11/4/22

Soberanía y defensa de la riqueza forestal

 

Álvaro Aragón, investigador de este grupo, ha publicado el artículo titulado «Soberanía y defensa de la riqueza forestal en la frontera vasconavarra con Francia durante el siglo XVIII» en la revista Memoria y Civilización, vol. 25 (2022).

El artículo trata de analizar el proceso de consolidación de la autoridad y soberanía de la Monarquía Hispánica sobre las riquezas forestales vasconavarras y, por ende, sobre la frontera pirenaica occidental, a fin de garantizar la provisión de maderas de la Real Armada. Dicho proceso culminó a finales del siglo XVIII, cuando, por un lado, en el contexto de la guerra contra Gran Bretaña, la Monarquía se vio obligada a acudir de forma intensiva a las reservas forestales del Pirineo vasconavarro, y, por otro, a tener un mayor control sobre la frontera con Francia, inmersa en un complicado período revolucionario. Si. hasta entonces. los conflictos en torno a las facerías y comunidades de pasto habían sido resueltos de una forma más o menos amistosa por las comunidades de ambos lados, a partir de finales del siglo xviii los Estados se vieron obligados a intervenir y, a través de la cartografía, a definir perfectamente sus límites.

El artículo puede consultarse en este enlace.

10/20/22

La religión cristiana en la sociedad austríaca del siglo XIX

 

Paula Quijano, investigadora en formación predoctoral de este grupo, ha publicado el artículo titulado «La percepción de la religión cristiana en la sociedad austríaca del s. XIX a través de dos cuentos de Stifter» en la Revista Internacional de Religión y Espiritualidad en la Sociedad, vol. 4:2 (2022).

No cabe duda de que la literatura es un instrumento de gran utilidad para compilar y preservar todo el conocimiento que existe a lo largo de la historia en cualquiera de sus géneros y subgéneros literarios, desde la poesía, dentro del género lírico, hasta los cuentos, dentro del narrativo. Como ya señalaron otros autores germanos, tales como los Hermanos Grimm, los cuentos son testimonios esenciales a la hora de entender la configuración de las sociedades en épocas pasadas, desde su acervo cultural hasta su tradición, lo que incluye la forma de percibir la religión y su presencia explícita o implícita en ellas. Por ende, el objetivo de este trabajo es arrojar luz sobre la presencia de la religión cristiana en la sociedad austriaca del siglo XIX a través de la traducción de dos cuentos de Stifter (“Die Barmherzigkeit” (La misericordia) y “Der Tod einer Jungfrau” (Muerte de una joven)) y analizar su repercusión: hasta qué punto la religión interfiere e influye en el comportamiento de los personajes y cómo Dios puede ser representado directa o indirectamente en la literatura.

El artículo puede consultarse en este enlace.

09/20/22

La voz del catalanismo femenino porteño

 

Marcela Lucci, colaboradora externa de este grupo, ha coordinado junto con Ana Velasco-Molpeceres el dossier Itinerarios de mujeres, palabras de mujeres. Voces femeninas en la prensa étnica española en América. Siglos XIX-XX, en la revista Pasado y Memoria, nº 25 (2022).

Como parte de este dossier, es la autora del artículo titulado «La voz del catalanismo femenino porteño durante la primera década del franquismo. Gràcia Bassa de Llorens en la revista Ressorgiment. 1939-1949», en la misma revista, pp.63-86.

La Guerra Civil española promovió la significación de hombres y mujeres emigrantes españoles en América que, con la llegada de Francisco Franco al poder, adhirieron al anti-franquismo del exilio republicano. El presente artículo se centra en la producción intelectual de la periodista catalana Gràcia Bassa de Llorens entre 1939 y 1949. Afincada en Argentina desde comienzos del siglo XX, colaboró con la revista Ressorgiment de Buenos Aires desde 1917 y constituye la voz femenina más consistente del catalanismo argentino. Por esa razón, se establece su posicionamiento respecto de la dictadura franquista. Se determina la integración de sus textos en la línea editorial de Ressorgiment y con el pensamiento de la diáspora republicana. Se presta atención a los cambios y las continuidades en la línea de sus artículos a partir de la llegada del franquismo, para analizar su percepción del catalanismo y de la coyuntura peninsular en el contexto de la dictadura.

El artículo puede consultarse en este enlace.

08/3/22

Historical Development of Livestock and Stockbreeding in Cantabrian Spain

 

Álvaro Aragón Ruano ha publicado el artículo titulado «Towards an industrial pattern: historical development of livestock and stockbreeding in Cantabrian Spain» en el número 3:3 de la revista Opificio della Storia (2022).

Este artículo analiza los efectos en larga duración de la evolución de la cabaña ganadera y la ganadería en la España cantábrica. Hasta el siglo XVII, cuando se produjo la difusión de cultivos procedentes de América a través de la región cantábrica, la ganadería estaba basada en una explotación extensiva. Desde entonces, sin embargo, debido sobre todo a la introducción del maíz y a la expansión de pastos y praderas, la ganadería cambió a un régimen intensivo, lo que permitió la modernización del sector por medio del progreso tecnológico y la introducción de sistemas de explotación industrial a partir del siglo XIX.

