12/21/20

The Exemplary in Transnational Social Movements

 

Iratxe Perea Ozerin acaba de publicar el artículo titulado «The Exemplary in Transnational Social Movements: The Legacies of the Alterglobalization Movement» en el último volumen de la revista International Political Sociology.

Las teorías revolucionarias han señalado lo “ejemplar” de las revoluciones como un aspecto principal que explica el poder de estos fenómenos para dar forma al sistema internacional. Como resultado de su compromiso internacionalista y su capacidad para establecer modelos revolucionarios, las revoluciones tienen un impacto a largo plazo que ni siquiera los propios revolucionarios pueden prever. A pesar de que pueden ser derrocadas o socializadas, las ideas y la práctica internacionalista ejercida por los movimientos revolucionarios siguen afectando a las dinámicas de contestación posteriores y, de este modo, definiendo la política mundial. En este artículo, sostengo que el impacto de los Movimientos Sociales Transnacionales (Transnational Social Movement, TSM) se puede analizar desde este punto de vista. En la medida en que tengan el objetivo de transformar el orden internacional, la interacción de los TSM con el ámbito internacional podría ser más profunda de lo que se suele suponer. Para ilustrar esto, el artículo se enfoca en el Movimiento Alterglobalización (Alterglobalisation Movement, AGM) como estudio de caso. Este enfoque permite evaluar el potencial del AGM para dar forma a la política internacional más allá de las victorias más inmediatas a principios del milenio.

El artículo puede consultarse en este enlace.

12/2/20

Las microasociaciones españolas/gallegas en Río de Janeiro

 

Erica Sarmiento, colaboradora externa de este grupo, acaba de publicar el artículo titulado «Las microasociaciones españolas/gallegas en Río de Janeiro (1900-1940): florecer y silencio en el escenario de la Guerra Civil española», en la revista Cuadernos de Historia de España, editada por la Universidad de Buenos Aires.
El artículo tiene como objetivo contribuir, de manera introductoria, a los estudios de las asociaciones gallegas de alcance microterritorial en Río de Janeiro, utilizando cono fuente principal la correspondencia entre el Consulado Español y las asociaciones españolas/gallegas ubicadas en Río de Janeiro, en la década de 1930, período correspondiente al de la Guerra Civil española y al gobierno de Getúlio Vargas, con el inicio del Estado Novo, en 1937. A partir de la interpretación de las fuentes obtenidas en el Archivo General de la Administración, del Ministerio de Asuntos Exteriores, fue posible formular argumentos sobre algunas de las microasociaciones pertenecientes a la comunidad gallega de las primeras décadas del siglo XX y que supuestamente desaparecieron en una etapa temprana. Investigamos la funcionalidad de algunas de las sociedades microterritoriales, la importancia de la escala en los estudios migratorios, la percepción de las redes sociales, así como las lagunas evidenciadas por la historiografía sobre las sociedades gallegas y españolas en general.

Se puede descargar el artículo original en este enlace.

11/16/20

El cromosoma Y en la población de Ecuador

 

Óscar Álvarez Gila ha colaborado con investigadores del BIOMEDICS Research Group de la Universidad del País Vasco en la elaboración del artículo titulado «A Y-chromosomal survey of Ecuador’s multi-ethnic population reveals new insights into the tri-partite population structure and supports an early Holocene age of the rare Native American founder lineage C3-MPB373», que ha sido aceptado para su publicación en la revista Forensic Science International: Genetics Supplement Series de la editorial Elsevier.

El artículo ha sido aceptado para la publicación y puede ser ya consultado y citado con DOI en la versión pre-print en este enlace.

10/16/20

Multilingüismo e identidad

 

María Orcasitas y Andrea Perales (investigadora de este grupo) han publicado el artículo titulado «Multilingüismo e identidad» en el número 90 de la revista Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Editorial Grao (2020), en el que las autoras reflexionan sobre la aplicación de la metodología translanguaging.

La metodología translanguaging utiliza todas las lenguas que forman parte del repertorio lingüístico del alumnado como recursos para el aprendizaje. Este enfoque, basado en las prácticas lingüísticas del alumnado multilingüe, maximiza sus recursos y pone en valor su conocimiento e identidad como sujetos multilingües. Este enfoque se ha aplicado con éxito en una clase de educación secundaria con un elevado número de estudiantes saharauis.

El texto del artículo se puede acceder desde este enlace.

10/14/20

Mujeres portuguesas y gallegas en Río de Janeiro

 

Erica Sarmiento, colaboradora externa del grupo, acaba de publicar, en coautoría con Lená Medeiros de Menezes, el artículo titulado “Imigração ibérica: reflexões sobre trabalho e sobrevivência de mulheres portuguesas e galegas no Rio de Janeiro”, en la Revista de História Locus de la Universidade Federal de Juiz de Fora (Brasil).

Como señalan las autoras en el resumen del artículo, «durante mucho tiempo, las mujeres fueron relegadas a un segundo plano en los estudios migratorios, condenadas a una invisibilidad, incompatible con su participación activa en los procesos de movilidad. El artículo trata sobre el Río de Janeiro como la tierra de llegada y su objetivo es dar voz a las mujeres portuguesas y gallegas y su lucha por integrarse en los espacios de trabajo, a través de fuentes cuantitativas, fuentes nominativas, y el testimonio oral».

