01/23/15

Libros publicados 2015

Durante el año 2015 los miembros del grupo de investigación publicaron los siguientes libros:

iglesia_poder_habana

Consolación FERNÁNDEZ MELLÉN. Iglesia y poder en La Habana. Juan José Díaz de Espada, un obispo ilustrado (1800-1832), Bilbao, Universidad del País Vasco (978-84-9082-057-5).

A las puertas de un continente inmerso en un proceso independentista, la isla de Cuba mantuvo su fidelidad a la Corona española gracias a una serie de estructuras políticas, económicas y sociales que se consolidaron durante las primeras décadas del siglo XIX. La Iglesia habanera se convirtió en pieza fundamental de ese engranaje bajo la égida del poderoso obispo Juan José Díaz de Espada (1802-1832). Acusado de liberal, independentista y masón por importantes personalidades de la época, el popularmente conocido como obispo Espada fue, sin embargo, sello de fidelidad y patriotismo a la metrópoli y uno de los últimos representantes del reformismo borbónico dieciochesco en la isla. Su preocupación por mejorar las condiciones de vida de la población le impulsaron no sólo a promover importantes reformas educativas e higiénicas, sino también a plantear un modelo de producción alternativo al de la gran plantación esclavista, sobre el cual se había asentado el crecimiento de la isla desde las últimas décadas del siglo XVIII.
A partir del análisis de su episcopado, este libro explica el papel de la institución eclesiástica en un momento clave de la historia de la Perla de las Antillas, en el cual se estaba produciendo además el tránsito del Antiguo Régimen a la Modernidad y que en la isla adquirió unas características específicas.

Hacienda_fiscalidad_agent_econ

Imanol VÍTORES, Francisco J. GOICOLEA, Alberto ANGULO y Álvaro ARAGÓN. Hacienda, fiscalidad y agentes económicos en la Cornisa Cantábrica y su entorno (1450-1550). Nuevos textos para su estudio, Bilbao, Universidad del País Vasco (978-84-9082-170-1).

Esta obra, incluida en la colección «Inéditos de Historia», de la que hace el número 10, presenta una serie de cuatro estudios monográficos, completados con una colección de textos y documentos relacionados con la temática que da título al libro: Hacienda, fiscalidad y agentes económicos.
A grandes rasgos, en la interacción de moneda, precios, salarios, impuestos y leyes encuentra el economista de la actualidad los pilares que definen el funcionamiento de los mercados. En el día a día, una renovada trascendencia de lo cuantitativo parece haberse instalado en los discursos y tertulias políticas, en los medios de comunicación y en la calle. La relevancia del poder político como garant o interventor en la economía y, por añadidura, en el bienestar de la sociedad, es sin duda una idea cada vez más presente en el pensamiento colectivo. Con todo, tanto la ciudadanía como las instituciones que la representan claman también por atender a las características que las definen y diferencian. Las vicisitudes del trabajo, el coste de la vida, la vigencia y viabilidad de servicios y prestaciones públicas son cuestiones que difieren entre países o regiones, por tanot, muy presentes en la realidad cotidiana de nuestros días.
En el marco de la Cornisa Cantábrica, este libro nos permite viajar en el tiempo para conocer desde una perspectiva distinta, a través de escogidos documentos, el modelo y el desarrollo de algunos de estos interrogantes en el pasado. En ese período clave de tránsito del Medievo a la Modernidad, origen inmediato de buena parte de las instituciones y calles que pisamos, los abundantes testimonios recogidos ahondan en cuestiones como la negociación de la fiscalidad del Estado, las competencias de las instituciones locales y regionales en la regulación de los mercados o en la emisión y empleo de los impuestos municipales. El impacto social, las respuestas y los clientelismos generados en esta compleja trama parecen evidenciarnos una problemática más propia de nuestro tiempo: la del papel y las potencialidades del poder político como mediador en la economía y como garante del bienestar de sus ciudadanos.
Se puede consultar el índice de la obra en este enlace.

Captura de pantalla 2015-10-16 a la(s) 12.05.21

Ernesto GARCÍA FERNÁNDEZ y Juan A. BONACHÍA HERNANDO (editores); Hacienda, Mercado y poder en la Corona de Castilla en el tránsito del Medievo a la Modernidad, Valladolid, Ediciones Castilla (ISBN 978-84-96186-97-2).

