10/28/19

La Construcción del Estado y la Guerra

Los días 14 y 15 de noviembre tendrá lugar en el centro de investigación Micaela Portilla de la Universidad del País Vasco (campus de Álava) el curso de especialización titulado «Nuevas Tendencias Historiográficas y Metodologías de investigación.  La Construcción del Estado y la Guerra», que será impartido por el profesor Rafael Torres Sánchez, de la Universidad de Navarra.

Este curso ha sido organizado por Alberto Angulo Morales, miembro de este grupo. El curso tiene como objetivo ofrecer a los alumnos de posgrado e investigadores una reflexión teórico-práctica y metodológica en torno a la cuestión de la construcción del Estado en la edad Moderna, vinculado a la financiación militar.

La asistencia al curso es libre y gratuita pero exige una matriculación previa en la dirección de email de Alberto Angulo (alberto.angulo@ehu.eus).

10/25/19

La voz de las ciudades en la corte

Alberto Angulo Morales presentará la ponencia titulada «Unas provincias llenas de villas y ciudades. La experiencia cortesana vasconavarra (1680-1728)» en el Seminario de Investigación La voz de las ciudades en la corte. Representaciones, lenguajes y transferencias culturales (siglos XVI-XVIII), que será organizado por a Universitat de Barcelona el 8 de noviembre de 2019.

Esta jornada de trabajo quiere juntar diferentes propuestas de estudios sobre esta dinámica de representación y abrir una reflexión sobre las identidades urbanas en la edad moderna. El objetivo es debatir sobre la presencia de lenguajes y discursos comunes, y sobre el impacto que estas dinámicas van a tener en la gobernabilidad de sistemas políticos complejos, como el de la Monarquía Hispánica.

La ponencia de Alberto Angulo es un análisis sobre el papel fiscalizados que las instituciones provinciales ejercieron sobre las ciudades y villas de las tres provincias en lo tocante a la representación pública de los intereses y libertades de estas ciudades y villas. Una situación de conflicto y cooperación que se centra en las décadas finales del reinado del último Habsburgo y las tres primeras de los Borbones.

10/19/19

El impacto del haplogrupo R1b-DF27 en poblaciones mestizas en Latinoamérica

Óscar Álvarez Gila ha colaborado con investigadores del BIOMEDICS Research Group de la Universidad del País Vasco en la elaboración del artículo titulado «The impact of haplogroup R1b-DF27 in Hispanic admixed populations from Latin America», que ha sido aceptado para su publicación en la revista Forensic Science International: Genetics Supplement Series de la editorial Elsevier.

El artículo ha sido aceptado para la publicación y puede ser ya consultado y citado con DOI en la versión pre-print en este enlace.

10/16/19

Artículo de Ana de Zaballa en la revista Rechtsgeschichte – Legal History

Ana de Zaballa ha publicado el artículo titulado «Indian Marriage Before and After the Council of Trent: From Pre-Hispanic Marriage to Christian Marriage in New Spain» en el número 29 de la prestigiosa revista Rechtsgeschichte – Law History del Max Planck Institute for European Legal History.

El resumen del artículo, en inglés, es como sigue:

«When studying the transformation of Indian culture during colonial times, it is common to consider that transformation resulted from two factors: First, the policies imposed by the Crown, explicitly seeking hispanisation; second, the activities performed by missionaries, which sometimes backed up such policies. Nonetheless, there seems to be a third aspect that has been overlooked: Indians’ willingness to make the culture, law, and privileges pertaining to the new established order their own.