El texto del artículo puede consultarse en este enlace.

10/14/20

Las mujeres bertsolaris

 

Andrea Perales Fernández de Gamboa es una de las coautoras del artículo «Las mujeres bertsolaris, agentes en su incorporación a la escena publica», que ha aparecido en el número 10 (correspondiente al año 2020) de la revista Boletín de Literatura Oral. El artículo está elaborado igualmente por Gema Lasarte Leonet, María Teresa Vizcarra Morales y Vanesa Fernández Rodríguez.

La improvisación oral fue durante siglos práctica natural de las mujeres y de los hombres vascos, pero con los cambios acaecidos en el siglo XIX, que primaron los lugares públicos –la plaza- en lugar de los interiores, las mujeres se retiraron hasta casi desaparecer. No del todo, porque tímidamente se abrieron camino en ese mundo de hombres. Este trabajo teoriza sobre las voces subalternas; sobre el empoderamiento de las mujeres bertsolaris, que pasaron de invisibles a notorias. También de agency, indispensable en el empoderamiento de las mujeres. Para averiguar la irrupción de las bertsolaris hasta la adquisición de la agencia en las últimas décadas, se pasaron 200 cuestionarios a dichas mujeres y se realizaron, asimismo, entrevistas con 36 de las personas encuestadas.

El artículo puede consultarse en este enlace.

08/1/20

Testimonios de víctimas

 

La investigadora del grupo Dorleta Apaolaza-Llorente acaba de publicar en la revista Investigación en la Escuela el artículo «Testimonios de víctimas en el módulo educativo Adi-adian. Una mirada desde la didáctica de las ciencias sociales y la educación patrimonial», junto con Olatz Aranguren-Juaristi, Berta Echeberria Arquero y Naiara Vicent.


El trabajo presenta un estudio preliminar llevado a cabo durante la implementación del módulo educativo Adi-adian en los grados de Educación Infantil y Primaria. En él se acerca al alumnado la historia reciente del País Vasco a través de testimonios de víctimas. A través de una ficha de registro, se ha obtenido información de manos del profesorado participante. Ésta ha corroborado el alto impacto ejercido por los testimonios, a través de los cuales el alumnado ha conocido y se ha interesado por el tema, impulsando una reflexión crítica. También se han reconocido las posibilidades que ofrece para trabajar temas controvertidos en la formación inicial del profesorado y, aunque no se ha abordado de manera explícita, la educación emocional.

Puede consultarse el texto del artículo en este enlace.

07/1/20

El regimiento de infantería de Cantabria

 

Alberto Angulo Morales ha publicado el artículo titulado «De casacas azules a blancas. El Regimiento de Infantería de Cantabria (1715-1826)» en el número 40 (2020) de la revista Tiempos Modernos.

El artículo se incluye dentro de un volumen monográfico dedicado a «La movilización imperial de soldados y marineros (ss. XVII-XVIII). Dinámicas de reclutamiento para la defensa de la Monarquía Hispánica», coordnadopor Eduardo Pascual Ramos. Este trabajo pretende completar la visión tradicional sobre las peculiaridades del aporte militar de las Provincias Vascas a la dinastía borbónica en el Setecientos a través del poco conocido Regimiento de Infantería de Cantabria. Este cuerpo, reclutado en y con consentimiento inicial de las provincias, desde 1715 quedará en manos del Rey. En tiempos de Carlos III será fuente de debates internos y controversias sobre el aporte militar de unas provincias que buscaban una política común de unión que determinase la conservación de sus privilegios.

Puede consultarse el artículo en este enlace.

03/4/20

La representación del exilio infantil vasco en el cine

 

Óscar Álvarez Gila ha publicado en la revista Diálogos el artículo titulado «Representations of Basque Exiled Children on the Big Screen:From “The Other Tree of Guernica” to “Route 66”», en una doble versión (inglés y traducción al castellano).

Durante la Guerra Civil española, el gobierno autonómico vasco procedió a la evacuación de la población infantil a otros países europeos. La memoria de este exilio infantil comenzó a ser recuperada durante la década de 1960, tanto en España como en el exterior. En este artículo se establece una comparación entre las dos más tempranas representaciones del exilio infantil vasco en la pantalla. Por un lado, se analiza la novela (y posterior película, de 1969) El otro árbol de Guernica, que refleja el discurso generado sobre este particular exilio en la España franquista. Por otro lado, se analiza un capítulo de 1963 de la teleserie norteamericana Route 66 cuyos protagonistas fueron niños exiliados vascos. En la comparación entre ambas representaciones se identifican las similitudes y diferencias, así como el diferente contenido político en el que se encajan.

El artículo está disponible en este enlace.

02/3/20

Basque Radical Rock

 

Edurne Arostegui, investigadora en formación de este grupo, acaba de publicar en la revista Basque Studies Consortium Journal de Boise (Estados Unidos) el artículo titulado «Basque Radical Rock: The Punk Ethos in Basque Identity».


Este artículo analiza los orígenes del llamado Rock Radical Vasco y su uso por parte de diferentes agentes sociales, desde organizaciones políticas hasta una juventud marginalizada que necesitaba expresar una visión pesimista de sus circunstancias. El Rock Radical Vasco pasaba así a representar un creciente sentimiento de modernidad vasca.
El artículo puede consultarse en este enlace.