Hacienda, Mercado y Poder son tres ámbitos interconectados sobre los que se cimienta la estructura de este libro de historia cuyos estudios se localizan en el Norte de la Corona de Castilla durante los tiempos de tránsito entre el Medievo y la Modernidad. Los lectores tienen la oportunidad de adentrarse en el mundo de los negocios bancarios, financieros, crediticios y fiscales de finales de la Edad Media y de la más temprana Edad Moderna. Y por supuesto, también tienen la posibilidad de satisfacer su curiosidad sobre los entresijos más recónditos de los entramados hacendísticos y socio-financieros que sostuvieron empresas, guerras y realizaciones políticas promovidas por los dirigentes de las ciudades y por los reyes hispánicos en un período de la historia de España caracterizado por importantes y profundas transformaciones económicas, sociales y políticas. Las investigaciones tienen en consideración varias Comunidades Autónomas con vistas a la fachada Atlántica, entre ellas la del País Vasco.

Laguardia

Ernesto GARCíA FERNÁNDEZ (ed.); Laguardia y sus fueros. Estudios históricos realizados en conmemoración del 850 aniversario de la concesión de la carta fundacional, Vitoria-Gasteiz, Arabako Foru Aldundia / Diputación Foral de Álava (978-84-7821-839-4).

La publicación de este libro es el resultado de la conmemoración del 850 aniversario de la concesión del Fuero a la villa de Laguardia (Álava) por Sancho VI «El Sabio», un monarca navarro que tuvo asimismo un papel destacado en la urbanización de Vitoria, San Sebastián, Treviño, Antoñana, Bernedo, etc. En la misma se recogen cinco estudios de investigación que sobre todo profundizan en la historia de esta localidad alavesa, pero que se interesan igualmente por desentrañar los orígenes de la ciudad de Vitoria y los entramados sociales, institucionales y culturales del Territorio Histórico de Álava.

Captura de pantalla 2016-01-03 a la(s) 18.07.39

Óscar ÁLVAREZ GILA y Juan Bosco AMORES CARREDANO (ed.); Del espacio cantábrico al mundo americano. Perspectivas sobre migración, etnicidad y retorno, Bilbao, Universidad del País Vasco (978-84-9082-218-0). 

El estudio de las movilidades humanas (migraciones, retornos, exilios) ha venido ofreciendo en las últimas décadas un campo fértil para el conocimiento de las dinámicas que han vertebrado el devenir histórico de las sociedades occidentales. Las migraciones y sus epifenómenos nos permiten adentrarnos en una forma complementaria de ver la historia, en la que priman los nexos, intercambios e interacciones entre territorios y grupos humanos distintos y distantes. El proceso de expansión ultramarina de los europeos desde los orígenes de la Edad Moderna hasta comienzos del siglo XX ofreció un ámbito privilegiado para el desarrollo de prácticas de movilidad entre las diversas regiones, a uno y otro lado del océano. Perspectivas recientemente introducidas en el análisis histórico, tales como la noción de una historia atlántica o incluso una historia global, tienen en el estudio de la movilidad uno de los nervios que sustentan el edificio de su marco interpretativo. Desde este planteamiento parte esta obra colectiva, que recoge las aportaciones de catorce investigadores de varios países con perspectivas diversas en lo metodológico, pero todas ellas centradas en el análisis de la emigración, el retorno y el exilio. Se suma a esto la elección del espacio cantábrico-atlántico -desde el norte de Portugal y Galicia hasta el norte de Navarra- como área que presenta ciertos elementos comunes y de continuidad en estos procesos migratorios. Dos temáticas destacan sobre el resto: el modo en que se integraron, estructuraron y fueron percibidos los inmigrantes cantábricos en las sociedades americanas de destino, y el análisis de los diversos efectos que el retorno de los emigrados dejó en las sociedades de partida.

 

01/20/15

Presentación del libro «De Milicianos del Rey a Soldados Mexicanos».

Captura de pantalla 2015-01-20 a la(s) 18.30.54

El 21 de enero de 2015 tendrá lugar, en la sede de la Librería Científica del CSIC (calle Duque de Medinaceli, 6, Madrid), la presentación de la obra De milicianos del rey a soldados mexicanos. Milicias y sociedad en San Luis Potosí (1767-1824), de la que es autor Juan José Benavides Martínez.

En la presentación intervendrán: Juan Bosco Amores Carredano (UPV/EHU), Manuel Chust Calero (Universidad Jaume I), Rambón B. Rodríguez Martínez (director de la Editorial CSIC) y el propio autor.