I have discussed some examples of the reception of legal practices by the Indian population,1 which can be understood as the reception of the Spanish legal culture to serve Indians’ interests. In those previous studies, I have explained the presence of natives at Spanish courts of law for different reasons, including marriage issues. The idea of the appropriation of Spanish habits and culture by Indians can be called into question when considering that marriage habits were imposed, since polygamy – among other Indian customs – was forbidden and punished according to Christian marital morality. While this is true, there were some other aspects concerning marriage that could have been disregarded by Indians but in fact were not. The fact is that Indians presented accusations, complaints, and lawsuits concerning issues that can be considered rather proper of criollos − namely, the importance given to a marriage promise, women’s freedom to marry, and the need for parental marriage permission, especially in the case of unequal marriages. That is, when analysing marriage among Indians, it can be seen that not only was Christian marriage assimilated, but so too were certain habits and customs, social links, assumptions or preferences, and practices related to Christian marriage, over pre-Hispanic habits. All of these demonstrate a profound assimilation of marriage and social guidelines»

Se puede consultar y descargar el artículo completo en este enlace.

10/16/19

Entrevista sobre la comunidad vasco-americana y la Primera Guerra Mundial en Radio Euskadi

Iker Saitua, investigador postdoctoral en la University of California-Riverside, fue entrevistado en el programa «Vivir para ver» de Radio Euskadi el 16 de octubre de 2019 con motivo de su participación como profesor invitado en el curso de verano sobre «La diáspora vasca y la Primera Guerra Mundial», que fue organizado en Lekeitio los días 9 y 10 de septiembre.

La entrevista puede consultarse en este enlace.

10/15/19

French Basque and Bearnais Trade Diaspora

Alvaro Aragón Ruano ha publicado en el volumen 16, nº 4 de la revista Atlantic Studies (2019) el artículo titulado «French Basque and Béarnais trade diaspora from the Spanish Basque Country during the eighteenth century».

La presente investigación tiene como meta tres aspectos esenciales. En
primer lugar, debatir hasta qué punto los vascofranceses y bearneses
asentados o que operaban desde puertos vascos en el siglo XVIII pueden ser
considerados una «diáspora comercial» o una «sociedad en circulación», en
el marco de los principales debates que en la actualidad se desarrollan
dentro de la historia social y la historia de las redes sociales. En
segundo lugar, se profundiza en las causas de la elección del Pais Vasco
peninsular como lugar de asentamiento. Finalmente, se pretenden explorar
sus relaciones comerciales internacionales, en un intento por calibrar la
participación de dichos comerciantes y de los puertos vasco peninsulares
en las redes de comercio internacional. Si bien el análisis parte de un
ámbito local y regional, pretende ayudar a entender mejor el papel jugado
por las redes comerciales locales y sus agentes en el comercio y la
historia globales. Dichos comerciantes tuvieron éxito gracias a las redes
que habían erigido y consolidado durante loas dos centurias anteriores y a
que compartieron localización fronteriza y acerbo cultural con sus vecinos
y hermanos del sur. Es decir, los vascos continentales y bearneses
lograron el éxito porque colaboraron con los vascos peninsulares; es más,
algunos de ellos llegaron a ser considerados vascos y españoles. De hecho,
en muchos casos, actuaron como verdaderos intermediarios entre el imperio
francés y el español, aprovechándose de las posibilidades que ofrecía la
frontera y las redes con las que contaban en ambos.

El artículo puede consultarse en este enlace.

10/14/19

La mujer en la Edad Media

José Rodríguez Fernández, miembro del grupo, presentó la ponencia titulada «La mujer en el abastecimiento de agua de las villas vascas bajomedievales y modernas: entre la visibilización y la prohibición», en el congreso La Mujer en la Edad Media: espacios femeninos en la Península Ibérica medieval, que tuvo lugar en Madrid los días 9 y 10 de octubre de 2019, organizado por el grupo de investigación ITEM (Identidad y Territorio en la Edad Media), la Universidad Rey Juan Carlos y la Sociedad Española de Estudios Medievales.


 

 

10/11/19

Publicación de Le Grand Routier de Pierre Garcie dit Ferrande

Michel Bochaca, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de La Rochelle y colaborador externo del grupo, acaba de editar junto con Laurence Moal la obra Le Grand Routier de Pierre Garcie dit Ferrande. Instructions pour naviguer sur les mers du Ponant à la fin du Moyen Âge, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2019. Puede consultarse el enlace a la editorial aquí.

