EITB.

Captura de pantalla 2015-09-30 a la(s) 16.27.44

En concreto, su participación versó sobre su conocimiento de la sociedad vasca en el capítulo titulado El honor de los vascos. La serie está pendiente de estreno en la televisión.

Se puede consultar un trailer de la serie en este enlace.

09/9/15

Seminario Amerikanuak 40 years

En la edición del 8 de septiembre de 2015 del diario El Correo de Bilbao, se hizo la primera referencia a la serie de seminarios «Amerikanuak 40 years» organizados, entre otras instituciones, por el Grupo de Investigación. La referencia se publicó en el artículo firmado por Luis Alfonso Gámez al hilo del estudio comparativo del genoma de los restos de Atapuerca y los vascos actuales.

Captura de pantalla 2015-09-09 a la(s) 18.52.23

Se puede consultar el artículo aquí.

Captura de pantalla 2015-09-09 a la(s) 18.52.32

 

08/26/15

Primer Encuentro Internacional del Seminario de Historia Judicial y de la Justicia en la Hispanoamérica virreinal

La IP del Grupo de Investigación, Ana de Zaballa Beascoechea, juntamente con Jorge E. Traslosheros (UNAM, México) y Benedetta Albani (Instituto Max Planck, Alemania), ha coordinado en la ciudad de México DF, del 20 al 22 de agosto de 2015, el Primer Encuentro Internacional del Seminario de Historia Judicial y de la Justicia en la Hispanoamérica virreinal, que tuvo lugar en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Captura de pantalla 2015-08-26 a la(s) 17.07.34

El programa del Encuentro está disponible en la web del Instituto, y se desarrolló como sigue:

Jueves 20 de agosto
Salón Académico

9:00 Bienvenida

Mesa 1. Entre tribunales y jurisdicciones

9:30  María del Pilar Martínez López-Cano
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
La jurisdicción y el fuero de cruzada: algunos apuntes e hipótesis para su estudio

10:00  Belinda Rodríguez Arrocha
Posdoctoranda del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
La conflictividad jurisdiccional y su resolución en el Antiguo Régimen: Documentos de la Biblioteca Palafoxiana

10:30  Teresa Lozano
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
La jurisdicción de los alcaldes de barrio en la Ciudad de México

11:00 a 11:15. RECESO

Mesa 2. Un orden judicial para los indios

11:15  Macarena Cordero Fernández
Departamento de Historia, Universidad Adolfo Ibáñez. (Fondecyt de iniciación N 11121315)
Reproducción y traducción del sistema judicial a los indígenas. Chile, siglo XVIII.

11:45  Pilar Latasa Vassallo
Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Navarra
Justicia eclesiástica, indígenas y matrimonio clandestino en el mundo andino

12:15  Ana de Zaballa Beascoechea
Departamento de Historia Medieval, Moderna y de América,
Universidad del País Vasco
Licencias matrimoniales para indios durante la visita episcopal de Aguiar y Seijas al arzobispado de México: una ventana al mestizaje

12:45 a 13:00 RECESO

Mesa 3. La práctica judicial eclesiástica: entre cuitas y debates

13:00  Nora Ricalde Alarcón
Departamento de Humanidades, Universidad Anáhuac
En busca de la identidad femenina a través de la historia judicial eclesiástica. Nueva España, siglo XVI

13:30  Jorge E. Traslosheros
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Entre la superstición, la justicia y la misericordia: una exploración de los procesos judiciales eclesiásticos contra insectos nocivos 

Viernes 21 de agosto
Salón Académico

Mesa 4. Sobre la cultura jurídica y sus portavoces

9:00  Renzo Honores
Departamento de Historia, High Point University
Historia de la profesión legal en los Andes coloniales

9:30  Ana Carolina Ibarra
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
El discurso sobre las penas de Manuel de Lardizábal y otros libros de época

10:00  Leopoldo López Valencia
Centro de Estudios de las Tradiciones, El Colegio de Michoacán
La cultura jurídica del Michoacán decimonónico
10:30-10:45 RECESO
Mesa 5. El Derecho y la justicia: entre escribanos y confesores

10:45  Ivonne Mijares Ramírez
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Apuntes sobre un estudio de la sociedad novohispana del siglo XVI a partir de fuentes notariales

11:15  Caroline Cunill
Département de Langue et Civilisation Espagnoles et Hispano-américaines. Université du Maine, Le Mans
Reflexiones en torno al valor jurídico del testimonio en los documentos notariales de la América virreinal

11:45  Sebastián Terráneo
Instituto de Historia del Derecho Canónico Indiano, Facultad de Derecho Canónico, Universidad Católica Argentina
La administración de justicia en el sacramento de la penitencia. Una aproximación a través del Directorio para Confesores del III Concilio Provincial de México

11:45 a 12:00 RECESO

Mesa 6. Una milenaria tradición nos contempla

12:00  Martha Patricia Irigoyen Troconis
Centro de Estudios Clásicos, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM
La Ley de las XII Tablas: origen de todo el derecho público y privado – (Roma, 452/449 a.C.)

12:30  Benedetta Albani
Instituto Max-Planck para la Historia del Derecho Europeo, Frankfurt del Meno
Gobernar la Iglesia después del Concilio de Trento: la Sede Apostólica, la Congregación del Concilio e Hispanoamérica. Nuevas perspectivas de investigación desde los archivos vaticanos

13:00. RELATORÍA, PROPUESTA Y CLAUSURA