01/20/15

Seminario Euskal Herria Mugaz Gaindi: «Vascos en Cuba».

Del 12 al 14 de enero de 2015 se celebró la 11ª edición del seminario internacional Euskal Herria Mugaz Gaindi, en el que participaron varios miembros del grupo de investigación.
CAM00281

 

CAM00285
El evento tuvo amplia repercusión en la prensa, tanto en el País Vasco como en Cuba. Se enmarca dentro de las conmemoraciones de los 40 años de la publicación del libro «Amerikanuak: Basques in the New World», en cuya organización está colaborando el grupo de investigación.

12/3/14

Presentación del libro «El exilio vasco en América»

10733977_809215842501444_5674457167347780789_o

El grupo de investigación organizó la presentación pública del libro de Koldo San Sebastián, «El exilio vasco en América», publicado por el Gobierno Vasco dentro de la colección Urazandi. El acto tuvo lugar el día 26 de noviembre de 2014, a las 19:00 horas, en el salón de grados de la Facultad de Letras, siendo presentado por el director de Relaciones con las Comunidades Vascas, Asier Vallejo Itxaso.

11/21/14

2014-2015: III serie de Seminarios de Investigación

Captura de pantalla 2014-10-01 a la(s) 19.51.33Poder, interacciones, movilidades y representaciones en el mundo atlántico. / Boterea, elkarrekintzak, mugikortasunak eta errepresentazioak mundu atlantiarrean.

III. Serie de Seminarios de Investigación.

Grupo consolidado de investigación «País Vasco y América: Vínculos y Relaciones Atlánticas» / UFI «Historia, pensamiento y cultura material: Europa y el Mundo Atlántico (UFI 11/02) / Máster «Europa y el Mundo Atántico: Poder, cultura y sociedad».

——————–

* 15 Septiembre 2014, 10:00. María Eugenia CRUSET (Universidad Nacional de La Plata, Argentina). Modelos diaspóricos y paradiplomacia: los casos de irlandeses y vascos en Argentina.
* 3 Noviembre 2014, 15:00. Manuel RAVINA MARTÍN (Director, Archivo General de Indias, Sevilla). Los archivos provinciales y de protocolos: posibilidades de investigación en la Historia Moderna de España y de América.
* 14 Noviembre 2014, 15:00. Cristina EMPERADOR ORTEGA (Directora, Archivo de la Real Chancillería de Valladolid). El Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y el País Vasco.
* 20 Noviembre 2014, 10:00. Martín RODRIGO ALHARILLA (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona). Entre Europa y América: los efectos de la emigración de retorno (1820-1890).
* 24 Noviembre 2014, 15:00. Marcelino IRIANNI (CONICET, Argentina). Los vascos en Argentina. Inmigración y sociedad (1840-1930).
* 4 Diciembre 2014, 16:00. Mercedes GALÁN LORDA (Universidad de Navarra). Un reino en la monarquía española. Los agentes navarros en la corte. Alberto ANGULO MORALES (Universidad del País Vasco). Los embajadores provinciales alaveses del Quinientos.
* 9 Diciembre 2014, 10:00. José Ángel HERNÁNDEZ GARCÍA (Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia). Exilio, emigración e integración. Los exiliados vascos en Colombia.
* 12 Febrero 2015, 11:00. Jesús RUIZ DE GORDEJUELA URQUIJO (Universidad de Guadalajara, México). Consecuencias políticas y sociales de la independencia de la América hispana.
* 23 Abril 2015, 11:00. Paula MARTÍNEZ HERNÁNDEZ (Universidad del País Vasco). Financieros vascos en la Corte a fines de la Edad Media: el tesorero Ochoa de Landa.
* 23 Abril 2015, 11:00. Raphael TSAVKKO GARCIA (Universidad de Deusto). La diáspora vasca en Latinoamérica: Euskal etxeak, integraciones y tensiones.
* 23 Abril 2015, 12:00. Iago IRIJOA CORTÉS (Universidad del País Vasco). Fuentes para el estudio de los mercaderes guipuzcoanos al final de la Edad Media. El libro de registros del oñatiarra Juan Ibáñez de Hernani.
* 5 Mayo 2015, 12:00. Iosu ETXEZARRA ORTUONDO (Universidad del País Vasco). El clero secular guipuzcoano en la Baja Edad Media. Enfoques y fuentes para su estudio.

