01/31/22

La ruta de las Indias y la primera vuelta al mundo

 

INDIETARAKO ARRUTA ETA MUNDUAREN LEHEN BIRA

LA RUTA DE LAS INDIAS Y LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO

THE ROUTE TO THE INDIES AND THE FIRST CIRCUMNAVIGATION OF THE GLOBE

BURGOS. 2022 – III- 8

09:00

Arabako campusetik irteera.

Salida desde el campus de Alava.

Departure from the campus.

 

10:30 – 11:30.

Hitzaldia Burgoseko Unibertsitateko Humanitate eta Komunikazio Fakultateko Areto Nagusian.

Conferencia en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Comunicación de la Universidad de Burgos.

Lecture in the Assembly Hall of the Faculty of Humanities & Communication, University of Burgos.

_______________________________

ANA DE ZABALLA BEASCOECHEA

ÓSCAR ÁLVAREZ GILA

LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO: MAS ALLA DEL MITO Y LA HISTORIA

_______________________________

 

11:45 13:15.

Bi taldetan banatuta, hiriaren zeharreko ibilibidea hasiko dugu, Adelaida Sagarra Burgoseko Unibertsitateko irakasleak zuzenduta.

Divididos en dos grupos, recorrido de la ruta, dirigido por Adelaida Sagarra, profesora de la Universidad de Burgos.

Visit to the historical path, divided into two groups, leadered by Adelaida Sagarra, professor at the University of Burgos.

 

13:15 – 15:00

Goizeko aktibitatearen bukaera. Bazkaltzeko denbora librea.

Fin de la actividad de la mañana. Tiempo libre para comer.

End of morning activity. Free time for lunch.

 

15:15- 17:00

Hitzaldia Burgoseko Unibertsitateko Humanitate eta Komunikazio Fakultateko Areto Nagusian.

Conferencia en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Comunicación de la Universidad de Burgos.

Lecture in the Assembly Hall of the Faculty of Humanities and Communication, University of Burgos.

_______________________________

DANIEL ZULAIKA

JUAN SEBASTIAN ELKANO: EL MARINO, EL HOMBRE

_______________________________

 

17:30.

Gasteizerako itzulera.

Retorno a Vitoria.

Return to Vitoria-Gasteiz.

01/5/22

La Revolución Francesa en el País Vasco Español

 

Álvaro Aragón Ruano ha publicado, en colaboración con Andoni Artola Renedo, el artículo titulado «Competizione imperiale, repubblicanesimo e reti transfrontaliere: la Rivoluzione francese nel Paese Basco spagnolo», en la revista MO.DO. Rivista di Storia, Scienze umane e Cultural Heritage (nº 3-4, de 2021). El artículo se incluye dentro de un número monográfico titulado «Ripensare la geopolitica delle rivoluzioni».

Combinando la perspectiva microanalítica con la global, desde una aproximación transnacional, se analiza el encontronazo del País Vasco con la Revolución francesa, ya que dicho caso permite de medir el grado de recepción, asimilación o rechazo del proyecto revolucionario más allá de las fronteras francesas. El País Vasco es un área que se extiende a los dos lados del Pirineo, cuyos habitantes durante el Antiguo Régimen, si bien alardeaban de su libertad inmemorial, que retrotraían a los tiempos bíblicos, aparecían perfectamente integrados en las monarquías hispana y francesa, si bien con una cultura, costumbres, lengua e instituciones diferentes, que los acercaba a la esencia misma de la Revolución y podía facilitar su aplicación. Precisamente, el País Vasco fue la única área de la Península Ibérica donde se asentó y funcionó durante un periodo la administración republicana francesa, siendo un caso paradigmático el de Gipuzkoa, desde agosto de 1794.

En primer lugar, el análisis no olvida el contexto de la lucha entre imperios, en el que se produjeron los acontecimientos. En segundo lugar, se analizan las consecuencias que semejante encuentro tuvo a escala local, en el marco de la crisis del Antiguo Régimen. Finalmente, el principal objeto de estudio son los actores sociales, las redes de relaciones entre diferentes comerciantes, políticos, oligarquías y burócratas procedentes de ambos lados del País Vasco, lo que ayuda a comprender la recepción de la Revolución, las actitudes mostradas, la cooperación con las autoridades republicanas o las rupturas producidas en el seno de la sociedad vasca.

El artículo está disponible en este enlace.

01/3/22

Egurtxiki

 

Óscar Álvarez Gila fue entrevistado en el programa «Faktoria Magazina» de Euskadi Irratia, el 30 de diciembre de 2021, en torno al reciente fallecimiento de William L. Smallwood «Egurtxiki». En la primavera de 1972 Smallwood realizó más de un centenar de entrevista en euskera e inglés a testigos del bombardeo de Gernika durante la Guerra Civil, información que pensaba utilizar para documentar una novela que, finalmente, nunca escribiría. Xabier Irujo rescataría y publicaría dichas entrevistas.

La entrevista puede oírse en este enlace.

12/29/21

Bandoen gerra XIV. mendean

 

Álvaro Aragón Ruano fue invitado a participar en el programa de EITB Podkast «Historia eta istorioak», en el que expuso la historia de la guerra de bandos en el siglo XIV. El programa, desarrollado en euskara, lleva por título «Ahaide nagusien arteko aurrez aurreko gatazka. Bandoen gerra XIV. mendean». El programa fue emitido el 18 de diciembre de 2021.

El programa completo puede oírse en este enlace.

12/23/21

Visita al Archivo de la Diáspora Vasca

 

El día 23 de diciembre de 2021 se produjo la visita al Archivo de la Diáspora Vasca de las delegadas del Gobierno Vasco en el Mercosur y la Unión Europea. La visita fue guiada por Anabell Rodríguez Apreza, miembro de este grupo, que está al cargo de la catalogación de los fondos de dicho archivo.