El artículo puede consultarse en este enlace.

06/28/22

Periodismo vasco en América

 

Óscar Álvarez Gila y Alberto Angulo Morales, investigadores de este grupo, acaban de publicar el artículo titulado «Vascos en la prensa americana. La intrahistoria de un emprendimiento ambicioso e inconcluso», junto con Jon Ander Ramos Martínez, en la revista Boletín del programa de estudios vasco americanos (nº 34-35-36, julio-diciembre 2021, pp. 53-76), editado por el Instituto Bibliográphico Manuel de Larramendi.
En este artículo se detalla el proceso que llevó a la puesta en marcha del programa «Vascos en la prensa americana», financiado por el Gobierno Vasco, y del que fueron directores los tres autores del artículo entre 2007 y 2010, y que llevó a la formación de una base de datos con más de 50.000 referencias sobre los vascos en Argentina, Uruguay, Chile y Colombia entre 1877 y 2005.

Óscar Álvarez Gila también firma, en otro volumen de esta misma revista, el artículo «On the Beginnings of Basque-American press: An Analysis on the Newspaper Californiako Eskual Herria (1893)», junto con Aroa Perea Beobide (nº 37-38-39, enero-junio 2022, pp. 3-34).

Además, en este mismo volumen firma otro artículo Emilio Redondo Carrero, colaborador externo del grupo, titulado «Emigrante, empresario, editor. Francisco Saralegui y su influencia en la prensa de Cuba» (nº 37-38-39, enero-junio 2022, pp. 79-98).

06/2/22

Migration and Institutional Inertia

 

Emilio Redondo, colaborador externo de este grupo, acaba de publicar el artículo titulado «Migration and Institutional Inertia: Restructuring the Intergovernmental Committee for European Migration, 1958–1961», en la revista Journal of Migration History.

Cuando en 1951 nació el Comité Intergubernamental para las Migraciones Europeas (CIME), hoy Organización Internacional para las Migraciones (OIM), su principal objetivo fue el de aliviar la presión demográfica en una Europa arruinada por la guerra. Para ello, organizó y financió el traslado de trabajadores con sus familias a países de ultramar donde la mano de obra escaseaba. Tras la rápida recuperación del continente europeo durante esa misma década, sin embargo, el CIME no se disolvió. Al contrario, trató de adaptarse a los cambios y buscó nuevos objetivos con el propósito de seguir siendo un organismo necesario. Este artículo se centra en la crisis que atravesó el CIME hacia 1960. A partir del análisis de fuentes procedentes del propio organismo, documentación gubernamental y prensa de la época, se intenta explicar en qué medida la restructuración acometida durante esos años supuso una verdadera adaptación a la nueva realidad social, y hasta qué punto obedeció a un impulso motivado por la inercia y el propósito de perpetuarse.

El artículo está disponible en este enlace.

06/1/22

La recepción del exilio cubano (1961-1963)

 

Emilio Redondo, colaborador externo de este grupo, acaba de publicar el artículo titulado «España como país de asilo durante el franquismo. La recepción del exilio cubano (1961-1963)», en la revista Historia y Política.

A comienzos de 1961, centenares de cubanos que huían del régimen instaurado por Fidel Castro comenzaron a llegar a España, donde el gobierno de Franco y distintas organizaciones benéficas les proporcionaron asistencia. La mayoría de ellos lo contemplaba como un país de tránsito hacia Estados Unidos, pero pocos tenían los medios para llegar a su destino. Cuando el flujo fue aumentando, se hizo necesaria la intervención de organismos internacionales, como el ACNUR y el CIME. Este artículo muestra los resultados de una investigación sobre las primeras etapas de un fenómeno que alcanzó los 100.000 refugiados en poco más de una década. Las fuentes utilizadas para ello proceden fundamentalmente de fondos gubernamentales y de los organismos internacionales implicados. A partir de su análisis, se intenta cuantificar este exilio, explicar las circunstancias que rodearon su recepción en España, indagar en las motivaciones detrás de los actores que participaron, y analizar las repercusiones que todo ello tuvo en las relaciones del gobierno franquista con los Estados Unidos.

El artículo está disponible en este enlace.

06/1/22

La imagen del leproso a través de la traducción

 

Miguel Ayerbe Linares, investigador de este grupo, acaba de publicar el artículo titulado «La imagen del leproso a través de la traducción de sus denominaciones en la literatura bíblica del ámbito germánico altomedieval», en el volumen 21/1 de la revista Hikma. Revista de traducción.