10/29/14

Conferencia «La casa familiar en Berriz».

berriz hitzaldi.kartela (1)

El 25 de octubre de 2014 Jon Ander Ramos impartió en berriz una conferencia sobre «La casa familiar en Berriz. Evoluciñon histórica», dentro de los actos de las Jornadas Europas de Patrimonio organizadas por Gerediaga Elkartea.

10/5/14

Presentación del libro «Migraciones en el Tercer Milenio».

El martes 14 de octubre de 2014 a las 19:00 horas tuvo lugar la presentación pública del libro «Migraciones en el Tercer Milenio», dirigido por Ana Ugalde Zaratiegui, en el Salón de Grados de la Facultad de Letras, Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz.

Invitacion

En la presentación participaron, además de la directora de la obra, varios de los coautores: Francisco Luis Hernández Reinoso, Gorka Moreno Márquez, Alberto Angulo Morales, Óscar Álvarez Gila y Jesús Prieto Mendaza.

Captura de pantalla 2014-10-15 a la(s) 09.47.18

En primer lugar tomó la palabra Ana Ugalde, haciendo un resumen del contenido y los objetivos generales del libro; seguidamente hablaron los diferentes autores presentando las líneas generales de sus aportaciones al libro, y se cerró el acto con un debate abierto al público.

Captura de pantalla 2014-10-15 a la(s) 09.47.27

El video completo del acto puede verse en esta dirección:

05/28/14

Conferencia «Diaspora baskijska w Ameryce Łacińskiej»

El 10 de junio de 2014 Ania Barczyk, alumna de doctorado e investigadora en formación de este grupo, impartió la conferencia titulada «Diaspora baskijska w Ameryce Łacińskiej» («La diáspora vasca en América Latina») en el Departamento de Estudios Americanos de la Universidad Jagellonia de Cracovia, Polonia.

BarczykA_ogloszenie

05/22/14

Libros publicados. 2014.

Durante el año 2014 los miembros del grupo de investigación publicaron los siguientes libros:

Indias-1

Juan Bosco AMORES CARREDANO (dir.). Los tiempos de Espada: Vitoria y La Habana en la era de las revoluciones atlánticas, Bilbao, Universidad del País Vasco (978-84-9860-966-0).

La rica y compleja personalidad del alavés Juan José Díaz de Espada, obispo de La Habana entre 1802 y 1832, muy poco conocida hasta ahora por la historiografía española, ha ofrecido la ocasión de reunir en este volument a un selecto grupo de historiadores que, desde ópticas diferentes, ofrecen una visión integradora de planos analíticos diversos (sociedad, economía, historia política, cultura, historia de la Iglesia) y de ámbitos geopolíticos distantes pero interconectados (España, el País Vasco, Cuba), para obtener una comprensión global de las sociedades española y habanera de una época dominada a uno y otro lado del Atlántico por un largo y complejo proceso revolucionario, de transición del antiguo al nuevo régimen.
En la obra participan, además del director, los siguientes miembros del grupo: Alberto Angulo Morales, Consolación Fernández Mellén, Sigfrido Vázquez Cienfuegos.

 

devocion_paisanaje_e_identidad

Óscar ÁLVAREZ GILA, Alberto ANGULO MORALES, Jon Ander RAMOS MARTÍNEZ (dirs.). Devoción, paisanaje e identidad. Las cofradías y congregaciones de naturales en España y América (siglos XVI-XIX), Bilbao, Universidad del País Vasco (978-84-9860-962-2).

Los movimientos migratorios (libres o forzados, realizados individualmente o a través de la familia) resultan una constante en los estudios sobre las sociedades del período cronológico que abarca este trabajo. Muchos actores de los procesos migratorios sabían de las dificultades que encontrarían al introducirse en las sociedades de acogida. Una solución, nunca la única ni la última, consistía en -a veces, merced a la familia- integrarse en asociaciones que le ayudasen en su carrera social (económica, política, administrativa, etcétera).
De este modo, los grandes núcleos urbanos hispanos de la época contaban con entidades (congregaciones, cofradías y hospitales) que, con un origen netamente devocional y asistencial, alteraron sus funciones hasta convertirse en espacios destinados a fomentar los lazos de sociabilidad y la formación de identidades comunitarias. Los vínculos mantenidos con las instituciones de sus lugares de origen permiten señalar la relevancia de estas entidades en la construcción y mantenimiento de antiguas y nuevas imágenes sobre sus lugares de origen o patrias.
Este trabajo colectivo pretende alimentarse de las experiencias del asociacionismo étnico a ambos lados del atlántico, ofreciendo al lector académico, no tanto un estado de la cuestión, sino la recopilación de un conjunto de investigaciones históricas que sea capaz de ayudar a los nuevos investigadores en la labor de estudiar tanto las instituciones o asociaciones nacidas al calor de los procesos migratorios como la intrahistoria de los miembros de estas mismas comunidades en un largo proceso cronológico.