Se puede consultar un reportaje fotográfico de la visita en este enlace.

12/22/21

Historia fantástica

 

El Círculo Escéptico de Bilbao ha publicado en su canal de youtube la grabación completa del ciclo de conferencias «Historia fantástica», que fue organizado en la Biblioteca Foral de Bizkaia en octubre de 2021. En dicho ciclo, participaron dos miembros de este grupo.

El 21 de octubre Óscar Álvarez Gila presentó la conferencia (en euskara) Espainia ez da Europako naziorik zaharrena (ezta Euskal Herria ere).

El 28 de octubre Sigfrido Vázquez Cienfuegos presentó la conferencia Historia y alienígenas: cuando el racismo se viste de divulgación pseudocientífica.

12/21/21

Percepciones estudiantiles a través del pensamiento histórico

 

Gonzalo García Fernández, que en 2022 se incorporará al grupo con una beca postdoctoral Margarita Salas, ha publicado el artículo titulado «Percepciones estudiantiles en los talleres de formación ciudadana a través del pensamiento histórico. Un estudio de caso en un centro educativo de Viña del Mar (Chile)» en la revista CLIO. History and history Teaching, editada por la Universidad de Zaragoza.

El artículo puede descargarse en el siguiente enlace.

12/20/21

Karmele Jaioren Aitaren etxearen kritika kolektiboa eta feminista: proposamen metodologiko berritzailea

 

Andrea Peralesek, Gema Lasarterekin lankidetzan, «Karmele Jaioren Aitaren etxearen kritika kolektiboa eta feminista: proposamen metodologiko berritzailea» izeneko artikulua argitaratu berri du Fontes Linguae Vasconum aldizkariaren azkenengo alean (132 zbka.).

Literatur kritika feminista eta kolektiboa erabiltzea dugu xede Aitaren etxea eleberria aztertzeko, ahots polifonia eta begirada poliedrikoa direla bide. Ahots nahiz behatze anitz horretan, lehenik, Karmele Jaiori entzun diogu. Bigarrenik, liburuaren sorkuntzan dagoen ibilbide geografiko esanguratsua gauzatu dugu. Azkenik, liburuaren inguruan idazlerik gabeko tertulia dialogikoa egin dugu irakurleon artean. Hiru tresnak transkribatu eta analizatu dira NVIVO12 softwarea erabiliz. Horrela, ikerketa kualitatiboaz baliatu gara literatur testuetara hurbiltzeko eta ondorio nagusi bezala esan genezake ikerketa bera irakaskuntza esanguratsura eramateko proposamen interesgarria bilakatu dela.


Andrea Perales ha publicado, en coautoría con Gema Lasarte, el artículo titulado «Karmele Jaioren Aitaren etxearen kritika kolektiboa eta feminista: proposamen metodologiko berritzailea» en el último número de la revista Fontes Linguae Vasconum (nº 132).

Este artículo tiene como objetivo emplear la crítica literaria feminista y colectiva para analizar la novela Aitaren etxea haciendo uso de la polifonía y de una mirada poliédrica. En este múltiple cruce de miradas y voces primeramente hemos escuchado a Karmele Jaio. Después, hemos llevado a cabo el itinerario geográfico que acompaña a esta obra. Finalmente, hemos realizado una tertulia dialógica con un grupo de lectura. Hemos transcrito y analizado las tres herramientas usando el software NVIVO 12. Así, hemos utilizado la investigación cualitativa para acercarnos al texto literario y podemos concluir que la propia investigación constituye un proceso de aprendizaje significativo.

12/17/21

Siguiendo los pasos del alzhéimer de Usurbil a Medellín

 

Óscar Álvarez Gila participó en la elaboración del programa especial «Biba zuek! Ondorengoak», que se emitió el 16 de diciembre de 2020, dentro de la programación especial sobre el alzhéimer desarrollada durante ese día en la ETB. El programa se centraba en narrar la investigación actualmente en curso en Medellín (Colombia), donde se estudia una variante genética de alzhéimer temprano cuyo origen se sitúa en un gupuzcoano, Martín de Chavarriaga, que se asentó en aquella ciudad en el siglo XVIII. Una de las líneas de investigación se ha dedicado a buscar posibles líneas de familiares de los Chavarriaga en Usurbil (de donde era natural), a fin de estudiar si la misma mutación genética se halla presente en los descendientes vascos de los Chavarriaga.

En el programa, se presentaba a una familia identificada de descendientes la historia que llevó a su antepasado a Colombia, los motivos que llevaban entonces a los vascos a emigrar a América, y las razones por las cuales ha sido tan difícil seguir el rastro de los antepasados de dicho Martín de Chavarriaga.

Se puede ver la parte del programa original donde se discute esta cuestión, en este enlace.

12/17/21

La enseñanza de la historia ante los desafíos del siglo XXI

 

Gonzalo García Fernández, que en 2022 se incorporará al grupo con una beca postdoctoral Margarita Salas, participará en el XXXII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales «La Didáctica de las Ciencias Sociales ante el reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible», que tendrá lugar en Granada del 5 al 7 de abril de 2022, presentando la comunicación titulada «La enseñanza de la Historia ante los desafíos del siglo XXI: la necesidad de nuevos relatos e imaginarios colectivos. Los casos de Chile y España».

.

Este congreso está organizado por el Grupo de Investigación Universidad, Escuela y Sociedad-UNES, el Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Granada, y la Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales- AUPDCS. Se puede consultar más información de este congreso en el siguiente enlace.