Miguel Ayerbe Linares, investigador de este grupo, acaba de publicar el artículo titulado «La imagen del leproso a través de la traducción de sus denominaciones en la literatura bíblica del La figura del leproso era bien conocida en la Edad Media, tal como atestiguan numerosos textos literarios a partir del siglo X, así como los estudios que se han publicado posteriormente sobre esta temática. Ahora bien, la terminología empleada para designar a una persona que padece lepra en traducciones de textos neotestamentarios a lenguas germánicas antiguas, con anterioridad al siglo X, constituye un campo menos analizado hasta la fecha. En el presente trabajo se analizan los términos para «leproso» tanto en las lenguas de partida (griego y latín), como en las lenguas meta (gótico, inglés antiguo, alto alemán antiguo), al objeto de comprobar si se emplean términos parecidos, así como si el mismo término en la lengua de partida se traduce siempre con el mismo término en la lengua meta. Además de un análisis morfológico de los términos empleados en las lenguas meta, ya que existe la sospecha de que no en todos los casos se contaba con un sustantivo propio para designar al enfermo, se intenta identificar la imagen que cada término transmite acerca del leproso, atendiendo a los aspectos que estos más realzan, como, por ejemplo, aspectos de índole física-médica, frente a otros de carácter sociales o, más bien, relacionados con el aspecto externo, como, por ejemplo, la indumentaria. En cuanto a las conclusiones del estudio, cabe destacar la falta de homogeneidad terminológica en las lenguas meta, así como una amplia diversidad en lo que respecta al origen y contenido semánticos de los términos para «leproso» en estas mismas lenguas, lo cual parece indicar que había diferencias considerables acerca de la imagen que transmitían los diferentes términos sobre este tipo de enfermos.

El artículo está disponible en este enlace.

02/24/22

Promoting pedagogical translanguaging in pre-service teachers’ training

 

Andrea Perales Fernández de Gamboa, en coautoría con Maria Orcasitas-Vicandi, ha publicado el artículo titulado «Promoting pedagogical translanguaging in pre-service teachers’ training: material design for a multilingual context with a regional minority language» en el International Journal of Multilingualism (revista que aparece en JCR con una calificación de Q1 en el área de Lingüística y Q2 en Educación).

En los últimos años se han debatido ampliamente los enfoques multilingües de la enseñanza y se ha propuesto el translenguaje como una pedagogía que ofrece resultados muy positivos en muchos contextos. En general, se ha destacado la necesidad de revertir los supuestos monolingües entre los docentes y adaptar el translenguaje pedagógico a cada contexto. Para ello, es fundamental capacitar a los futuros docentes en multilingüismo, translenguaje y en cómo transformar sus prácticas educativas. En el presente estudio, capacitamos a 117 futuros maestros en translenguaje y diseño de materiales y analizamos los materiales creados cuantitativa y cualitativamente. Los resultados revelan algunas huellas comunes entre los materiales presentados y estos se analizan en relación con el desarrollo profesional de los maestros de infantil y primaria y con un contexto educativo más amplio.

El artículo puede consultarse en este enlace.

12/20/21

Karmele Jaioren Aitaren etxearen kritika kolektiboa eta feminista: proposamen metodologiko berritzailea

 

Andrea Peralesek, Gema Lasarterekin lankidetzan, «Karmele Jaioren Aitaren etxearen kritika kolektiboa eta feminista: proposamen metodologiko berritzailea» izeneko artikulua argitaratu berri du Fontes Linguae Vasconum aldizkariaren azkenengo alean (132 zbka.).

Literatur kritika feminista eta kolektiboa erabiltzea dugu xede Aitaren etxea eleberria aztertzeko, ahots polifonia eta begirada poliedrikoa direla bide. Ahots nahiz behatze anitz horretan, lehenik, Karmele Jaiori entzun diogu. Bigarrenik, liburuaren sorkuntzan dagoen ibilbide geografiko esanguratsua gauzatu dugu. Azkenik, liburuaren inguruan idazlerik gabeko tertulia dialogikoa egin dugu irakurleon artean. Hiru tresnak transkribatu eta analizatu dira NVIVO12 softwarea erabiliz. Horrela, ikerketa kualitatiboaz baliatu gara literatur testuetara hurbiltzeko eta ondorio nagusi bezala esan genezake ikerketa bera irakaskuntza esanguratsura eramateko proposamen interesgarria bilakatu dela.


Andrea Perales ha publicado, en coautoría con Gema Lasarte, el artículo titulado «Karmele Jaioren Aitaren etxearen kritika kolektiboa eta feminista: proposamen metodologiko berritzailea» en el último número de la revista Fontes Linguae Vasconum (nº 132).

Este artículo tiene como objetivo emplear la crítica literaria feminista y colectiva para analizar la novela Aitaren etxea haciendo uso de la polifonía y de una mirada poliédrica. En este múltiple cruce de miradas y voces primeramente hemos escuchado a Karmele Jaio. Después, hemos llevado a cabo el itinerario geográfico que acompaña a esta obra. Finalmente, hemos realizado una tertulia dialógica con un grupo de lectura. Hemos transcrito y analizado las tres herramientas usando el software NVIVO 12. Así, hemos utilizado la investigación cualitativa para acercarnos al texto literario y podemos concluir que la propia investigación constituye un proceso de aprendizaje significativo.