El marinero francés Pierre Garcie terminó de redactar en 1483-1484 un derrotero que recopila saberes náuticos para navegar del estrecho de Calais hasta Gibraltar. Con el canal de la Mancha y el golfo de Vizcaya, la costa norte de Castilla, desde Fuenterrabía hasta Galicia, da lugar a una descripción detallada. El manuscrito, hoy perdido, fue impreso en 1520 en Poitiers. El estudio propone una edición critica de esta versión princeps. Un análisis histórico con numerosas ilustraciones (mapas, fotos, dibujos) da a entender la visión de un patrón o de un piloto desde la cubierta de un barco.

El derrotero de Pierre Garcie fue redactado a principios de los Grandes Descubrimientos e impreso cuando la expedición de Magallanes daba la vuelta al mundo. Recuerda que los marineros aprendían a navegar en los mares cercanas de Europa. Después de perder de vista las costas europeas para dar el gran salto oceánico, reanudaban con las técnicas de navegación costera en cuanto volvían a ver tierra. Los debates sobre la navegación astronómica y la confección de los mapas marinos han ocultado parte de los conocimientos básicos: ¿como navegar con una brújula, una sonda y un mapa mental o “una cartografía en prosa” (M. Cuesta Domingo)?

10/7/19

Se presentó el Archivo de la Diáspora Vasca en el Congreso Mundial de Colectividades

El día 2 de octubre de 2019 tuvo lugar, dentro de las actividades del VII Congreso Internacional de Colectividades Vascas «Saregintzan», organizado por la Secretaría de Acción Exterior del Gobierno Vasco, la presentación de recién creado Archivo de la Diáspora Vasca.

Como se indicó en una información anterior, el grupo fue encargado por el Gobierno Vasco de ordenar y hacer la primera catalogación de los documentos que se habían ido recopilando en los últimos dos años para constituir los fondos iniciales de dicho archivo. Fue encargado de ello Mikel Gomez Gastiasoro, investigador en formación (becario Ikaskiker) del grupo, quien estuvo durante tres meses encargado de desarrollar este trabajo, bajo la dirección de Alberto Angulo Morales y Óscar Álvarez Gila.

El trabajo culminó el día 2 de octubre, cuando se hizo entrega al Gobierno Vasco de los cuatro tomos que recogen la primera catalogación, al tiempo que se hizo una presentación del Archivo, en su sede provisional del Archivo Histórico de Euskadi, en Bilbao. Mikel Gómez Gastiasoro y Óscar Álvarez Gila mostraron a los presentes el contenido, objetivo y estructura del nuevo archivo, al tiempo que mostraron algunos de los documentos más relevantes de los que se conservan en sus fondos.

El nacimiento del archivo tiene como objetivo ofrecer un lugar de depósito y conservación para los fondos institucionales o personales vinculados con la diáspora vasca. De hecho, en el acto de presentación se realizaron diversas donaciones por representantes de las euskal etxeak asistentes al Congreso. Esperamos que esta iniciativa pueda desarrollarse y ofrecer un aporte de importancia para el estudio de la presencia vasca en el mundo.

Una información sobre la presentación del archivo, en la página de Euskalkultura.com, que puede consultarse aquí.

https://www.facebook.com/euskaldiaspora/photos/a.1711918749105699/2195293550768214/?type=3&theater

10/4/19

Congreso «Les États provinciaux au travail en France et en Europe, XVIe-XVIIIe siécles»

Alberto Angulo Morales participará en el congreso que, con el título «Les États provinciaux au travail en France et en Europe, XVIe-XVIIIe siécles», ha sido organizado por la Centre Norbert Elias de la EEHS y la Universidad de Avignon (Francia), los días 10 y 11 de octubre de 2019. Su trabajo disertará sobre «La consolidation d’une unité politique au sein des assemblées générales des provinces basques au XVIIIe  siècle: à la recherche de l’Irurac Bat».

El programa completo puede consultarse en este enlace.