 

gobierno_y_reforma_del_obispado_de_oaxaca
Ana de ZABALLA BEASCOECHEA, Ianire LANCHAS SÁNCHEZ. Gobierno y reforma del obispado de Oaxaca. Un libro de cordilleras del obispo Ortigosa. Ayoquezco, 1776-1792, Bilbao, Universidad del País Vasco (978-84-9860-987-5).

Estamos ante un texto que nos lleva de la mano a la cotidianidad de la relación entre el obispo de Oaxaca y el clero de su diócesis, a través de la transcripción del libro de cordilleras de una parroquia del obispado de Oaxaca y su estudio introductorio.
La investigación se inicia con un acercamiento a la vida de José Gregorio Alonso de Ortigosa, sus preocupaciones iniciales como prelado, y la evolución de sus prioridades a lo largo de los dieciséis años que estuvo al frente del obispado de Antequera de Oaxaca.
Se estudian con detenimiento las características, funcionamiento y contenido de los llamados “libros de cordilleras”. A través de casos concretos se revisan los diferentes niveles de normatividad que se encuentran en este libro de forma que, de alguna manera, se asiste al proceso de elaboración del Derecho canónico por la acción cotidiana de la labor pastoral del obispo. Así mismo puede presenciarse el diálogo del Derecho canónico con el Derecho real en asuntos eclesiásticos que derivaba del Regio Patronato.
Por último, a través del libro de Cordilleras, se recorre el gobierno y reforma de la diócesis por parte del obispo; los problemas o cuestiones a resolver respecto a la vida pastoral, económica, social y cultural de la parroquia y de la diócesis. Es una información más amplia que la que puede ofrecer cualquier visita pastoral, pues atiende a temas mucho más variados; en realidad a todos los que deparaba la vida cotidiana del obispado tanto en relación a las parroquias como a las autoridades seculares con sus problemas de competencia y jurisdicción.

 

Captura de pantalla 2015-11-10 a la(s) 09.24.11

Ana UGALDE ZARATIEGUI (dir.). Migraciones en el Tercer Milenio. Una mirada desde el País Vasco, Bilbao, Universidad del País Vasco (978-84-9082-000-1).

Este libro debe considerarse como un resultado dentro de la actividad del Grupo de Investigación País Vasco y América, vínculos y relaciones atlánti- cas (Grupo consolidado del Gobierno Vasco 2010-2012 y 2013-2016). Una de las principales líneas de investigación del Grupo se dedica a los movimientos migratorios en el pasado, el presente y el futuro. En ella se enmarca esta obra, que reúne tanto el fruto de los estudios realizados por sus investigadores en los últimos años, como las principales líneas temáticas en las que se ha centrado su investigación.
El título que se ha dado a la publicación «Migraciones en el Tercer Milenio. Una mirada desde el País Vasco», sugerente y deliberadamente impreciso, tiene la pretensión que dar cabida al conjunto de las aportaciones que componen el libro, y se fundamenta así mismo en la valiosa contribución de William A. Douglass que, a modo de introducción, nos brinda una visión diacrónica de los procesos de migración del País Vasco del siglo XVI al siglo XXI, enlazando la historia de las viejas emigraciones ultramarinas que protagonizaron los vascos en los diferentes periodos de la historia, con los más recientes procesos de movilidad, de doble dirección —de llegada y de salida— que está experimentando la sociedad vasca en nuestros días.
Por su relevancia y actualidad en nuestra sociedad, el tema que se desarrolla en este libro ha atraído desde hace años la atención de numerosos investiga- dores, que lo han examinado desde cada uno de los enfoques de sus respectivas especialidades: la sociología, la historia, la antropología, la economía… Esta obra, definida como un trabajo colectivo que reúne aportaciones de especialis- tas con distintos enfoques científicos, tiene como objetivo proporcionar una visión multidisciplinar y, por lo tanto, complementaria, acerca del fenómeno de los movimientos migratorios. Sin duda, el esfuerzo que sus autores han realizado contribuirá a enriquecer nuestro conocimiento, reflexión y comprensión de la realidad social en que vivimos .
El libro fue presentado en un acto publico que tuvo lugar en la facultad de Letras de la UPV/EHU, y fue reseñado en la prensa y radio (entre otras, Radio Euskadi y Cadena Ser).
captura-de-pantalla-2016-11-05-a-las-10-21-51

Óscar ÁLVAREZ GILA, Alberto ANGULO MORALES y Alejandro CARDOZO UZCÁTEGUI (dir.). El carrusel atlántico. Memorias y sensibilidades (1500-1950), Caracas, Editorial Nuevos Aires (978-9807-5750-34).

La historia atlantica es una de las mayores promesas historiográficas de estos tiempos. Como ha dicho David Armitage, hoy casi todos somos atlantistas. Se congregan 13 capítulos que abordan culturas políticas, sistemas de representación, movilidades y sensibilidades en el marco Atlantico, como la mayor interfaz social, cultural, económica y política desde la época moderna, hasta hoy.

 

Captura de pantalla 2014-11-03 a la(s) 20.36.54

Marcos ARRIAGA MESA. La Habana, 1550-1600. Tierra, hombres y mercado, Madrid, Editorial Sílex (978-84-7737-834-1). Con prólogo de Juan Bosco AMORES CARREDANO.

A partir del análisis de los fondos de escribanías del Archivo Nacional de Cuba, este trabajo supone un avance fundamental para el conocimiento de la sociedad y la economía de la ciudad de La Habana en la segunda mitad del siglo XVI, esa en la que se conforma el carácter esencial de la ciudad-puerto como principal centro mercantil del Caribe hispánico gracias a su estratégica posición y su magnífica bahía, pero también a las favorables condiciones de su hinterland, que determinan su papel central en el gran circuito atlántico de la Carrera de Indias. El autor analiza en primer lugar el importante rol de La Habana en el sistema atlántico hispano de la Carrera de Indias.

 

12344_290

Juan José BENAVIDES MARTÍNEZ. De milicianos del Rey a soldados mexicanos: Milicias y sociedad en San Luis Potosí (1764-1824), Sevilla, Diputación de Sevilla (9788477983545).

El presente libro investiga sobre un momento clave en la historia militar de México. Tras la derrota española en la Guerra de los Siete Años (1756-1763), los Borbones impulsaron una serie de reformas que transformaron el sistema defensivo del imperio americano, convirtiendo a las milicias, hasta entonces unas fuerzas improvisadas para casos de emergencia, en el cuerpo más numeroso. Estas unidades, armadas pero no militares, eran, en muchos aspectos, reflejo del orden social reinante, porque en ellas se implicaban los distintos grupos de la sociedad y constituían un nuevo espacio de poder, que coparon las élites locales. En San Luis Potosí, una región periférica del imperio, pero de gran riqueza argentífera e importancia estratégica por su ubicación al noreste del virreinato de Nueva España, se establecieron varios cuerpos milicianos desde 1767. El análisis de su formación, desarrollo y relación con la sociedad local nos proporciona un mayor conocimiento de la organización social y política de la región potosina a finales del periodo colonial, así como de la evolución de los propios milicianos durante la guerra de independencia, en la que, a pesar de su fidelidad a la causa realista, terminaron apoyando el plan independentista de Iturbide.

Sumario: Índice de mapas.- índice de gráficos,- Glosario de siglas.- Prólogo.- Introducción.- Capítulo 1. El marco y la trama: San Luis Potosí y las milicias a finales del periodo colonial.- Capítulo 2. Viejas milicias y nuevas revueltas. Los motines de 1767 en San Luis Potosí.- Capítulo 3. «Una multitud desorganizada de vagabundos e indolentes». La legión de San Carlos.- Capítulo 4. La reforma sobre el papel. Los nuevos regimientos provinciales de dragones de San Luis y San Carlos.- Capítulo 5. Los regimientos provinciales de San Luis y San Carlos, reflejo de la sociedad potosina.- Capítulo 6. El brazo ejecutor de la autoridad real. Félix Calleja y la puesta en marcha de los regimientes provinciales de San Luis y San Carlos.- Capítulo 7. ¡A sus órdenes mi coronel! Las milicias y el ascenso de Félix Calleja en la sociedad potosina.- Capítulo 8. Bastión realista. Las milicias potosinas y su comandante durante la guerra.- Capítulo 9. De milicianos a militares. La profesionalización de las milicias potosinas.- Conclusiones.- Fuentes.- Fuentes primarias impresas.- Bibliografía.